La Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) llamó a rendir versión a Milton de Jesús Toncel Redondo, alias 'Joaquín Gómez' y a Rodrigo Granda, ambos exintegrantes del secretariado de las Farc, en el caso que investiga el magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y el general Fernando Landazábal Reyes.Es importante recordar que el antiguo secretariado del grupo armado ilegal envió hace unos años un documento a la JEP en el que se comprometían a aportar verdad y reconocer responsabilidad en estos dos crímenes.Blu Radio conoció las declaraciones de los dos exjefes guerrilleros. ‘Joaquín Gómez’ empezó explicando cuáles eran los enemigos históricos de la guerrilla, aseguran que eran los expresidentes, aunque Gómez integró el Secretariado de las Farc, explica que no tiene conocimiento e información sobre el magnicidio de Álvaro Gómez ni de Fernando Landazábal o Jesús Antonio Bejarano, entre otros."No tuve conocimiento de ninguna de estas circunstancias, me refiero a órdenes impartidas por el secretariado de homicidios de personas influyentes, imagino que en ese sentido se comunicaban con las redes urbanas teniendo en cuenta la forma en la que funcionaba la organización que los bloques y frentes tenían su área específica, las columnas móviles como la Teófilo que atendía órdenes directas del secretariado sin que se supiera en los bloques y las redes urbanas que operaban en las ciudades. Desconozco las circunstancias de antecedentes y detalles de planeación y ejecución de los 6 homicidios de los que se habla en el cuestionario, pertenecí a las FARC desde 1984 hasta 2016", señaló ‘Joaquín Gómez’.En el mismo sentido, explicó que no tuvo la tarea de ocuparse de "objetivos de alto valor", pues eran órdenes que salían desde el secretariado y él, en el momento de los hechos, no conocía este tipo de directrices, pero recordó algunas conversaciones con ‘Manuel Marulanda’, máximo jefe de la guerrilla, en las que se hizo referencia al magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, según Gómez, Marulanda aseguraba que el líder conservador hacia pronunciamientos "irresponsables políticamente"."Recuerdo que cuando la muerte de Álvaro Gómez, yo estaba visitando al camarada Manuel y me dijo ´parece que le pegaron un susto a Álvaro Gómez´ y yo le dije ‘¿qué le paso?’ y él me dijo ´se murió, pero dejemos que la inteligencia se rompa la cabeza´. No escuché ni supe más" explicó Gómez.Rodrigo GrandaRodrigo Granda era conocido en la guerra como el ‘canciller de las Farc’ e hizo parte del último secretariado de la antigua guerrilla de las Farc. Blu Radio también conoció la declaración de Granda ante la Jurisdicción Especial para la Paz, frente al magnicidio del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado, perpetrado en 1995.Sobre este caso, así como el de Fernando Lanzabal, Hernando Pizarro, Jesús Antonio Bejarano, José Fedor Rey Álvarez y Pablo Emilio Guarín, el ‘excanciller de las Farc’ aseguró ante la JEP: "No tengo conocimiento en absoluto", también dijo que no sabía cómo se realizaba en ese momento el proceso de planeación y ejecución de acciones bélicas ni si el comandante del Bloque debía pedir autorización al secretariado para realizar una acción.Sobre el caso concreto de Gómez Hurtado, la Procuraduría preguntó: " Sobre el homicidio del señor Álvaro Gómez Hurtado. ¿Usted tiene conocimiento respecto de la autoría de las Farc-EP sobre el homicidio del señor Gómez Hurtado?", a lo que el compareciente respondió: "No sé", asegurando que se enteró de esta noticia del magnicidio por los medios de comunicación, negó saber quiénes integraban el secretariado de las antiguas Farc en ese momento y negó saber si en la guerrilla se discutía sobre la posibilidad de cometer el homicidio.A la pregunta: "¿En qué fecha se adoptó al interior de las Farc-EP la decisión de perpetrar el atentado en contra del señor Gómez Hurtado que tuvo lugar el 2 de noviembre de 1995 en la ciudad de Bogotá, en las inmediaciones de la universidad Sergio Arboleda?" Granda también respondió: " No sé".Granda también dijo que no conoce si en las antiguas Farc hubo algún vínculo con el Cartel del Norte del Valle para cometer delitos o por narcotráfico ni con ninguno de los jefes de dicho cartel, teniendo en cuenta que hay unas versiones según las cuales el Cartel del Valle habría podido tener participación, presuntamente, en estos hechos. "No tuve conocimiento ni participe como autor, coautor e intelectual en el homicidio de la persona de Álvaro Gómez Hurtado", sentenció Granda.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Rubén Darío Granda es el hermano de Rodrigo Granda, conocido como el canciller de las Farc. En 2010 fue acusado por la Fiscalía de algunos delitos como rebelión y concierto para delinquir. La acusación se dio por una información hallada en el computador del campamento del excomandante de la guerrilla 'Raúl Reyes', lo que se argumentó es que presuntamente Granda hacia parte de una red de lavado de activos.Esto lo llevó a solicitar asilo en Nicaragua a donde viajó con su familia, él pidió esta protección al país centroamericano argumentando que las autoridades colombianas lo señalaban de testaferro de las Farc. Por otro lado también denunció amenazas y hostigamientos en su contra.Le puede interesar:Este jueves, 27 de octubre, Rubén Darío Granda se posesionó como contralor delegado para el posconflicto, lo que significa que tendrá la labor de hacer una vigilancia de los recursos de la paz, sobre los cuales ha habido preocupación por parte de víctimas, excombatientes e instituciones del Estado, teniendo en cuenta los escándalos de corrupción que presuntamente se han cometido.En su hoja de vida se ve que Granda tiene un pregrado en ingeniera mecánica y ha hecho algunos estudios de postgrado en investigación y docencia universitaria, así como en derecho ambiental y gestión de costos. También ha ocupado cargos en la Procuraduría y Contraloría y tiene experiencia como docente.Escuche el podcast El Camerino:
La Sección de Amnistía e indulto de la JEP le otorgó a Rodrigo Granda, quien era conocido en la guerrilla como ‘El Canciller de las FARC’, amnistía por el delito de rebelión, en el mismo sentido ordenó que los casos por los que es investigado pasen a la Sala de Reconocimiento de la justicia transicional.La decisión se tomó después de que la JEP considerara que este es un delito político por lo que puede avanzar a conceder la amnistía. Es importante resaltar que la justicia transicional puede aplicar amnistía a quienes son acusados o condenados por delitos políticos o conexos.“Al encontrar que la JEP es competente para conocer de un caso concreto, la SAI deberá proceder a conceder la amnistía de iure cuando haya lugar, decidir sobre el beneficio provisional de libertad y, a la luz de dicha decisión, fijar el trámite procesal a seguir, teniendo en cuenta la pertinencia de continuar con el estudio de la amnistía y la naturaleza del delito –es evidente que, en los casos que se adviertan, de entrada, como no amnistiables ni indultables, deberá abstenerse de avocar el conocimiento de dichos beneficios definitivos y disponer la remisión inmediata a la actuación del órgano competente”, afirmó la JEP.Por otro lado, la sección en esta misma decisión negó una solicitud que habían hecho las víctimas para que se considerara la expulsión de Granda después de un homenaje que se le hizo al Mono Jojoy, exjefe guerrillero, y en el cual Granda estuvo presente, las víctimas consideraban que era revictimizante.“El despacho no encuentra que las manifestaciones realizadas, entre otras personas, por el señor Granda Escobar durante el aludido evento, alcancen el umbral de gravedad suficiente para determinar que se hayan revictimizado a las víctimas del conflicto, se esté ejerciendo apología al delito o instando al odio como lo describe el peticionario”, señaló la JEP en la decisión.Son en total 41 procesos los que tiene Rodrigo Granda en la justicia ordinaria y que son tenidos en cuenta en esta decisión.“Comunicar a la Procuraduría General de la Nación, a la Contraloría General de la República, a la Policía Nacional y al Instituto Nacional Penitenciario Carcelario -INPEC- que, con fundamento en la presente resolución, procedan a retirar de sus respectivos sistemas los antecedentes disciplinarios, fiscales o penales, según el caso y si los hay, del señor Rodrigo Granda Escobar respecto del delito de rebelión por el que fue condenado en la jurisdicción ordinaria”, finalizó la JEP.Le puede interesar:
Durante el evento de conmemoración de los cinco años de la firma del acuerdo de paz en la Universidad Externado, Rodrigo Granda, quien era conocido como el canciller de las Farc, se refirió a la decisión de la JEP en la que ordenan al antiguo secretariado de la guerrilla a aceptar que cometieron el delito de esclavitud con los secuestrados.Granda aseguró que, aunque han aceptado violaciones a los derechos humanos que se cometieron con las personas secuestradas, no aceptan haber cometido esclavitud.“Si alguna de las personas que estaba en retención decía que se sentía aburrida y que quería participar en ‘x o y’ trabajo de ahí mismo del campamento, se permitía, pero no era que fuera una obligación”.Además, aseguró que no son todas las víctimas las que reconocen que existió este delito.“¿Qué más quieren que digamos, que hagamos lo que hizo Duque de ir al muro de las lamentaciones a darse allá cabezazos? Nosotros estamos diciendo nuestras verdades, no es obligación aceptarla, pero tampoco nos pueden obligar a aceptar otras pretensiones”.La JEP también determinó en el mes de agosto que, al menos, 18.667 menores fueron reclutados de manera ilícita por la antigua guerrilla. Frente a este tema, Granda señaló que “hay reconocimiento de que hubo menores en la guerra”, pero que “ahí también hay manipulación”.“En La Habana, la alta instancia para la niñez en la guerra fue porque, según sus datos, dentro de las Farc había 15.000 niños y nosotros demostramos que había 570 menores”.Escuche las noticias del día en el podcast de BLU Radio:
Tras la sorpresiva llegada a Colombia del líder de las extintas Farc, Rodrigo Granda, solicitado por Paraguay por los delitos de secuestro, asociación criminal y homicidio doloso, la Policía colombiana confirmó que desde el acuerdo de paz se han tramitado en total 16 derechos de petición por parte de integrantes del Partido Comunes ante la Dirección de Investigación Criminal e Interpol, para conocer los requerimientos judiciales que tienen a nivel internacional."Estas solicitudes de información iniciaron desde el 2017 donde los integrantes tramitaron 2 derechos de petición, en el año 2019 presentaron 6, en el 2020 fueron 7 y el 2021 registraron una. Por lo anterior cabe resaltar que el Partido de los Comunes conoce a la perfección los requerimientos judiciales o las circulares rojas que tienen vigentes por parte de autoridades internacionales", dijo el director de la Policía Nacional, el general Jorge Vargas.En cuanto a los requerimientos de Granda, la Policía Nacional reiteró que el 13 de octubre, dentro de las instalaciones de la Dijin, se explicó al líder del partido Comunes y a sus abogados el panorama judicial que afrontaba.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
Rodrigo Granda se refirió a su detención este lunes, 19 de octubre, en el aeropuerto de Ciudad de México, donde llegó junto a una delegación del partido Comunes invitado a un seminario organizado por el Partido del Trabajo.Granda pidió que todos sus procesos, incluido el de Paraguay, por el cual tiene activa una circular roja de Interpol, deben trasladarse a Colombia, pues es la JEP la responsable de sancionar las conductas de los excombatientes de las Farc. Además aclaró tiene libre movilidad nacional e internacional.Por último, aseguró que el Gobierno está utilizando a las antiguas Farc para distraer a la opinión pública de los problemas del país e insistió que en México les dijeron que desde Colombia se había activado la orden de extradición.Granda tiene una orden de detención por secuestro y homicidio por parte del gobierno de Paraguay, pues ha sido señalado por las autoridades de ese país de estar involucrado en el secuestro y homicidio de la empresaria Cecilia Cubas, hija del expresidente de ese país Raúl Cubas.
El Gobierno mexicano explicó este miércoles, 20 de octubre, que el aviso de Paraguay para detener y extraditar a Rodrigo Granda, uno de los exlíderes de la antigua guerrilla de las FARC, llegó a última hora y no pudo "considerarse" hasta que el exguerrillero ya estaba de regreso a Colombia."Las autoridades de Paraguay se comunicaron con México para solicitar la detención y extradición a Paraguay del Sr. Granda durante la noche del 19 de octubre. Sin embargo, el interesado ya salió de México antes de que la petición pudiera ser considerada", explicó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en una tarjeta informativa compartida a Efe.Granda llegó en la madrugada de este miércoles a Colombia después que el martes fuera retenido en su llegada a México.Sobre él pesa una ficha roja, de búsqueda y captura, a petición de Paraguay por "secuestro, asociación criminal y homicidio doloso".Según explicó la Cancillería mexicana, el 19 de octubre, Granda pretendía ingresar a México junto con una delegación del partido Comunes, surgido de la desmovilización de las FARC, para participar en un seminario internacional organizado por el mexicano Partido del Trabajo (PT), aliado del Gobierno.La Cancillería mexicana realizó las "gestiones previas al viaje para garantizar el ingreso de la delegación colombiana al país sin contratiempos".Además, tanto el Instituto Nacional de Migración como el Centro Nacional de Inteligencia confirmaron que no había registro "de alertas migratorias u otros posibles problemas".Pero "debido a una alerta de la Interpol, no le fue permitido el ingreso a territorio nacional", indicó la SRE.Según explicó, la Interpol subió una alerta para su retención a la 12.05 hora local (17.05 GMT), mientras volaba la delegación colombiana hacia México."Tras ser retenido, se hicieron las gestiones internas y se notificó que sí se le concedía el ingreso a México. Sin embargo, el interesado determinó regresar a Colombia, por lo que retornó a su país a la 01.35 hora local (06.35 GMT) del 20 de octubre de 2021", detalló la SRE.Durante su estadía en el centro de retención, funcionarios de la SRE, en coordinación con el INM, "se aseguraron de que tuviera agua y alimentos, al igual que los servicios médicos que pudiera requerir", agregó.Y concluyó reiterando que si bien las autoridades de Paraguay se comunicaron con México en la noche del 19 de octubre, Granda ya viajaba hacia Colombia antes de que la "petición pudiera ser considerada"."El Gobierno de México reitera su apoyo al proceso de paz en Colombia", subrayó la SRE."La orden estaba dormida en Paraguay", dijo a los medios Granda, conocido como el "canciller" de las FARC, después de salir de los trámites pertinentes en Migración en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, donde repitió lo que dijeron ayer compañeros suyos de que ha sido el Gobierno colombiano quien ha decidido reactivar la circular.Paraguay lo requiere por su supuesta implicación en el asesoramiento o colaboración con el secuestro de Cecilia Cubas, hija del expresidente paraguayo Raúl Cubas (1998-1999).El exmiembro del secretariado de las FARC, que participó en las negociaciones entre la exguerrilla y el Estado colombiano que terminaron en un acuerdo de paz en 2016, aseguró este miércoles que fue personalmente a Interpol, antes de su viaje, y no le aparecía "absolutamente nada".Sin embargo, varios medios revelaron hoy que la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía de Colombia (Dijín) le había notificado a Granda el pasado 28 de septiembre que sí tenía activa la notificación roja, solicitada por Paraguay, por tres cargos criminales.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Tras la salida de Colombia hacia México de Rodrigo Granda y conocerse que tenía circular roja por parte de Interpol por estar implicado en el secuestro de Cecilia Cubas, hija del expresidente Raúl Cubas (1998-1999), Emilio Cubas, primo de Cecilia, dijo que “los análisis demostraron que fue sedada y enterrada viva”.“A ella la encontramos en una fosa, calcinada. Los análisis demostraron que fue sedada y enterrada viva: por las investigaciones hemos demostrado la conexión de las Farc con Omar Martínez, que fue la cabeza de ese secuestro, a través de esos varios mails”, comentó en Mañanas BLU.Además, señaló que a pesar del terrible caso “hay que saber perdonar si se sabe que se va a construir algo mejor”.“Yo habló por mí, no por mi familia. Creo que siempre el interés general, si es constructivo, es más importante que la desgracia particular, por más de lo mal que lo pasamos y lo que sufrimos”, añadió.Granda y Orley Jurado Palomino tienen un pedido de captura internacional de Paraguay por participar en ducho secuestro.A su llegada al país este miércoles en la mañana tras ser retenido en México por la circular roja de Paraguay, Rodrigo Granda dijo que esto hace parte de "las conspiraciones contra el proceso de paz". Escuche la entrevista en el audio adjunto:Escuche los hechos que son noticia en Colombia y el mundo en BLU Radio:
El exguerrillero Rodrigo Granda, que en las últimas horas fue retenido en México por una circular roja de la justicia de Paraguay por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, habló a su regreso a Colombia sobre el caso. Aseguró que no teme salir del país y que los miembros de las Farc "no deben nada". "No le tenemos miedo a salir a ningún lado, ¿por qué si no debemos nada? He salido a otros países. Nosotros pedimos los permisos en la JEP y tenemos libre movilidad", afirmó. El exjefe de las Farc, además, reiteró la acusación formulada del partido Comunes en contra del Gobierno colombiano. "No ha pasado nada del otro mundo, simplemente son acciones contra el proceso de paz. Aquí en el país se ha venido diciendo que fui detenido por las autoridades en México, eso es falso. Simplemente alguna gente muy influyente del Gobierno colombiano activó una orden dormida de Interpol", sostuvo Granda. "La orden estaba dormida, pero se activó por algunos altísimos funcionarios del Gobierno colombiano que no están de acuerdo con el proceso de paz, que no reconocen nuestro esfuerzo. Nosotros decimos que nuestro juez nacional es el sistema integral de la JEP", añadió el exjefe guerrillero. Granda negó que conociera de antemano, antes de viajar a México, la circular roja de Interpol, como aseguró la Policía Nacional a través de la Dijín. Además, sostuvo que "el Gobierno no hace sino, a toda hora, conspirar contra el proceso de paz". "Yo fui personalmente a Interpol y no me aparecía absolutamente nada", aseguró. "Con esto se golpea a la JEP", complementó. Escuche a Rodrigo Granda en entrevista con mañanas BLU:
Dos miembros de las Farc, según un libro del periodista Andrés Colmán sobre la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), asesoraron al marxista Partido Patria Libre (PPL), el germen de ese grupo, en el secuestro de Cecilia Cubas, hija del expresidente Raúl Cubas (1998-1999).Cubas fue hallada sin vida el 16 de febrero de 2005, enterrada en una casa de la periferia de Asunción tras cinco meses de búsqueda y tras haber pagado su familia unos 300.000 dólares a sus secuestradores para su liberación.En esa línea, Granda y Orley Jurado Palomino tienen un pedido de captura internacional de Paraguay por participar en el secuestro y homicidio de Cubas.En diálogo con BLU Radio, Emilio Cubas, primo de Cecilia Cubas, relató detalles de este doloroso caso, pues, según contó, a la joven la sedaron, cavaron una fosa y la enterraron viva.“A ella la encontramos en una fosa, calcinada. Los análisis demostraron que fue sedada y enterrada viva: por las investigaciones hemos demostrado la conexión de las Farc con Omar Martínez, que fue la cabeza de ese secuestro, a través de esos varios mails”, manifestó.Dijo que, a Granda, en esos mensajes lo llamaban, entre otro alias, ‘Rosendo López, y que la investigación determinó que el hoy exguerrillero de las Farc participó en el asesoramiento del secuestro.“Él era el asesor de este grupo que secuestró a Cecilia, que la mantuvo en cautiverio y que la asesinó estando en plena negociación”, añadió.Agregó que, por el rescate, la familia pagó inicialmente 300.000 dólares, pero luego pidieron una segunda suma de 3 millones de dólares.“Está 100% comprobada de su participación (de Granda), así como está comprobada la participación de ese grupo de Omar Martínez, que fue condenado a 35 años de prisión, así como están condenadas otras 15 personas por ese caso”, añadió.Cubas, que también fungió como negociador con el grupo armado que secuestró a Cecilia, relató que la participación de las Farc en el secuestro fue comprobada también por la información hallada en el computador de Raúl Reyes, tras la operación en la frontera con Ecuador en 2008.“Fueron correos en los que él hablaba de cómo hacer un seguimiento, de qué perfiles seguir, cómo hacer el secuestro y cómo tenían como usar la logística. Era como un manual de operaciones en línea”, añadió.Agregó que la relación fue tal que Omar Martínez viajó a Colombia a reunirse con Granda, quien, manifestó, sabía quién era la persona que el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) tenía secuestrada.La investigación, según Cubas, no determinó cuánto fue el monto que cobró Granda por esa asesoría.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Durante la noche de velitas y la madrugada de este viernes 8 de diciembre se registraron 12 casos de personas quemadas lesionadas por el uso de pólvora en Bogotá, de acuerdo con los datos reportados por las unidades de urgencias, ocho de los casos se registraron en la noche del jueves y 4 más en la madrugada del viernes."La mayoría de los lesionados fueron niños, niñas y adolescentes con siete casos; y cinco corresponden a adultos. En la distribución según sexo, la mayoría fueron hombres con 8 casos, y 4 en mujeres. Durante la noche anterior, los casos registrados ocurrieron en las localidades de Suba (cuatro casos), Kennedy y Ciudad Bolívar (dos casos cada una), Tunjuelito, San Cristóbal, Los Mártires y Usaquén (un caso en cada localidad)" explica la Secretaría de Salud.Los elementos que causaron las lesiones fueron los totes, los voladores y el martillo, las afectaciones principales se registraron en n las manos, cara, ojos, tronco y miembros superiores."Cabe resaltar, que la mayoría de lesionados con pólvora en la ciudad han estado en el rol de observadores (9 personas); mientras que 5 personas han resultado lesionadas por manipular artefactos pirotécnicos. Para el año 2022, entre el 7 y 8 de diciembre resultaron lesionadas 42 personas, lo cual correspondió a cerca del 43 % del total de lesionados registrados durante toda la temporada anterior" señala la Secretaría de Salud.En este momento hay 12 personas hospitalizadas y no se han presentado intoxicaciones por fósforo blanco, ni fallecimientos por las lesiones con pólvora.Le puede interesar:
A pesar de los cuidados y las medidas que adoptó la familia Sánchez Mejía con la llegada de la Navidad para evitar que sus cuatro perros sufrieran por cuenta del estallido de la pólvora, Luna, una Flat-coated retriever que llegó a este hogar hace diez años, perdió la vida.Marta Mejía relató que, como consecuencia de la quema indiscriminada de pólvora en la vereda Abreo, del municipio de Rionegro, "Luna empezó a entrar en pánico"."Se movía de un lado para otro, lloraba. Yo la consolaba, le subí el volumen a la música, pero ella era desesperada y llegó un momento en el que se metió debajo de la cama".A pesar de sus llamados, Luna no salía. Se quedó debajo de la cama hasta que la pareja de Marta Mejía, quien trabajó hasta las 2:30 de la madrugada, llegó a la casa."Ella salió, lo miró, le voleó la colita y él me preguntó: "¿qué le pasa a Luna?" porque estaba supremamente hinchada y me dijo, no, eso no es normal y ella se fue hacia un rincón, vomitó una bocanada de sangre, se echó e inmediatamente falleció", agregó doña Marta.Un testimonio doloroso que da cuenta del sufrimiento que padecen los animales como consecuencia de la pólvora y con el que esta familia paisa busca crear conciencia entre la sociedad.Le puede interesar:"Puede que sean minutos de felicidad para el que la quema la pólvora, pero son muchas horas y muchos meses de dolor para las personas que perdemos una mascota, a un ser que es parte de nuestra familia"...
Más de dos millones de familias fueron reclasificadas con un nuevo puntaje en el Sisbén, debido a un cambio realizado por el Gobierno nacional al cruzar las bases de datos de la encuesta Sisbén, con entidades como MinEducación, Runt y Dian.La mayoría de las familias afectadas por esta recalificación experimentarán un aumento en su puntaje. Un total de 995.000 familias han sido reclasificadas al grupo C, destinado a aquellas que no son consideradas pobres pero sí vulnerables, mientras que 588.000 familias han pasado al grupo D, compuesto por aquellas que no son ni pobres ni vulnerables. Ambos grupos (C y D) suelen recibir menos ayudas y subsidios, ya que la mayoría de los programas sociales se centran en los grupos A y B, correspondientes a pobreza extrema y pobreza moderada.El impacto en los programas de ayuda variará según la entidad, los ciclos de pago y los puntajes de corte específicos. Horacio Coral, director de desarrollo social del DNP, señaló que este cambio no afectará el quinto desembolso de transferencia a Renta Ciudadana programado para finales de este año, pero instó a los beneficiarios a revisar sus puntajes para posibles cambios el próximo año.Link del Sisbén: enlace para consultar puntaje y grupoSi desea consultar su nueva clasificación y puntaje del Sisbén, deberá seguir los siguientes pasos:Ingrese a la página web del Sisbén: www.sisben.gov.coSeleccione el tipo de documento que tiene.Digite el número de su identificación.Haga clic en 'Consultar'.¿Qué es el Sisbén?El Sisbén, o Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, desempeña un papel crucial en la clasificación de la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Su función principal es focalizar la inversión social, asegurando que se destine a aquellos que más lo necesitan.¿Cuál es el propósito del Sisbén?El propósito fundamental del Sisbén es facilitar a los programas sociales la identificación de grupos de población que requieran atención prioritaria, garantizando así que los subsidios se dirijan a quienes más los necesitan.Además, el Sisbén posibilita la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población. Esta información respalda la planificación a nivel nacional y territorial, así como la creación y diseño de programas dirigidos a sectores de menores recursos o población vulnerable.Le puede interesar:
Con la suma de $2 millones de pesos en efectivo en sus manos producto de extorsiones, este fin de semana logró ser capturado en flagrancia Adrián Octavio Partidas Cabarcas, alias ‘Adrián’, tras amedrentar a un ciudadano y recibirle la cuantiosa suma de dinero en el barrio La Ceiba.Así lo confirmó la Policía Metropolitana de Barranquilla que, a través de un breve comunicado, señalaron que "los hechos se registraron en el barrio La Ceiba de Barranquilla, cuando los uniformados observan a este sujeto quien presuntamente amenazaba a un ciudadano y recibía un dinero, al momento de interceptarlos logran sorprenderlo con la suma de $ 2.000.000 millones de pesos producto de una extorsión".Este hombre, en medio de su modus operandi, se identificaba como integrante de la organización de Los Costeños al mando de alias ‘Casilla’, otro presunto extorsionista que mantenía azotados varios sectores del área metropolitana de Barranquilla, especialmente, en el sector del barrio Kennedy.La Policía de Barranquilla logró incautarle a alias ‘Adrián’ el dinero en efectivo, un celular con el que aparentemente realizaba llamadas extorsivas a sus víctimas y una motocicleta en la que se movilizaba para llegar hacia los lugares donde se encontraran estos.De igual manera, Partidas Cabarcas fue dejado a disposición de la autoridad competente por el delito de extorsión, al tiempo que la Policía reiteró el llamado para que las víctimas de este flagelo sientan confianza en denunciar sus casos y, de esta manera, poder activarles una ruta de acompañamiento.Le puede interesar:
La Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección contra los Delitos Informáticos judicializaron a 6 posibles integrantes de una red criminal señalada por apoderarse fraudulentamente de más de 2.300 millones de una cadena de supermercados.El 16 de mayo de 2023 los cibercriminales se hicieron pasar como directivos de una empresa de mariscos y pescados de esa forma solicitaron la apertura de una cuenta bancaria donde engañaron a uno de los compradores de la compañía diciendo que ahora el dinero debía girarse a esa nueva cuenta.Así fue como la cadena de supermercados transfirió más de 2.334 millones a esta nueva cuenta, tan pronto ingresó el dinero fue consignado en diversas cantidades a terceras personas para que se encargaran de retirarlo.La Fiscalía les imputó los delitos de concierto para delinquir, transferencia no consentida de activos, uso de documento falso, violación de datos personales, acceso abusivo a un sistema informático y fraude procesal. Los cargos no fueron aceptados. Por disposición de un juez de control de garantías de Bogotá, Rigoberto Ernesto Buendía Alba recibió medida de aseguramiento en centro carcelario. Los demás procesados deberán permanecer privados de la libertad en su lugar de residencia.Los cibercriminales fueron capturados por el trabajo en conjunto de la Sijin de la Policía Nacional en Cartagena y Magangué (Bolívar), Medellín (Antioquia) y Sogamoso (Boyacá).Le puede interesar: