Durante la instalación de la Misión de Observación Internacional, que reúne cerca de 150 delegados de 24 países, quienes cumplirán las labores de verificación y observación de los comicios regionales del próximo domingo 29 de octubre; el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega, aseguró que a tres días de que se abran las urnas, hay dificultades para la entrega de los kits electorales en 72 puestos de votación de todo el país.Según Vega, 21 de estos puestos han tenido dificultades para que fuerza pública pueda entrar a los municipios donde están ubicados los puestos por cuenta de la presencia de grupos armados ilegales, como las disidencias de ‘Iván Mordisco’; pero también 51 de los puestos no han podido ser instalados adecuadamente por cuenta de que los helicópteros proveídos por la Fuerza Aeroespacial se encuentran en mantenimiento.“En el departamento del Meta tenemos la Macarena y Mapiripán. Tenemos municipios de la Alta Guajira, que son distancias muy grandes. Tenemos municipios en Antioquía como Urrao, en Córdoba como Tierralta, Chocó tenemos cuatro municipios. Son 51 puntos que siempre se llevaban con la Fuerza Aérea. Hoy por los problemas que tienen por el mantenimiento de las aeronaves se han reducido las horas de vuelo. El Ejército nos va a colaborar con unos helicópteros, la Policía con otros y lo que haga falta vamos a acudir a la empresa privada”, sostuvo el registrador.Frente a lo correspondiente a los puntos que han sido limitados por el orden público, el registrador dejó claro que sí va a entrar a la fuerza pública, pero en casos como El Plateado (Cauca), se están terminando de adoptar los protocolos entre el Gobierno nacional, la delegación del Estado Mayor Central de las Farc (disidencias de ‘Iván Mordisco’) y los garantes del proceso de paz como la ONU y la OEA.Le puede interesar "¿Cómo afectará el cobro de impuesto de bebidas azucaradas a los colombianos? Dian explica":
A las sanciones contra los alcaldes de San Pablo, Nariño; Nechí, Antioquia; Neiva, Huila; y el Banco, Magdalena, la Procuraduría anunció una nueva suspensión de tres meses al alcalde de San Pelayo, Córdoba, Harving Vladimir Espitia Arteaga, por presunta participación política a favor de un candidato a la Alcaldía y otro al Concejo de ese municipio.La seccional del ente de control en Montería indicó que, “al parecer, el mandatario entregó dinero a personas afines a su proyecto político, que aspiran a esos cargos en los comicios del próximo 29 de octubre, con el fin de que consigan apoyos electorales, con lo que pudo incurrir en falta disciplinaria”.Con esta sanción se va a investigar si el alcalde de San Pelayo incurrió en una posible controversia de índole político y la utilización de su cargo para influir en el proceso electoral de este domingo; para eso se dispuso de práctica de pruebas que permitan esclarecer esos hechos.Con la decisión disciplinaria se busca determinar la ocurrencia de la conducta, establecer si existió falta disciplinaria y definir si actuó bajo alguna causal de exclusión de responsabilidad.Hay que recordar que la Procuraduría suspendió provisionalmente y abrió una investigación contra el alcalde de Neiva, Gorky Muñoz, luego de que se conocieran unos comprometedores audios que los vincularon directamente con el respaldo a la campaña a la Alcaldía de la capital del Huila de Wiker Bautista, quien se inscribió por firmas y recibió el coaval del partido Verde Oxígeno.La suspensión de Muñoz se sumó a la del alcalde del municipio de El Banco, Magdalena, Roy Enrique García Sánchez, tras haber apoyado públicamente al candidato Víctor Rangel López.Le puede interesar "Jefe de seguridad de Petro y otros dos policías, a imputación por polígrafo a Marelbys Meza":
La organización Misión de Observación Electoral (MOE) alertó que en Colombia existen 166 municipios en riesgo electoral de cara a los comicios locales y regionales que se celebrarán el próximo 29 de octubre.De ese total, 27 localidades tienen un nivel de riesgo medio, 56 riesgo alto y 83 riesgo extremo.Esto supone que el 14,8 % de los municipios del país registran algún nivel de riesgo, según el informe de la MOE presentado en una rueda de prensa en Bogotá.Estas cifras no representan "un mayor número de municipios en riesgo, sino una mayor intensidad del riesgo en este proceso electoral", indicó la presidenta de la MOE, Alejandra Barrios.Los colombianos elegirán en un mes, el 29 de octubre, a alcaldes, gobernadores, concejales y diputados regionales.Los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca son los que más riesgos concentran, acumulando entre los cuatro poco más del 60 % de los municipios afectados.Barrios subrayó la necesidad de adoptar medidas en Chocó, Arauca y Guaviare, donde más del 70 % de sus municipios tienen un nivel alto o extremo de riesgo y "donde hacer proselitismo electoral por fuera de las cabeceras municipales es casi imposible sin arreglos territoriales con los grupos armados".Para estas elecciones el riesgo se ha recrudecido en municipios que en años anteriores ya habían sido señalados como los que más sufren la violencia en el país.La MOE fue enfática al señalar "el repunte de la violencia contra liderazgos" pues "en total son 151 municipios que registran algún nivel de riesgo -55 medio, 54 alto y 42 extremo- por violencia contra liderazgos sociales, políticos y comunales".A este panorama se suma la presencia de grupos armados ilegales en al menos 426 municipios de los 1.103 que tiene Colombia.Fraude y violenciaLa MOE también presentó un mapa de riesgo por factores indicativos de fraude electoral del que se desprende que 596 municipios tienen algún nivel: 317 se encuentran en riesgo medio, 212 en nivel alto y 67 en riesgo extremo.Los departamentos de Boyacá, Santander, Cundinamarca y Nariño concentran casi el 50 % de los municipios en riesgo extremo bajo esta variable; mientras que en Chocó, Vaupés, Atlántico y Caldas más del 80 % de sus municipios tienen algún nivel de riesgo por factores indicativos de fraude electoral.Para el mapa de riesgo por factores de violencia se indica que el 27,8 % de localidades del país, es decir 312, están afectados.Preocupa además que mientras los municipios en riesgo medio disminuyeron en un 47,1 %, los de nivel alto aumentaron en un 14,1 %.En cuanto a los de riesgo extremo, se incrementaron en un 150 % al pasar de 50 en 2019 a 150 en la actualidad.Medidas"Es posible focalizar los esfuerzos de las instituciones en corredores y regiones específicas para mitigar los riesgos", dijo Barrios.La directora de la MOE defendió que "se necesita mantener la intervención que han venido haciendo las autoridades", especialmente en los 83 municipios con riesgo extremo en los que no hay riesgo de que se suspendan las elecciones pero si de violencia contra los electores.Para esto se necesita, además, "mayor trabajo de coordinación, que el nivel local pueda estar más coordinado con el nacional".Le puede interesar:
Durante más de cinco horas, en un auditorio de la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, se desarrolló una nueva sesión de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en la que hacen parte delegados del Gobierno nacional, la fuerza pública, los órganos de control, las autoridades electorales, las fuerzas políticas y la sociedad civil para analizar el panorama de las elecciones regionales del 29 de octubre.A la salida, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, presentó las conclusiones del encuentro y señaló que, aunque hay unas situaciones de seguridad en el país que deben ser atendidas y deben tener articulación con todas las entidades del Estado, no hay riesgo de que las elecciones sean suspendidas: “Nosotros no estamos evaluando la posibilidad de suspender elecciones en ninguna parte de Colombia”.El ministro también anunció que este fin de semana el jefe de la cartera de Defensa, Iván Velásquez, adelantará un consejo de seguridad especial para los departamentos de Chocó, Córdoba y Antioquia, así como el lunes visitarán el Valle del Cauca para atender la difícil situación de orden público en estos departamentos.Frente a las preocupaciones que hay por el informe de la Defensoría del Pueblo de que hay 300 municipios con riesgo alto y extremo de violencia por grupos armados ilegales, el ministro consideró que es importante evaluar las cifras con criterios unificados: “Lo que planteamos es que hay alertas de la Defensoría en municipios que al cruzarse coinciden con lo que tiene la Policía y el Ejército, y otras alertas que no necesariamente tienen que ver con lo electoral”.“Solidaridad con el Partido Comunes y los firmantes de paz. Si caminan hacia Palacio y el Ministerio del Interior, los recibiremos y escucharemos”, explicó el ministro frente a las manifestaciones convocadas por los firmantes del acuerdo de paz en protesta por el alto número de asesinatos de excombatientes de las Farc.Vea también
El Gobierno Nacional retiró el mensaje de urgencia radicado en el Congreso para sacar adelante el proyecto de reforma al código electoral y, al respecto, habló en Blu Radio el ministro del Interior, Alfonso Prad, quien dijo que para tomar la decisión se tuvieron en cuenta las razones que han presentado en las audiencias públicas, tanto la ciudadanía como los partidos políticos.“No queríamos presentarle mensaje de urgencia, pero por la dinámica de la legislatura terminamos congestionando mucho y no hubo mucho espacio de discusión. (…) Le metimos mensaje de urgencia para impulsarlo, pero tampoco. Veo mucha crítica, muchas observaciones, mucho deseo de participar y el presidente (Gustavo) Petro es un demócrata. Él ante esta situación de que se quiere participar, (dijo que) no queremos hacer un código a la carrera”, explicó.Prada admitió que “todo se tuvo en cuenta”, incluso las observaciones desde el mismo Pacto Histórico, y sobre los rumores que dicen que el Gobierno, con el mensaje de urgencia, quería “pagarle un favor” al registrador Alexander Vega, Prada manifestó que la misma representante Catherine Juvinao ha reconocido que hubo una extralimitación en sus afirmaciones.“Ella misma se retractó. Lo dijo en los medios, en el Congreso. Ella reconoció que hubo una extralimitación en ese comentario. Hizo un video reconociendo que estamos actuando en el camino correcto, como demócratas, sin ningún tipo de interés que hacer un buen código”, dijo.En ese sentido, el ministro del Interior manifestó que no entiende cómo se habló de “pagar favores” cuando durante la campaña lo que hubo fue una tensión con el registrador vega.Desde que se conoció la noticia del retiro de mensaje de urgencia, Prada ha insistido en que el compromiso es que el debate sea profundo y sin ninguna sombra de duda.“Este código que estamos reemplazando data de los tiempos del Frente Nacional, de tal manera que es mejor hacer una obra con la tranquilidad que nos ha requerido en general los que han intervenido”, dijo el jueves el ministro.
La reforma al código electoral se tramita con mensaje de urgencia en el Congreso, una medida que criticó fuertemente la representante Catherine Juvinao, pues, aseguró, hace parte de un “acuerdo” entre el presidente Gustavo Petro y el registrador nacional, Alexander Vega, de quien dijo ya tiene “antecedentes” cuestionables.En diálogo con Mañanas Blu, Juvinao aclaró que no pone en duda las elecciones presidenciales y su legitimidad, pero que sí se pregunta “cuál es el favor que le están haciendo al registrador Alexander Vega” para que pueda aprobarse la reforma al código electoral.“No creo que el presidente esté cometiendo alguna irregularidad con respeto a las elecciones, pero mantengo mi pregunta, ¿por qué le estamos haciendo el favor a Alexander Vega de aceptar el mensaje de urgencia?; este proyecto no es del Gobierno”, comentó.En ese sentido, la representante del partido Alianza Verde insistió en que el presidente Petro, al aceptar dicha solicitud del registrador, se “está poniendo la camisa” de Vega y, por ende, tomando partido.“El presidente tiene un acuerdo, no lo entiendo. El mensaje de urgencia lo autoriza el presidente, en el momento en que Petro cede a la solicitud, está poniéndose la camisa de registrador, está jugando en su cancha y tomando partido por el código electoral del registrador”.Así, añadió que no entiende por qué el jefe de Estado le “hace el juego” al registrador, de quien, sin dar mayores detalles, señaló de tener cuestionamientos por presunta venta de fallos cuando era magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE).“El país sabe que el registrado Alexander Vega llegó al cargo con toda suerte de cuestionamientos, hasta de presunta venta de fallos cuando fue magistrado. No entiendo por qué en ese contexto y con esos antecedentes, el presidente y los que queremos el cambio, un código serio y que le quede al país, le hace el juego al registrador al momento de avalar el mensaje de urgencia”, puntualizó la representante Juvinao.Escuche la entrevista competa en Mañanas Blu:
Luego que este martes el ministro del Interior, Alfonso Prada, anunciara que el Gobierno estaba estudiando presentar mensaje de urgencia para el proyecto de ley 111 de 2022 de Senado “por el cual se expide el Código Electoral colombiano y se dictan otras disposiciones”, finalmente este miércoles se radicó esta solicitud ante las secretarías de Cámara y Senado.El proyecto, que fue radicado el 8 de agosto como una prioridad del Gobierno, del registrador Alexander Vega y del Consejo Nacional Electoral, no ha surtido un solo debate. El proyecto actualiza el Código Electoral expedido en 1986 y que aún está vigente.Para el ministro de Interior, Alfonso Prada, espera que este proyecto sea aprobado en la actual legislatura para poder ser aplicado en las elecciones regionales del 2023.“Tiene solamente un sentido: que logremos que ese proyecto sea debatido y aprobado en esta legislatura para que no haya ningún problema en su aplicabilidad en las elecciones regionales. El beneficio que trae el nuevo Código Electoral es enorme porque no solamente integra en un solo texto múltiples normas, sino que actualiza la legislación electoral actual”, añadió el ministro.Entre los principales cambios que trae la reforma está la ampliación de la jornada electoral hasta las 5:00 de la tarde, amplía la cuota de género al 50 %, establecer el voto electrónico y voto anticipado, la depuración del censo electoral, la implementación de sistemas biométricos en las mesas y modificaciones al registro civil.Vea aquí: Le puede interesar:
El presidente de la cámara de representantes David Racero es uno de los congresistas más cercanos al presidente Gustavo Petro. Desde el poder legislativo, Racero ha venido adelantando la agenda legislativa con proyectos de ley que han sido bandera del Gobierno como la paz total, reforma tributaria, reforma electoral y entre otros.En entrevista con Mañanas Blu, el parlamentario se refirió a las críticas de una "aplanadora petrista", la cual negó que exista, pero destacó lo que, en su opinión, es un gran ambiente de concertación.Racero dijo que desde su papel en el Congreso ha brindado garantías a la oposición y aseguró que la ciudadanía en las calles reconoce su papel.“Hemos tenido unas discusiones muy fuertes, pero respetando el principio de la palabra y el disentimiento. Ese es mi papel en la cabeza de la Cámara de Representantes”, indicó Racero.Según el presidente de la Cámara, no es sano dejar la crítica y que desde el segundo poder de la República no se puede perder la capacidad de análisis. “Creo que el papel del congresista, por más que seamos de Gobierno y apoyemos la agenda, nunca puede perder la capacidad crítica”, sostuvo.“Sigo pensando que la figura de primera dama es obsoleta. Lo puse en Twitter en su momento. No he borrado ningún trino y no lo haré. Esa figura me parece completamente anacrónica, hasta un poco patriarcal y poco útil”, opinó Racero, quien criticó en la pasada legislatura varias actuaciones de la exprimera dama, Maria Juliana Ruiz.Acerca de la aprobación de las reformas del Gobierno Petro, que según la oposición son producto en gran parte del “pupitrazo” o una “apladora petrista”, el legislador aseguró que lo que se vive en el poder legislativo es un gran ambiente de concertación.“Ninguna de estas reformas se están aprobando de manera acrítica. El presidente Gustavo Petro se sienta con los voceros de los partidos y con los ponentes una y otra vez para concertar. Yo veo, sin ingenuidad, pero de manera genuina, no del Pacto Histórico, que muchos están viendo una agenda de cambio”, declaró Racero.Le puede interesar
En la mañana de este viernes, la Misión de Observación Electoral (MOE) dio inicio al proceso de observación de los comicios en los que se elegirá a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles. Se espera que para esta elección haya una participación de 120.000 candidaturas aproximadamente.El despliegue de la observación electoral estará coordinado por 34 regionales, lideradas por organizaciones de la sociedad civil, la Iglesia católica y universidades públicas y privadas.“A través de estas coordinaciones se prepara una observación que tendrá presencia en al menos uno de cada tres municipios del país, priorizando aquellos territorios que sean señalados en algún nivel de riesgo por el Mapa de Riesgo Electoral que la MOE elaborará para estos comicios”, señaló Alejandra Barrios, directora de la MOE.Para la MOE, hay tres preocupaciones y retos que enfrenta el proceso electoral, el primero de ellos es el de la violencia contra líderes sociales, políticos y comunales, violencia que se dispara durante las elecciones.“Usualmente las elecciones locales son las elecciones más violentas, pero si además le sumas que habitualmente cuando se empiezan diálogos de paz se incrementan los niveles de violencia, tenemos que tener es un plan de prevención. En el mes de septiembre del próximo año presentaremos el mapa de riesgo electoral, pero si algo hay a tener en cuenta es que este año empezó con un incremento muy fuerte de violencia contra liderazgos sociales y políticos. Los procesos electorales de Presidencia y Congreso de la República se hicieron con una punta de violencia, la cual logró estabilizarse después de las elecciones, pero que puede crecer en las elecciones locales”, afirmó Barrios.El segundo problema es la crisis económica: “Lamentablemente la falta de capacidad de poder hacer monitoreo y control de la financiación de las campañas hace que el incremento del dólar proveniente de las economías ilegales pueda ingresar fácilmente a las campañas políticas y generar una diferencia en la financiación entre aquellas personas que de manera legal compiten por el poder político, como aquellos que utilizan recursos legales provenientes de economías legales infladas por el valor del dólar”.En tercer lugar, está todo el debate que en medio del proceso electoral se va a hacer, tanto de la reforma al código electoral y la reforma los partidos políticos. Para Barrios, esas reformas deben ser implementadas en 2026 y ya no se pueden cambiar las reglas de juego durante el proceso.Barrios sostiene que el Gobierno debe convocar la primera reunión de la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral en los próximos 15 días.“Nosotros la hemos solicitado al Ministerio del Interior y esperamos que estén todas las autoridades, que podamos hacer un primer marco de riesgos de las próximas elecciones, para poder hacer una aplicación adecuada, no solamente en lo que tiene que ver con los riesgos económicos, riesgos sociales, riesgos de violencia, riesgos políticos; sino también en la planeación de la Registraduría Nacional frente al próximo proceso electoral”, finalizó.Le puede interesar
A menos de tres días de la segunda vuelta presidencial, el fiscal tercero delegado ante el Tribunal Superior de Cali, José Fredy Restrepo García, ordenó una auditoría forense a los softwares del proceso electoral, incluyendo preconteo, escrutinio, selección de jurados e inscripción de cédulas y testigos electorales.La decisión ocurre a partir de una solicitud que hizo el magistrado Luis Guillermo Pérez del Consejo Nacional Electoral, para que además se indague sobre las irregularidades en las legislativas de marzo pasado, donde no coincidieron los datos del preconteo de Congreso con los escrutinios.Igualmente, la Fiscalía pidió al registrador Alexander Vega que responda por qué solo fue comprado un software parcial y no total para todo el procedimiento electoral, como lo ordenó el fallo del Consejo de Estado en 2018. Además, Restrepo también solicitó al registrador que responda qué ha hecho frente a la denuncia pública del candidato Gustavo Petro sobre la presunta no acreditación debida y oportuna de 12.000 testigos, sumado a que, según el candidato, hubo 500 mesas donde le habrían quitado en cada una un promedio de 100 votos.Así las cosas, no habrá auditoría internacional, pero sí tendría que haber auditoría forense, que es una técnica que integra conocimientos criminalísticos, contables, jurídicos, procesales y financieros para investigar, detectar y prevenir delitos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: