La crisis de los programadores es una realidad en el mundo y Colombia no es la excepción por la falta de trabajadores en esta área de la tecnología.Con el objetivo de cerrar las brechas sociales y aprovechar la oportunidad de educar, un grupo de jóvenes emprendedores crearon Campus, el primer centro de formación de programadores del país gratuito y que garantiza empleos.“Campus es el primer HUB de Tecnología de Santander que democratizará el conocimiento, formando a los 17 años, empleando a los 18 y desarrollando emprendedores a los 25, generando un impacto social en las futuras generaciones en tan solo cinco años”, indicó Diego Tarazona, CEO de Campus.Por tal motivo, este grupo de empresarios de la tecnología buscan a 100 jóvenes entre los 17 y 26 años “que quieran estudiar programación gratis y, una vez culminen su ciclo básico de ocho meses, comenzarán a emplearse en un proyecto”.Este jueves será el lanzamiento del proyecto en Bucaramanga y su área metropolitana. A la ciudad llegarán empresarios de varias partes del mundo para acompañar el inicio de Campus, una labor social que busca “cerrar brechas sociales”.“Empresarios de México, de Centro América, Norte América y Colombia, creyeron en Bucaramanga como una ciudad que puede desarrollar el talento que hoy ellos necesitan. De esta forma estos empresarios trajeron a nuestra ciudad inversiones por más de 5 millones de dólares en el primer año para formar más de 1.000 programadores y de esta forma estos chicos se formen en ocho meses de forma presencial en programación, inglés y liderazgo para que salgan a laborar de manera remota con sus compañías”, finalizó Diego Tarazona, CEO de Campus.Le puede interesar:
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol suscribió un contrato de crédito a cinco años por 1.000 millones de dólares como parte de su estrategia de refinanciamiento de los vencimientos de 2023, informó este martes la compañía.De ese total, 700 millones de dólares provendrán de The Bank of Nova Scotia, y los 300 millones restantes serán de Sumitomo Mitsui Banking Corporation, señaló la empresa en un comunicado.El empréstito tiene un plazo de cinco años contados a partir de la fecha de firma del contrato. Entre las condiciones está que el capital es amortizable en cuatro cuotas semestrales iguales durante los últimos dos años de vida del contrato y una tasa de interés variable de SOFT + 210 puntos básicos pagadera semestralmente.Ecopetrol, la mayor empresa de Colombia, puntualizó que el crédito fue autorizado por el Ministerio de Hacienda "para ejecutar una operación de manejo de deuda pública externa".Ese manejo consiste en la sustitución del monto nominal vigente de 665 millones de dólares de un préstamo externo contratado el 20 de septiembre de 2018 con Mizuho Bank LTD, The Bank of Nova Scotia y Banco Sabadell.El dinero se utilizará igualmente para hacer pagos sobre los vencimientos de capital de los créditos de la Refinería de Cartagena, asumidos por Ecopetrol y autorizados en diciembre de 2017."Las condiciones obtenidas ratifican la confianza del sector financiero internacional en la Compañía y su gestión proactiva de los vencimientos de deuda de 2023", agregó Ecopetrol en el comunicado.Ecopetrol anunció el pasado 9 de diciembre que invertirá en 2023 entre 25,3 y 29,8 billones de pesos (entre 5.310 y 6.255 millones de dólares de hoy) para acelerar la transición y la soberanía energética.Escuche el programa completo de Negocios Blu:
El senador Roy Barreras, presidente del Congreso de la República, rechazó el artículo del código electoral que permitiría que los niños decidan, desde los cinco años, el cambio de sexo y calificó la posibilidad como un engendro. El parlamentario aseguró que la proposición será hundida y que no cuenta con el respaldo del Gobierno. "No se sabe quién es el padre del engendro. No conozco el artículo en detalle, no es autoría nuestra. En principio, lo que estamos conociendo merece nuestro rechazo absoluto y el de los padres de familia. Un artículo que pretenda, según dicen, que a los cinco años de edad los niños puedan decidir si se cambian de sexo, es verdaderamente un exabrupto, no tiene ningún futuro. Debe ser autoría de alguno de los representantes a la Cámara", sostuvo Barreras.El legislador anunció, en entrevista con Mañanas Blu que pedirá el hundimiento del artículo y aseguró que la propuesta es delirante y carente de toda lógica. "No tiene ninguna viabilidad, riñe con toda lógica. Esto parece verdaderamente delirante, hasta donde conozco. El código electoral original, que fue aprobado por el Congreso pasado, con el voto nuestro, moderniza el sistema muy viejo que tiene 40 años. Sin embargo han aparecido, en la nueva discusión de la Cámara, una serie de artículos que no conocemos en el Senado y que no vienen en texto original. Estamos empezando a hacer una exhaustiva revisión porque ese paquete de artículos, que son como de 70 a 80, incluido esto, seguramente deberán ser excluidos para que pueda avanzar el código original", indicó el legislador.El congresista Barreras pidió cautela y aseguró que el artículo no puede darse por muerta hasta que no se le dé la estocada final. Además, sostuvo que defender la inclusión no puede dar paso a proposiciones descabelladas. "Eso no tienen ningún futuro. A ningún padre de familia se le ocurriría que a su hijito de 5 años le pregunten de qué sexo quiere ser. Una cosa es la inclusión, la diversidad, el respeto que nosotros defendemos y otra es proposiciones delirantes y exageradas como estas", opinó el presidente de la corporación legislativa.
El fracaso, dicen, enseña y corrige el camino hacia el éxito. A su vez, la derrota no es más que la frustración por un fracaso. Es por esto que las personas deben aprender de estas experiencias para no volver a cometer los mismos errores y aprovecharlas para construir el camino al éxito.La psicóloga Laura Ximena Dueñas habló en En Blu Jeans sobre las derrotas que hay detrás del éxito, y cómo a través de ella se construyen caminos edificantes.“El fracaso parte de una experiencia que conduce finalmente al éxito si se asume desde las actitudes adecuadas. Estamos es una sociedad que privilegia el éxito, pero de alguna estigmatiza el fracaso y es justamente ahí dónde el éxito es posible”, señaló.La especialista también habló de los aprendizajes que dejan los fracasos, ya sean grandes o pequeñas y, la manera de afrontar los logros.“Lo primero es tener una postura muy humilde ante lo que la vida nos presenta, demorándonos en clasificarla de derrota y lo mismo con el éxito. La derrota ha sido un poco menospreciada y mal entendida, pero realmente el fracaso es parte de una experiencia que conduce finalmente al éxito si se asume desde las actitudes adecuadas. Para eso es importante también ver que no el éxito ni el fracaso es un resultado objetivo puntual, sino que es un proceso”, indicó la psicóloga.¿Es necesario aprender a perder?La también magister en psicología clínica se refirió a la predisposición de las personas al medir los logros por su resultado y fue enfática en hablar de los procesos.“Los procesos de aprendizajes incluyen tomar riesgos y saltarnos la posibilidad de perder; es decir, que controlamos todas la información y las variables. Hay ciertos tipos de problemas en los que no tenemos que saber perder, pero en otros más complejos donde la cantidad de variables no se pueden controlar. Quien sepa controlar esa frustración va a tener más chance de persistir y seguir intentando”, puntualizó.Finalmente, Dueñas habló de la diferencia de persistir por miedo a fracasar y el persistir para lograr el éxito.
Lina fajardo organizadora profesional y creadora de The Pantry Genie, quien habló en Casa Blu sobre cómo organizar los espacios de nuestro hogar.“Tener un centro de comando en la casa, en la cocina, en la sala, esto sirve para poder hacer todo sin estrés. Lo primero es organizar la casa, entre más organizada esté, más fácil es montar y desmontar la navidad”, indicó.Según Fajardo, es importante decidir con anterioridad los planes que se tienen para las fechas navideñas como lo son el 24 y el 31.“Lo más importante es saber dónde pasar el 24, vario tiempo antes, para bloquear el candelario de los demás y así todos organizarse, esto es lo que voy anotando (…) En mi casa hay un calendario de papel donde apunto los eventos de cada uno”, comentó.¿Cuál es la mejor manera de comprar los regalos de navidad?“Una lista es la solución, se anota todo lo que se quiere, ya sea digital o manualmente de todo lo que se va a comprar, la clase de regalo y el presupuesto y cada que se tenga se va chuleando, cuando se empaca y cuando se entrega”, agregó.Le puede interesar: Datos Mundialistas
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ya tiene listo el borrador del decreto con el cual se fijaría un arancel a las importaciones de textiles de un 40 %; es decir, ya no sería del 15 % después de los 10 dólares (más el costo por kilo) y del 40 % para importaciones entre 0 y 10 dólares, sino que sería un arancel plano del 40 %.Allí entrarían, por ejemplo, productos como camisetas, pantalones y otros textiles que, según Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de las Confecciones y Afines, beneficiaría de gran manera la generación de empleo y la producción de la industria textilera en Colombia.“Confecciones como camisetas, camisas, pantalones de dril que en Colombia somos fuertes para producir; es decir, hoy un jean normalmente que se traía alrededor de $100.000 hoy pagaría un arancel del 40 %. Esto se traduce en que esos minutos de mano de obra que se pagarían en Asia se paguen aquí en nuestro país”, indicó Rodríguez.Dijo el dirigente gremial que estos aranceles equilibrarían la carga y le darían más juego a la industria textil colombiana, que aporta cerca del 9 % del Producto Interno Bruto industrial del país.Escuche el programa completo de Negocios Blu:Le puede interesar:
Un tremendo susto se llevaron los presentadores del matutino de Caracol Televisión Día a Día, ante el percance que sufrió una de sus invitadas.Se trata de María, una artista que acompañó al equipo de la obra del musical ‘El Principito’ y quien luego de un pequeño adelanto del show, se desmayó en plena transmisión.Ante el incidente, rápidamente Carolina Soto se acercó hacia la mujer para auxiliarla y pedir la ayuda por parte de la producción para su atención, por lo cual no tuvo otra opción que anunciarle a los televidentes que en minutos regresarían con el programa.Los televidentes rápidamente empezaron a preguntar a través de redes sociales sobre el estado de salud de la invitada; minutos después se dio un parte de tranquilidad."Tuvimos un inconveniente que nos dejó a todos como en shock. María tuvo un percance, pero afortunadamente está bien", dijo Carolina Cruz, cuando retomaron el programa.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
Este miércoles en La Nube estuvo Félix Palazuelos, periodista tecnológico de Hipertextual, quien analizó la aprobación del Parlamento Europeo de unificar los cargadores en los diferentes dispositivos electrónicos."Se está estandarizando algo en apariencia, a algunos les carga más rápido el celular que a otros"Además, José Ignacio De Carli, gerente senior de sustentabilidad de Mercado Libre, habló sobre la iniciativa de apoyar a emprendedores indígenas y afrodescendientes en el país.Escuche el programa completo de La Nube:
Este martes, 4 de octubre, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, el invitado a las charlas nocturnas fue Álvaro Clavijo, un chef colombiano que hace parte del exclusivo listado de los 100 mejores del mundo.Por otra parte, se conversó con Germán Puerta, comunicador y divulgador científico entre otras cosas, sobre el primer satélite puesto en órbita el 4 de octubre de 1957, el Sputnik 1.
Este lunes estuvo en Blu 4.0 Salua García Fakih, cofundadora de Symplifica, quien habló sobre la importancia de las relaciones laborales entre empleados domésticos y trabajadores."El hecho de no contratar de manera legal expone a multas o una demanda. Si la trabajadora tiene un accidente laboral y no está afiliada a una ARL, es un problema grande", dijo. Por otro lado, Liliana Carreño, presidenta de Axede, habló sobre la biometría de voz creada en Colombia."Queremos buscar cómo llegar a esa población que le cuesta un poco la tecnología, simplemente usando su voz", expresó.Por último, John Linares, socio fundador de Club-Pyme Colombia, contó sobre esta iniciativa.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
A la polémica que ha suscitado el peaje 'Papiros' frente a la crisis en materia de movilidad y económica que genera entre los habitantes del municipio de Puerto Colombia, Atlántico, se ha sumado la voz de Nicolás Petro, hijo del presidente de la República, Gustavo Petro, y diputado del departamento del Atlántico, quien aseguró a través de su cuenta de Twitter: "Habitantes de Puerto Colombia, Atlántico, exigen al Gobierno Nacional el desmonte del Peaje 'Papiros' que va en contra de la calidad de vida de los porteños", detalla el mensaje.Así mismo, Petro acompañó su solicitud con una petición directa a su padre, Gustavo Petro, manifestándole: "Me sumo a ese llamado y solicito al presidente @petrogustavo y al @MinTransporteCo @MinistroReyes el desmonte inmediato" ad portas de la gran convocatoria de movilización que se desarrollará a partir de las 3:00 p.m. a la altura de la caseta de recaudo, en Puerto Colombia, Atlántico.La molestia se generó luego de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) brindara soluciones para mejorar el tráfico de vehículos, a través del levantamiento de talanqueras y el aumento de personal para cobrar en las filas, lo que fue considerado por la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, como "pañitos de agua tibia".Son $2.400 pesos los que a diario deben pagar los habitantes del municipio de Puerto Colombia, quienes se ven obligados a tomar la Vía al Mar, misma en la que se encuentra el peaje, dadas las afectaciones que persisten en la antigua vía, a la altura de la 51B, por la ola invernal del último trimestre del 2022.La diputada Lourdes López alegó que la ANI se ha burlado de la necesidad de un pueblo que a diario se levanta para buscar su sustento económico, cuyo ingreso se estaría yendo en el pago de este peaje que lleva más de 27 años instalado a tan solo ocho kilómetros de otra caseta de recaudo. "Es un atraco a mano armada porque le están robando posibilidades a este municipio en materia de turismo, movilidad y desarrollo económico, exigimos el desmonte inmediato".Por su parte, el diputado Federico Ucrós manifestó que "no solo preocupa la incidencia de afectaciones monetarias y el represamiento de vehículos por largos periodos de tiempo sino que, además, preocupan los temas de orden público que desata el peaje ‘Papiros’, por la convocatoria de protestas y manifestaciones sobre la vía".Le puede interesar: 'El Camerino'
El debate que hay detrás del Metro de Bogotá ha generado preocupación de que el proyecto viva un retroceso, esto después de la petición del presidente Gustavo Petro y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que el Distrito analice la opción de mandar las líneas de forma subterránea.En diálogo con Sala de Prensa Blu, Fernando Rey, docente y experto en movilidad, explicó que en el 2012, la Alcaldía de Bogotá había llevado a cabo la licitación de un proyecto de metro en la ciudad con 45 tomos llamados ‘Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero’, que, en 2015, fueron borrados al decir que era imposible y tres años después nuevamente se tuvieron que reiniciar los estudios en la ciudad, los cuales son los que se están realizando hoy.“La primera conclusión es que cuando se toma la determinación de hacer el cambio a viaducto, que, es un nuevo proyecto, es que no había estudios para ese tipo de metro”, puntualizó.Rey aseguró que el llevar a cabo un nuevo estudio para el metro de Bogotá es complejo hablar de cifras porque no hay un valor, pero, desde 2018 y 2022, es claro que el costro del metro ha subido; la idea, según él, es que elevado es más barato porque supuestamente no abre huecos, pero eso realmente es relativo.“La cosa se volvió si túnel o elevado, pero nadie nos dice cuál es la ventaja del uno o del otro (…) Yo voy a la historia con el estudio que tuvieron varias alternativas, pero concluyeron en cuatro líneas que fueron importantes: la primera una superficie de 5 kilómetros y 300 metros; en túnel 19 kilómetros y en trinchera cubierta semi enterrada 2.600 metros que son 27,5 kilómetros que fue la seleccionado por diversas razones. Cuando se entregan los productos, se entregan tres alternativas de trazado dejaban ver que efectivamente el estudio del 2012 tenía un trazado similar que recorría el borde del trazado en la forma de insertar el sistema”, añadió Rey.Por último, Fernando Rey crítico a quiénes dicen que Bogotá no tiene capacidad de túnel, cuando hay más de 60 kilómetros en los suelos de la capital.
La procuradora Margarita Cabello está pidiendo que se revelen los análisis mencionados por algunos funcionarios que indican que las modificaciones planteadas a las obras de construcción del metro de Bogotá no afectarían el contrato firmado.A raíz de los cambios propuestos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro al metro de Bogotá, para que un tramo de la obra que pasa por la avenida Caracas sea construido de manera subterránea y no elevada, la procuradora Margarita Cabello alertó sobre los riesgos que puede causar dichos cambios sin la planeación necesaria.Aunque esta semana desde el Ejecutivo le señalaron a la jefe del Ministerio Público que sí se podría llevar a cabo esta modificación, Cabello pidió que se den a conocer los análisis mencionados para no afectar el contrato firmado.“Escuchamos que hay otros estudios de algunos abogados que dicen que todas estas preocupaciones de la Procuraduría quedarían superadas. No hemos mirado esa documentación. De pronto si la miramos o si la muestran podemos hacer un análisis para determinar si efectivamente es más beneficioso para la ciudad un metro subterráneo. Pero lo que vemos ahora es que había preocupaciones en la alteración de un contrato ya firmado”, explicó la procuradora.La procuradora sostuvo que lo visto hasta este instante genera preocupaciones por la modificación de un contrato que ya fue firmado por las partes y, por esa razón, se deben revisar los conceptos y documentos mencionados."Miraremos los conceptos y documentaciones completas para ver si lo que se dice es cierto o no. Lo que es cierto hoy es que ya hay una firma, ya hay un contratista, ya hay un contratante, ya se iniciaron las obras. Esos contratos están con unos objetos específicos, con una planeación especifica, con unos lineamientos específicos y no sabemos cómo van a meterle cambios sin que se afecten las reglas contractuales de valides y de cumplimiento contractual", afirmó Cabello.Le puede interesar:
El Gobierno de Perú declaró este domingo el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e se incluye Arequipa. Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.El decreto establece que durante el estado de emergencia quedan restringidos o suspendidos "los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales".La norma precisa, además, que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, "con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas".Detalla que la intervención de las fuerzas del orden se efectúa conforme la normativa vigente que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía y de los decretos que establecen las reglas de empleo y uso de fuerza de los militares.El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de "perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación".Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20.00 y las 4.00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas.Desde que arrancaron las protestas en diciembre pasado, tras el fallido autogolpe del exmandatario Pedro Castillo, 69 personas han perdido la vida, la mayoría de las cuales eran manifestantes que fallecieron en enfrentamientos con las fuerzas del orden, uno era policía y una veintena más murieron por hechos relacionados con las movilizaciones.La norma lleva las firmas de la presidenta Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.Le puede interesar:
Consternados y con miedo se encuentran varios sectores de Barrancabermeja por la ola de sicaritos que no se detiene; el último de ellos se presentó en horas de la noche de este sábado, 4 de febrero, en el Parque de la Vida, uno de los más concurridos de la ciudad, donde fue asesinado un joven identificado como John Jairo Gallo, de 27 años, quien residía en el barrio Buenavista de la Comuna 4 de esa localidad.“Todo está tan complicado que ya uno no puede estar ni tranquilo en un parque con niños porque puede ser pasar cualquier cosa, qué peligro, nadie sabe, nadie dice nada, ya uno no va a poder venir acá, qué miedo (…) Ya es algo como que uno ve tan seguido aquí en Barrancabermeja que ya es como tan peligroso todo ahora”, dijeron varias de las asistentes al Parque de la Vida.Según lo informó la Policía del Magdalena Medio, la víctima tenía anotaciones judiciales por los delitos de homicidio, concierto para delinquir, tráfico de estupefacientes y extorsión. De igual forma las autoridades señalaron que iniciaron la investigación correspondiente para dar con la captura de los posibles autores materiales e intelectuales de este nuevo sicariato en la ciudad petrolera.De acuerdo con algunas versiones de testigos, la víctima estaba caminando en el parque cuando fue interceptado y atacado con disparos delante de decenas de niños y visitantes al parque.Más de 12 personas han sido asesinadas en Barrancabermeja en el inicio de este año, por ese motivo las autoridades han desplegado varios operativos para tratar de contener la economía criminal en la magdalena medio, aunque los sicariatos se siguen presentando.Le puede interesar: 'El Camerino'