Este miércoles, 16 de noviembre, se llevó a cabo una nueva versión de los Premios Simón Bolívar, que reconocen lo mejor del periodismo colombiano. Noticias Caracol y El Espectador recibieron galardones por su compromiso a la investigación y escuchar la voz de la comunidad.Noticias Caracol ganó tres premios. El primero, periodismo investigativo, por la revelación de la unidad de investigación en la que se evidenciaba cómo el detenido empresario Carlos Mattos salía desde la cárcel La Picota en una camioneta del Inpec para recorrer Bogotá, sostener reuniones e incluso comer pizza durante esos encuentros. Detrás de este trabajo periodístico estuvieron Ricardo Calderón, Jaime Flórez y Johanna Álvarez.El segundo, por mejor reportaje - video, fue el informe especial sobre el bazar que terminó en tragedia en Alto Remanso, Putumayo. El Ejército realizó un operativo por la presunta presencia de disidentes de las Farc, en el que supuestamente hubo intercambio de disparos, pero en el que la comunidad aseguró que solo había civiles en el momento de la llegada de los militares. Los periodistas Marcela Pulido, Sebastián Ochoa, Iván Álvarez y Sebastián Rodríguez realizaron esa investigación. El tercero, por ganadores crítica, en el que se contó en el documental 'Tierras de otro' las dificultades de los campesinos colombianos para acceder a la tierra. Alberto Medina, Juan Carlos Peña y John Balcázar fueron los galardonados.En el caso de El Espectador se reconoció la vida y obra de su director, Fidel Cano Correa, quien recordó cómo fue su llegada al periódico y los retos que afrontó desde el primer día hasta la actualidad."Este reconocimiento tiene un grave problema y es que lo lleva a uno a mirar hacia atrás el largo camino, pero a la vez le pone de presente que ese camino tiene un final que ahora se ve más cercano", dijo en su discurso Cano.
El presidente Gustavo Petro estuvo presente en la ceremonia de entrega de los premios de periodismo Simón Bolívar, desde donde reflexionó sobre el papel que el periodismo y los políticos deben jugar en un mundo que, aseguró, ha vivido una crisis tras otra en los últimos años.En primer lugar, afirmó que la prensa debe ser un límite del poder, por lo que debe marcar independencia con los poderes económicos. En ese sentido, se refirió a la situación del mundo en los últimos tres años y agregó que la crisis se volvió un estado normal.“La crisis ya no es una crisis pasajera, la crisis o las múltiples crisis si se quieren ver así pertenecen a un estado que podemos considerar normal, será así y cada vez peor; ya no es la estabilidad”, señaló Petro.El presidente se refirió a las problemáticas que enfrenta el mundo actualmente, como el tema de la inflación y las guerras, por lo que añadió que la prensa también tiene un papel y es el de informar sobre la ciencia para poder superar estas adversidades.“Tengo que gobernar el invierno, y qué es ese invierno, el efecto de la crisis climática en Colombia. Y Duque, sin hablar mal de él, gobernó la otra crisis que fue el COVID-19, dos presidentes apenas en un año o dos años gobernado crisis”, finalizó el mandatario.Puede ver: Anuncian proyecto para túnel entre Bogotá y La Calera
“Ucrania: voces desde una guerra inesperada” recopila la cobertura y seguimiento hecho para el servicio informativo de BLU Radio en Colombia desde el 24 de febrero de 2022, día que comenzó la guerra en Ucrania generada por la invasión de Rusia.En cada historia se dio voz a aquellos protagonistas que viven el conflicto en carne propia. En esta serie de entrevistas se muestra la manera en la que cambian las vidas de hombres y mujeres por un sorpresivo conflicto de magnitudes que varían con el pasar de los días.En este trabajo se encuentran las historias de madres que huyen con sus hijos en brazos mientras palpita la guerra, el joven soldado que lleva la bandera colombiana en el corazón y que viste el uniforme de Estados Unidos en un momento crítico, pero que manda un mensaje de confianza y esperanza, el camarógrafo que en medio de la muerte y la pólvora no se olvida de ser humano, el seminarista que fortalece su fe a través de ayudar a otros. Hombres y mujeres con lazos latinoamericanos variados, pero con un objetivo de paz en medio de la incertidumbre.
En medio de la tensión que se vive en Ucrania por la invasión de Rusia que comenzó el 24 de febrero de 2022, BLU Radio analiza cómo convive la fe y las armas.En este especial, Yohana Gálviz y su equipo, hablan con representantes de las diferentes corrientes religiosas que hacen vida en Europa del este como la ortodoxa, la judia entre otras para analizar los retos que enfrentan durante esta época de guerra.También este programa incluye el testimonio desde Lviv, Ucrania del seminarista Jose de Jesús Pacheco Ordaz y cómo su comunidad atiende a los refugiados.Conocerá la historia de una ciudadana ucraniana que llegó hace 30 años a Colombia y cómo ha vivido su familia este nuevo conflicto en europa del este.Escuche el programa especial de BLU Radio:
Juan Camilo Palencia es un caleño de 30 años, llegó a Francia en 2010 a estudiar literatura francesa, pero la vida le tenía algo más preparado, el periodismo. En esa área se formó en Ijba, una de las escuelas de periodismo más prestigiosas de la nación europea.Allí fue el punto de partida para Juan Camilo, quien hoy tiene el reto de cubrir la guerra en Ucrania, esa que comenzó el pasado 24 de febrero de 2022 por cuenta de la invasión rusa. En entrevista con BLU Radio Juan Camilo, quien trabaja para la cadena BFMTV, contó que llegó al país exsoviético unos días antes de que todo estallara.“Llegué aquí el 20 de febrero, estábamos trabajando, mirando cómo la gente se preparaba para una guerra probable, pero que no se sabía si iba a haber o no, o de qué magnitud. El día anterior de la guerra, el 23 en la noche, estábamos en Kharkiv que queda a 30 kilómetros de la frontera rusa (…) Los tanques rusos se encontraban allí, fuimos a hacer unas imágenes y nos encontramos con los tanques a 20 kilómetros del lado ucraniano (…) Cinco horas después, la guerra comenzó y nosotros estábamos en esa zona pegada a Rusia”. La guerra se volvió su realidad y no tiene planes de abandonar la cobertura, respeta y entiende las razones de aquellos colegas que han tomado la decisión de retirarse de la zona; es una situación difícil.Camina con Oksana Leuta y Benoît Sarrade, con los que ha visitado las principales ciudades del país sitiadas entre ellas: Irpin, Kiev, Slavutich y Bucha. Con voz pausada, repasó los momentos más difíciles.“Un día que intentamos ir a Irpin tomamos la ruta en la mañana, estábamos en pleno invierno y andábamos con las ventanas abajo para escuchar lo que pasaba afuera. Tomamos la P30, una ruta en línea recta, un punto estratégico y nos dejaron pasar. Le dije a mi compañero Benoit 'cuidado, se escuchaban las explosiones muy cerca, tengo un mal presentimiento'. Él para y me bajo del carro y no te miento, un mortero pasó a más de 20 metros (...) Nos fuimos a toda velocidad y unos segundos después cayó un mortero justo en el lugar donde estábamos”. En ese trasegar periodístico, buscando historias, llegó con su equipo a Bucha, zona que se convirtió en la evidencia del paso destructor de los militares rusos, a quienes el gobierno ucraniano señalan de haber cometido crímenes de guerra.“Llegamos a Bucha, grabamos cosas horribles, fusilamientos, gente en sótanos torturada”, agregó.Pero, fue en Bucha donde en medio de la muerte y la destrucción, este caleño tuvo un momento especial con un niño y una mujer que, después de 30 días de estar encerrados en un sótano para salvar sus vida, salían para tomar aire y ver la luz del día; eran Timoteo y Esvetlana.“Salimos y encontramos un niño en la calle, un niño con balas en la mano estaba recogiendo los cartuchos, los coleccionaba, llevaba 30 días sin salir del sótano, se llamaba Timoteo y nos invitó a su casa, estaban su madre, su padre y dos vecinos. Una de las vecinas me pregunta que si era francés, le dije que no, que nací en Colombia”. En ese momento, la guerra desapareció por unos segundos para todos y se dio un momento que Juan Camilo dice, lo quiere guardar por siempre en su memoria.“Ella (Svetlana) me dice 'ah, Colombia, salsa salsa' y en un inglés mal hablado le digo, '¿quieres bailar?' Y nos ponemos a bailar en medio de la calle con todos los vidrios rotos por todo lado por que había bombardeado cerca. La casa estaba cerca de un cuartel que se habían tomado los rusos. Fue un momento mágico para ella y para mí. Yo soy muy malo para bailar, ella bailaba super bien, siguió el paso y en medio de todo eso la miro a los ojos y la señora estaba llorando, bailando, fue una escena llena de emoción y esperanza”, narró. Con su lente se ha convertido en testigo directo de los horrores y la barbarie de la guerra, detrás de ese mismo lente Juan Camilo intenta protegerse, sin embargo, como ser humano no puede evitar en momentos sentirse abrumado. Es ahí donde su familia residente en Colombia y su novia Cécile, la francesa que le robó el corazón, le ayudan a mantenerse enfocado, dándole la tranquilidad que le permite descansar su cabeza y seguir adelante contando historias.
José Suárez-Callejas es colombiano, nació en Bogotá en 1999 e integra el Ejército de Estados Unidos desde 2018. Hace más de un mes llegó a la ciudad polaca de Rzeszów, zona situada a unos 100 kilómetros de la frontera con Ucrania, país en guerra con Rusia desde el 24 de febrero de 2022.El soldado colombiano es miembro de la división 82 aerotransportada de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que se trasladó desde Carolina del Norte, EE.UU., a Polonia para reforzar el flanco oriental de la OTAN, división que fue visitada por el presidente Joe Biden el pasado 25 de marzo en su paso por territorio polaco.Biden compartió un almuerzo de pizza con los uniformados, saludó y se tomó selfis. Buscaba apoyar y levantar el ánimo de quienes están contribuyendo a la seguridad en la región en este momento crucial para la paz mundial.Durante uno de sus improvisados discursos, el mandatario estadounidense se apoyó en los hombros del corporal José Suárez-Callejas, quien grabó ese importante momento con la cámara de su teléfono celular.“Ustedes son la mejor fuerza de combate de la historia del mundo. Muchas, muchas gracias por todo lo que están haciendo”, dijo Biden en el video grabado por el uniformado colombiano.Desde Rzeszów, Suárez-Callejas habló con BLU Radio y describió lo que significó para su vida ese momento en el que pudo conocer y compartir con el presidente Biden.El colombiano Suárez-Callejas viste el uniforme del Ejército estadounidense con orgullo, trabaja duro en su camino a sargento y entiende que su misión es especial. Sabe que es un momento histórico en el que la prudencia y la responsabilidad son importantes.“Mi mensaje es tener disciplina, hacer las cosas bien, siempre ayudar, ayudar a la gente sin mirar a quien, la vida es muy bonita porque le da a uno muchas oportunidades”, añadió.Habla con su mamá todos los días y atribuye a ella su tranquilidad en tiempos difíciles. Recuerda que su padrastro también integró la misma división de la que él hoy es miembro, les agradece por su apoyo y por entender cada sacrificio.“Ellos están muy calmados, más que todo mi mamá, ella es mi roca, es la que me da energías, es la que me ha sacado adelante, por ella yo estoy acá, ella siempre ha sido la que ha luchado por mí y fue la que me dio la oportunidad de poder llegar tan lejos”, afirmó.Estados Unidos es su casa, el país que lo recibió en 2008 y que le ha dado la oportunidad de cumplir sus sueños, pero la otra parte de su corazón está en Colombia, país que ama y no olvida.“Extraño mucho mi cultura, sí, nunca reemplazaría mi comida colombiana. En Colombia somos personas muy alegres, acomedidas, cariñosas", señaló.El corporal Suárez-Callejas envió desde Polonia un mensaje al mundo de paz, solidaridad y resiliencia. Además, invitó a soñar sin límites.
Karen Fandiño es una colombiana de 26 años que llegó a Rusia para cumplir parte de sus sueños y proyectos. Actualmente es estudiante de segundo año de la universidad de Belgorod, Rusia, en el área de matemáticas e informática. Ella le contó a BLU Radio como hoy en día en Rusia hay una normalidad “enrarecida”.“A pesar de que la gente actúa normal se siente la tensión, sentimos que algo malo puede llegar a pasar. Intentamos reunirnos con amigos y hacer cosas diferentes, no hablar de política o de la problemática actual para poder distraernos un poco y muchos pensamos en si debemos irnos prontos o seguir acá y esperar lo mejor”. Karen, como muchos otros colombianos y latinoamericanos residentes en Rusia, ha visto cambiar su realidad, en especial, desde el 24 de febrero cuando comenzaron las operaciones militares rusas en territorio ucraniano.“Hay opiniones divididas, muchos ciudadanos rusos no están de acuerdo y han salido a las calles a mostrar su inconformidad, al igual que hay ciudadanos que piensan que está bien lo que está sucediendo”. LA ECONOMÍA EN RUSIA TRAS LAS SANCIONESLas acciones militares de Moscú le han valido el rechazo internacional y la imposición de duras e históricas sanciones económicas que ya comienzan a tener efecto en los residentes.“La economía nos está afectando, fueron cambios muy rápidos, en dos días la moneda (el rublo) se devaluó notablemente. La comida se está poniendo muy costosa ya que muchos productos de Rusia son importados, no podemos retirar dinero de transferencias internacionales (…) Es muy difícil encontrar un cajero que nos permita obtener dinero, igualmente Sberbank, que es el banco más importante de Rusia, está teniendo muchos problemas y ellos hicieron una publicación hace dos días diciendo que todo está trabajando normalmente, pero en algunas ciudades es muy difícil retirar dinero de bancos rusos”, dijo Karen en entrevista con BLU Radio.Hasta en su trabajo, Karen ha notado cambios: “yo trabajo actualmente en una empresa que vende a nivel internacional y las personas no quieren hacer negocios con nosotros, hoy recibimos varios mensajes de nuestros clientes diciendo que no piensan invertir dinero en Rusia y pues al recibir la mayoría de los ingresos del exterior, lo más probable es que nos quedemos sin empleo y pues hoy recibimos un comunicado”.¿VOLVER A COLOMBIA?, ¿APOYO DEL GOBIERNO?Karen, desde su experiencia personal y pese a mantener la calma, ha comenzado a barajar sus escenarios en territorio ruso.“Últimamente me siento un poco más intranquila, hace unos días sentía que no iba a estar mal, pero algo me dice que debo irme lo más pronto posible, mi madre me apoya incondicionalmente y mi familia también (…) Aún así me preocupa que nosotros tenemos acá solamente una vacuna registrada, es la Sputnik y en los países de la Unión Europea no reciben esta vacuna y puede que nos pongan problemas al salir de acá y querer entrar a otro país”, agregó.En este punto, Karen aseguró que ella y los colombianos que conoce en Rusia no han recibido el suficiente apoyo ante un eventual deseo de abandonar el país.“Por mi parte nadie de la Embajada o algún organismo de control se ha puesto en contacto conmigo o con alguno de mis compañeros colombianos, solo se realizó el censo, pero desde ahí nada más (…) Escuché también al presidente (Duque) hablar de cómo hay apoyo por parte de los países europeos para recibir ciudadanos colombianos desde Ucrania, pero no se ha hablado de la cantidad de estudiantes colombianos que estamos en Rusia, no hay apoyo o preocupación por parte de nuestro gobierno y tampoco planes de acción”, puntualizó.LAS COMUNICACIONESKaren también contó a BLU Radio cómo las comunicaciones a través de internet comenzaron a fluctuar últimamente, al punto de no poder usar redes sociales o algunos portales web.“Las redes sociales no están funcionando acá. Twitter, Facebook, Instagram están totalmente inhabilitados. Intentamos usar VPN, pero a los pocos minutos dejan de funcionar; de una u otra forma se nos está limitando la comunicación con el exterior. Se están creando canales de Telegram personales donde las personas permiten a otras saber su estado en caso de alguna emergencia”. LA REFLEXIÓNEsta estudiante colombiana dejó un mensaje: “para las familias que tienen a sus hijos en Rusia, les pedimos ser fuertes y tomar las cosas con calma, entendemos su preocupación, pero nosotros estamos acá tratando de no vivir con temor y nos ayuda mucho saber que ustedes también se encuentran tranquilos".Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La ciudadana ucraniana Ganna Mitchenko llegó a Colombia hace 10 años, una nación que le ha permitido ejercer su trabajo como docente de idiomas, cultura y también en el que ha podido compartir una de sus pasiones: la danza. Este país suramericano también fue sinónimo de amor, su esposo es colombiano. En conversación con BLU Radio, Ganna habló de la preocupación por lo que pasa en Ucrania, su tierra natal. Aunque con todas las fuerzas de su corazón desea que la violencia ejercida por militares rusos que entraron al país se detenga de inmediato, reconoce el doloroso momento histórico que se está desarrollando en territorio ucraniano.“En este momento, desde hoy, nos encontramos ya en una guerra abierta con ataques directos a Ucrania desde diferentes lugares geográficos por parte de Rusia (…) No logro comprender como aún en esta época un país como Rusia puede tener tanta injerencia en nuestro territorio, Ucrania debería ser libre, soberana y poder decidir en sus tierras. Espero que podamos encontrar una solución pacífica a este conflicto y que no vayamos a caer en una tercera guerra mundial", declaró Ganna.Esta profesora cuenta que, pese a la diferencia horaria entre Colombia y Ucrania, habla todos los días sin falta con su familia. En Kiev, la capital, reside su hermana y en Donetsk está su mamá, papá y una tía; esa zona, en el Donbás, donde el conflicto separatista estalló hace ocho años.“Donetsk desde 2014 fue declarada república independiente, en la zona desde entonces se ha vivido una situación de guerra la cual ha significado una gran tensión para nosotros como familia. Por ejemplo, mi tía es doctora cirujana y atiende partos en un hospital contiguo a Donetsk, inclusive, un día en agosto de 2014 cuando esta situación comenzó, por actividades bélicas, un proyectil ingresó justo al hospital donde trabaja mi tía. Por tal razón el personal de salud y los infantes tuvieron que refugiarse en el sótano”. Ganna, a quien lo sucedido en 2014 tampoco le permite volver a Donetsk, su ciudad, también cuenta que debido a la situación inmanejable y tan difícil allí, su hermana decidió mudarse en esa época a Kiev porque, incluso, a su apartamento entraron balas. Hoy, ocho años después, la violencia de nuevo toca a la puerta, esta vez en Kiev. Su hermana y familia se han tenido que refugiar en un carro cerca de su hogar en la capital y suben al apartamento solo si es necesario, por ejemplo, para cocinar algo.Agrega que su tía, profesional de la salud, se quedará en Ucrania para prestar asistencia médica a quién lo necesite en esta situación.Ganna siente impotencia de no poder hacer más por su país desde Colombia, por eso se ha unido a protestas en la ciudad de Bogotá para exigir paz y el fin de las hostilidades. Dice que en este punto están pidiendo diálogo: “Rusia y Ucrania son naciones hermanas y esto debe parar ya, es una súplica”.Escuche la entrevista completa en BLU Radio:
La ciudadana ucraniana Olia Kovtun es profesora de inglés, su esposo es ciudadano colombiano y los dos son padres de una niña de tres años. Olia viajó a Ucrania con su hija nacida en el Valle del Cauca, Colombia, para que conociera a su familia materna y de paso se relacionara con su otra patria; la pareja de Olia se quedó en territorio colombiano.Las hostilidades lideradas por militares rusos sorprendieron a esta maestra ucraniana obligándola a tomar decisiones urgentes para proteger su vida y la de su pequeña hija. Su esposo, a miles de kilómetros de distancia, mantiene constante comunicación con ellas.En conversación con BLU Radio, Olia Kovtun, con voz serena, pero consciente del peligro, entendió que era momento de salir de Kiev. En sus esfuerzos, pidió ayuda a la delegación diplomática de Colombia en Polonia al ser conyugue de un ciudadano colombiano y por la doble nacionalidad de su hija.“Yo pedí que me ayudarán, escribí a la Embajada de Colombia en Polonia y me dijeron que ellos me pueden ayudar si yo llego a Lviv o Polonia. A esta hora no hay información que diga, por ejemplo, que los vamos a traer en busetas o cualquier medio de transporte a Polonia, nada, (…) Pero al menos a través del chat podemos hablar” añadió.En un acto valiente y decidido, esperó que se terminara el toque de queda impuesto en Kiev para tomar de la mano a su hija y con unas pocas pertenecías, emprender el viaje hacia la frontera con territorio polaco.Inicialmente pensó en alquilar carro particular, pero las cosas cambiaron drásticamente en la madrugada: las fuerzas rusas habían llegado a la ciudad. Por eso, tomó el tren, pero son tantas las personas que buscan salir que perdió el primer viaje, pero luego pudo subir y seguir la odisea para salir de Ucrania.“Estamos en camino a esta hora en tren. Nosotras llegamos esta mañana a la estación de trenes en Kiev, no pudimos salir en el tren de 10:30 porque se fue muy lleno y no dejaron entrar ni siquiera niños, entraron hombres a la fuerza, pero esta vez pusieron policía para que mantuviera el orden, entonces la policía hizo que primero subieran las mujeres con hijos”. Olia Kovtun cuenta que su madre, al plantearle la idea de irse con ellas, escogió quedarse en su ciudad Kiev. “En esta situación me parece mejor salir, pero mi mamá quiere quedarse, ella es ucraniana, vivió toda su vida en Kiev y no quiere salir, porque primero es su tierra y ella trabajó bastante para tener todo lo que tiene y no quiere dejar eso”. Con el dolor que da dejar a un familiar atrás en esta situación, pero a la vez entendiendo las razones de su madre para quedarse, Olia está clara en su objetivo, cruzar a un territorio más seguro y aunque camina bajo bastante estrés, su motivación se resume en pocas palabras: “Todo lo hago por mi hija”.
Rusia anunció en las últimas horas una operación miliar en Ucrania y muchos civiles han tenido que abandonar sus hogares ante los ataques de fuerzas aéreas y el avance de tropas hacia Kiev.La ciudadana ecuatoriana Naomi Cárdenas, quien vive actualmente en Zaporiyia habló con Meridiano BLU sobre la situación que vive como extranjera en este país. “Bueno, lo que Rusia ha tratado de hacer es invadir Kiev y paso a paso en cada ciudad. Hasta el momento no ha habido atentados en la ciudad donde me encuentro, pero en las últimas horas sí ocurrió uno en una ciudad cercana (Melitopol)”.Esta estudiante de medicina actualmente está a la espera de que la Cancillería ecuatoriana les pueda ayudar para una eventual salida a otra nación, pero aún no es claro el panorama de cualquier plan del gobierno de ese país ante la incertidumbre.“No sabemos qué hacer, estamos en medio de la nada sin respuesta del gobierno (...) Nos comunicaron que vamos a poder contratar buses grandes para poder dirigirnos a Hungría o Polonia, sin embargo, aún no hay nada concreto”.Zaporiyia es una de las ciudades más pobladas por ciudadanos ecuatorianos, pues la estudiante de medicina asegura que "es un lugar económico para vivir y estudiar”.Respecto a sus estudios universitarios y la forma en que la institución se ha pronunciado, Naomi dijo: “A la universidad no le importa ni le va ni le viene lo que nos suceda”.Ella menciona que otro de los miedos es que, aunque solicitaron poder continuar sus clases de manera virtual, la institución no se lo plantea.“La universidad nos amenazó que nos van a expulsar en caso de salir del país (...) En las instalaciones de la universidad hay un bunker donde nos podemos refugiar en caso de una explosión cercana a nosotros”, aseguró.
Después del escándalo que salpicó a la jefe de gabinete del presidente Laura Sarabia, en el que la acusan de usar abuso de poder para interrogar a la exniñera de su hijo Marelbys Meza por presuntamente haberse robado un maletín lleno de dinero, Gustavo Petro anunció la salida de Sarabia y la del entonces embajador de Venezuela Armando Benedetti, quien también estuvo involucrado en la polémica.En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, diferentes senadores y congresistas de diferentes partidos políticos hablaron sobre la fuerte crisis que atraviesa el Gobierno después de la salida de la que era la jefe de gabinete del presidente Petro Laura Sarabia y el embajador de Venezuela Armando Benedetti.¿Cómo puede superar Petro los escándalos que lo rodean?En diálogo con Blu Radio, la senadora del Pacto Histórico María José Pizarro aseguró que lo más importante para que el Gobierno del presidente Gustavo Petro supere los escándalos es consolidando el proyecto que actualmente desarrollan.“El problema en este momento no es quien sale, ya que salen por distintas razones, si nos los que persistimos por este proyecto político y por el presidente Gustavo Petro. Lo que yo creo es que es una buena oportunidad para poder consolidar un Gobierno para sacar los proyectos políticos”, aseguró la senadora María José Pizarro del Pacto Histórico.Por su parte, para el congresista Daniel Carvalho criticó que la falta de idoneidad perjudica el proyecto del Gobierno y deja muy mal parado al presidente Petro.“Me parece que hay un llamado de atención al Gobierno porque esta falta de idoneidad daña el proyecto político. Por lo que, si es necesario que el Gobierno tome ese llamado de atención. El presidente Petro esta rodeados de personas que no son bien recibidas, por ejemplo, el alcalde Daniel Quintero, quien actualmente está siendo criticado por los antioqueños”, aseguró el congresista Daniel Carvalho del Partido Verde Oxigeno.Asimismo, para el senador Alexander López, el Gobierno debe consolidar el proyecto por el cual Colombia eligió de presidente a Gustavo Petro.“Nosotros tenemos un programa y fue el que ganó las elecciones y, hasta el momento, es el que se está cumpliendo. Hemos venido enfrento otros problemas, además, del anterior Gobierno. Nosotros llegamos a cumplir un proceso y venimos a cumplirlo, siempre y cuando el Gobierno y el presidente Petro avancen en solucionar esos conflictos”, aseguró Alexander López, senador del Polo Democrático.Sobre las salidas del Gobierno Petro“Hay un principio de coherencia ideología, es decir, que lo más importantes es tener al frente a personas que saquen un proyecto progresista. Por otra parte, si hay alguien que no está aportando, es fundamental que lo saquen del proyecto del Gobierno”, aseveró María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, sobre la reciente salida de Laura Sarabia y Armando Benedetti del Gobierno de Gustavo Petro.Por su parte, el congresista Carvalho manifestó que los escándalos del Gobierno le quitan credibilidad al proyecto del presidente Petro e, incluso, puede perjudicar las elecciones regionales de octubre, ya que las personas podrían considerar votar por candidatos de derecha.“Yo creo que el actual desorden y los escándalos en el Gobierno nacional porque hoy han perdido credibilidad y puede que le esté pavimentando el camino para la derecha. El Gobierno debe tener esa capacidad de reconocer lo que está haciendo mal y debe proponerle al país un proyecto honesto y eficiente”, aseguró el senador Carvalho.Asimismo, la senadora Pizarro aseguró que el presidente Petro debe tomar decisiones y sacar del Gobierno a quienes no aporten a los proyectos.“El malestar no es poque sea Armando Benedetti o Laura Sarabia, sino porque le faltaron al respeto al proyecto del presidente Petro; sin embargo, el mandatario Petro también debe tomar esas decisiones y sacar a quienes no aporten”, manifestó María José Pizarro.
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Día. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Día:El número ganador del último sorteo de Caribeña Día de este viernes, 2 de junio, es el número XXXX.Tres últimas cifras: XXX.Tres primeras cifras: XXX.Cuatro cifras: XXXX.Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Día.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Sinuano Día:El número ganador del último sorteo del Sinuano Día de este viernes, 2 de junio, es el número XXXX.Tres últimas cifras: XXX.Tres primeras cifras: XXX.Cuatro cifras: XXXX.Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Día.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Conozca el resultado del chance Super Astro Sol que juega de lunes a sábado a las 2:30 de la tarde; mientras que Super Astro Luna juega todos los días así.Lunes a viernes: 10:50 p.m.Sábados: 10:42 p.m.Domingos y festivos: 8:30 p.m.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.Este viernes, 2 de junio, el último sorteo del Super Astro Sol indicó que el ganador es el número XXXX - XXXX.Dos últimas cifras: XX.Tres últimas cifras: XXX.Cuatro cifras: XXXX.Conozca los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Sol.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Este viernes en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, estuvo el artista colombiano Mauro Castillo, quien habló sobre su más reciente álbum llamado ‘Inteligencia Artificial’.“Este álbum habla un poco sobre todos estos dilemas de la mente, lo social, relacionado con la tecnología. Es una historia que va ligada, todas las canciones tienen esa narrativa de los discos de rap o de rock en su momento. Se destaca una inteligencia artificial que se llama Hedy, que está dentro del discurso”, dijo.Mauro Castillo confesó que la idea de ponerle ese nombre a la inteligencia artificial que hace parte de sus canciones es una especie de homenaje a Hedy Lamarr, una actriz de Hollywood que, además, fue quien presentó en 1941 el 'Sistema de comunicación secreta', lo cual es la patente de lo que hoy se conoce como WiFi.“Ser actriz opacó su capacidad para comunicar a través de la tecnología. Habla un poco de esto, de la migración que todos tenemos que pasar cuando queremos entrar en alguna plataforma y hacer cosas que no son parte de nuestra esencia. Muchas veces migramos a algo más solo para agradar a otras personas”, puntualizó.Castillo aprovechó para aclarar que la voz que aparece en las canciones, la cual es un asistente personal, fue creado a través de un protocolo de inteligencia artificial.Por otro lado, sobre los avances en la tecnología con el desarrollo de modelos de inteligencia artificial y el temor que eso ha causado ante los rumores de que algunas profesiones podrían desaparecer, Castillo recalcó que para eso todavía falta mucho.“Yo soy muy positivo, pero uno de los problemas de la inteligencia artificial es que está en manos de privados. En lo que yo hago, que es la salsa, que tiene tanto que ver con las raíces, siento que todavía no existe una inteligencia artificial que, por ejemplo, haga una salsa. El factor humano dentro de la creación es único”, finalizó.Por último, Castillo afirmó que no le teme a la inteligencia artificial y que ahora estos modelos se convertirán en un actor más dentro de la industria de la música.Le puede interesar: