Las jugadoras de la Selección Colombia femenina Sub-17 Ana María Guzmán, Orianna Quintero, Camila Correa y Daniela Garavito recordaron la experiencia de llegar a ser subcampeonas en un Mundial de la Fifa y todo el proceso que vivieron. Explicaron que más que un equipo, la cita mundialista las convirtió en una familia, y aunque aún quieren seguir en el fútbol colombiano, esperan llegar a las grandes ligas europeas en unos años.Este logro no solo pone en alto el nombre del país en el fútbol mundial femenino, también le abre la puerta a más apoyo para las mujeres en el país que piensan que no se puede por “ser un deporte de hombres”. Las jugadoras también comentaron a Blu Radio que el Mundial de la India fue un camino difícil, lleno de retos y dificultades, pero ellas le quieren decir a las niñas y mujeres colombianas que los sueños sí se han realidad y que son la muestra de ello."Muy agradecida con todos los colombianos. La experiencia del Mundial fue muy increíble para nosotras. Estamos muy agradecidas por el apoyo que nos brindaron, la energía positiva que nos transmitieron. Una experiencia muy hermosa que quedará en nuestras mentes y corazones", expresó la lateral Ana María Guzmán.Las deportistas analizaron que llegar a un subcampeonato es parte del proceso que están liderando en las categorías inferiores de la tricolor y esperan en una próxima ocasión poder levantar el título.Vale recordar que por primera vez una selección llegó a la final de un Mundial Fifa y por eso marcaron la historia del fútbol en el país. Aunque cayeron en la final 0-1 ante España, las deportistas recibieron reconocimientos económicos por parte del Gobierno nacional, MinDeporte y empresas privadas.Ahora se espera que en el 2023 se realice una liga femenina en el país, con el apoyo de patrocinadores, y así la selección mayor llegue con ritmo al Mundial Femenino 2023.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Carlos Paniagua, técnico de la Selección Colombia Femenina Sub-17 que logró el subcampeonato mundial en India, expresó, en diálogo con Blog Deportivo, que lo llena de felicidad aportar a todos los procesos del fútbol femenino en el país."Estoy feliz en el fútbol femenino y poder aportar en todos estos procesos, eso me llena de felicidad", indicó 'Fututo' Paniagua, quien no ocultó los difíciles momentos que vivió cuando se pasó del fútbol masculino al femenino."Asumir ese desafío de dirigir mujeres en un principio se me hizo difícil: pensé que era debut y despedida, porque me tocó un grupo con mucho recorrido, pero todo era manejo de grupo", contó Paniagua.El técnico de la Selección Colombia femenina Sub-17 indicó que lo que vivieron las jugadoras en India, tras el subcampeonato, "es un sueño para todas, porque ellas tienen un sueño" y reiteró que, estando en la sede del mundial, algunas de las jugadoras, como Yessica Muñóz, le pidieron que le guardara la plata de los viáticos para entregársela a su mamá."Ver una niña de estas, con condiciones tan difíciles, disfrutando en París y llegar y que les hagan este recibimiento", comentó al respecto el técnico Paniagua, quien también expresó que el darle la capitanía del equipo a Linda Caicedo fue más un premio luego de su destacada actuación en la Copa América que tuvo a Colombia como sede.Paniagua afirmó también que, para él, todas las jugadoras "se convierten como en unas hijas" y no ocultó que, pese a todo, le sorprende la popularidad de la goleadora, Linda Caicedo, a quien "gente que ni habla el idioma de nosotros, la busca para una foto".Finalmente, el DT de la tricolor sub-17 recordó que en sus inicios con el fútbol femenino tuvo que comenzar desde cero pese a la experiencia que traía con el fútbol masculino, y que ese volver a comenzar incluyó "conseguir canchas y lavar petos en la casa". Escuche la entrevista completa en Blog Deportivo:
La Federación Colombiana de Fútbol, FCF, rindió un homenaje a la Selección Colombia femenina Sub-17, que logró el subcampeonato del Mundial de la categoría en la India. Desde su llegada al país, las ‘superpoderosas’ no han parado de recibir elogios de los hinchas y empresarios, que se unieron para premiarlas.El recibimiento primero fue en la Casa de Nariño, donde el presidente Gustavo Petro, junto con los ministros Alejandro Gaviria y María Isabel Urrutia, le entregó un cheque de $525.000.000 a las 21 las jugadoras, de dicha cifra, a cada una le corresponde $25.000.000; al técnico Carlos Paniagua se le entregó un reconocimiento de $12.500.000.Luego de la ceremonia, todo el equipo se trasladó al Movistar Arena para ser recibidos por la hinchada, sus familiares y los cientos de admiradores que las esperaban desde tempranas horas de la mañana; algunos afortunados lograron conseguir los autógrafos de Lida Caicedo, Luisa Agudelo y otras.Uno de los momentos más emotivos fue cuando al escenario del Movistar entró la ganadora de la bota de bronce, Linda Caicedo, quien fue una de las figuras destacadas en todo el torneo, así como en la Copa América, que se disputó en Colombia. Y, como se prometió, varias marcas deportivas y financieras hicieron entrega de varios premios y obsequios, esto, como reconocimiento por su brillante actuación en el Mundial, donde, en la gran final, cayeron 0-1 ante la bicampeona España. Incluso, las ‘superpoderosas’ recibieron un viaje a México, bicicletas cada una, bonos, entre otros premios. Escuche aquí el podcast de Cómo como: “Qué comer para ser más jóvenes”
Durante el encuentro en la Casa de Nariño con el presidente de la República, Gustavo Petro, Linda Caicedo, delantera de la Selección Colombia femenina sub 17, le firmó la camiseta al presidente Gustavo Petro.La capitana y goleadora de la Selección Colombia se acercó al primer mandatario para la foto oficial y, allí, el presidente aprovechó para pedirle a la jugadora que le firmara la camiseta amarilla del combinado nacional que llevaba puesta.Tal como se vio en la transmisión, Caicedo, de 17 años, tomó un marcador y firmó la camiseta. Acto seguido, el presidente la saludó y le pidió firmar otra camiseta, seguramente para su esposa, Verónica Alcocer, quien lo acompañó en el encuentro.Petro habla de discriminación en el fútbol femeninoDurante el recibimiento, el presidente enfatizó en la necesidad de trabajar para acabar con la discriminación en el fútbol femenino. Les dijo a las subcampeonas del mundo que, pese al poco apoyo, lograron más que la selección masculina de mayores: ser finalistas de un mundial.“El Estado tiene que privilegiar a la mujer. Evitar la discriminación femenina. Pido a los directivos del fútbol a que haya equilibrio. El poder de la mujer está presente. No se puede admitir discriminación entre hombres y mujeres. ¿Por qué no hay una liga de fútbol femenino? Una discriminación que se ve en el deporte, pero que está en todos los ámbitos de la sociedad colombiana””, dijo Petro durante su intervención.Este miércoles se tiene previsto un homenaje a las jugadoras del combinado, dirigido por el técnico Carlos Paniagua, en el Movistar Arena de Bogotá. La Selección sub 17 llegó el martes a las 11:00 de la noche al aeropuerto El Dorado de Bogotá, junto con todo el equipo técnico a Bogotá, después de hacer una parada en París, capital de Francia.Entre gritos de apoyo y aplausos, las jugadoras de la ‘Tricolor’ abordaron el bus que las trasladó hacia el hotel donde se hospedarán. Decenas de personas se trasladaron hasta la salida de la terminal aérea para mostrarles a las futbolistas su cariño, y hasta pedirles autógrafos y fotos.
El técnico de la Selección Colombia femenina Sub 17, Carlos Paniagua, fue el encargado de llevar a su dirigidas hasta la final del Mundial de la categoría en India, donde debutaron con una derrota ante España, lo que fue difícil”, pero de lo que lograron levantarse y llegar hasta la última fase, saliendo subcampeonas mundiales por primera vez.Así lo contó en diálogo con Blu Radio el profesor Paniagua, quien se mostró orgulloso de su selección y de la que resaltó, por todo lo alto, su desempeño a nivel futbolístico y personal, pues detalló el compromiso que ellas tienen con su futuro y el de sus familias, máxima prioridad para las ‘superpoderosas, según dijo.“En un 90 % son jugadoras humildes, muchas de ellas solo viven con la mamá. Cuando les dan acá los viáticos, es lo primero que guardan y no lo quieren ni tocar para el regreso a Colombia y que esa platica sea para la mamá; eso es lo bonito de esta categoría, que están en formación y uno trabaja con ellas no solo para que sean buenas futbolistas, sino buenas personas e hijas”, aseveró.Emoción a flor de pielEl técnico Paniagua reveló que, desde India, en la concentración de la tricolor, vio los muchos videos publicados en redes sociales de los hinchas, niños y niñas, emocionados con la tanda de penales contra Nigeria, en la que Luisa Agudelo atajó el último cobro y le dio el pase a la final a la Selección: “Se le salen a uno las lágrimas, llegó un momento en el que uno no podía hablar ni expresar el sentimiento que se tenía reprimido en el pecho”.Una gratitud que también sintieron las mismas jugadoras, quienes no esperaban el recibimiento que la Federación Colombiana de Fútbol, FCF, les tenía en el hotel a su regreso del campeonato.“Las jugadoras no sabían de la sorpresa que les tenían en el hotel, cuando llegamos se abrió una puerta de un salón y todas las familias corrieron a abrazarlas, fue un momento muy emotivo porque estuvimos fuera del país casi un mes”, señaló.Entrega por la camisetaPaniagua confesó que, durante la fase de grupos contra la selección de Japón, Linda Caicedo no quiso salir del juego a pesar de sufrir molestias y que pudieron terminar en lesión. Según relató en Mañanas Blu, él mismo le dijo que “primero estaba su salud”, pero la ganadora de la bota de bronce insistió y le pidió dejarla jugar.
Desde la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro recibió a las jugadoras de las Selección Colombia femenina Sub 17 para hacerles un reconocimiento por su gran participación en el Mundial de la categoría, disputado en India, y del que salieron subcampeonas, un puesto histórico para la tricolor.En medio del homenaje, donde estuvo el técnico Paniagua, las futbolistas y los miembros del equipo, además de la vicepresidenta Francia Márquez, la ministra del Deporte, María Isabel Urrutia; y el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, se les entregó un cheque de $525.000.000, cifra que será dividida entre las 21 integrantes del plantes, es decir, a cada una le corresponde de a $25.000.000. Asimismo, al seleccionador se le entregó, por resolución, un reconocimiento de $12.500.000. Así, en su discurso, el presidente Petro dijo que hay “una discriminación profunda” a la mujer en Colombia y que las actuales subcampeonas la han vivido en carne propia, por lo que hizo una llamado a los dirigentes del fútbol colombiano para priorizar la equidad de género en el deporte en el país. Además, se refirió a la Selección Colombia masculina: “No hay una liga de fútbol femenina y sí una masculina. Con el debito respeto a los muchachos que practican deporte, las muchachas han sacado más títulos que los muchachos, como todo el mundo lo sabe aquí". “El Estado tiene que privilegiar a la mujer. Evitar la discriminación femenina. Pido a los directivos del fútbol a que haya equilibrio. El poder de la mujer está presente”, añadió. Vea aquí el reconocimiento a las jugadoras de las Selección Colombia femenina Sub 17:
La Selección Colombia femenina Sub 17 ya está en territorio nacional luego de culminar su brillante participación en el Mundial de la categoría en India, de donde salieron subcampeonas tras caer en los últimos minutos 0-1 ante la bicampeona, España.En diálogo con Blu Radio, la guardameta Luisa Agudelo no ocultó su emoción y orgullo por haber representado al país en un campeonato mundialista y, de que manera, pues fue gracias a su gran actuación que la tricolor se clasificó a la final luego de una tanda de penales en la que atajó el último cobro.“Estoy orgullosa de saber que tenemos un equipo completo, la dimos toda y estamos felices de haber llegado a la final y poder hacer historia (…) Orgullosa de representar al país”, comentó.Y es que Agudelo es la jugadora más joven de la Sub 17, con tan solo 15 años ya inscribió su nombre en la lista de las figuras de la Selección Colombia, haciéndose una de las arqueras más destacadas de todo el Mundial en India, lo que llena “de orgullo” a su familia, según describió.Su pasó profesionalSegún contó, un día estaba compitiendo con la Selección Valle y “estaba el profesor Abadía” y fue ahí cuando la convocaron, luego, añadió, llegó el técnico Carlos Paniagua y la vio.Por los micrófonos de Blu Radio también pasó la bota de broce del Mundial Sub 17, Linda Caicedo, quien ya se perfila como una de las figuras del fútbol femenino internacional; fue la máxima goleadora del torneo con cuatro tantos, empatando con una japonesa y una alemana.“Se quería la copa, pero un segundo puesto es muy importante, es un proceso (…) Estoy muy feliz, eran expectativas altas, pero se logran cosas importantes, experiencia”, precisó la jugadora.Detalló que se siente “feliz” por regresar al país y ahora espera poder compartir sus logros con la afición colombiana, que recibirá a la Selección este miércoles en el Movistar Arena sobre las 10:00 de la mañana.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
Sobre las 11:00 de la noche de este martes, 1 de noviembre, arribó la Selección Colombia femenina Sub 17 junto con todo el equipo técnico a Bogotá, después de hacer una parada en París, capital de Francia.Las ‘superpoderosas’ llegaron al país como todas unas heroínas tras haber logrado el mejor papel del fútbol colombiano en un torneo internacional y de tal talla como lo es el Mundial de Fútbol Sub-17 en la India, quedando como subcampeonas tras caer por la mínima diferencia ante la selección española.El presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún, asistió al aeropuerto El Dorado, en la capital, para recibir al plantel, al cual le realizarán un homenaje el miércoles 2 de noviembre en el Movistar Arena.Entre gritos de apoyo y aplausos, las jugadoras de la ‘Tricolor’ abordaron el bus que las trasladó hacia el hotel donde se hospedarán. Decenas de personas se trasladaron hasta la salida de la terminal aérea para mostrarles a las futbolistas su cariño, y hasta pedirles autógrafos y fotos.Blu Radio habló con los y las hinchas de las jóvenes que las acompañaron en su llegada a Bogotá. Entre ellas, Maritza Moreno, una mujer samaria que viajó desde su ciudad hasta la capital para ver a las “niñas”, como ella misma las llamó.“Sigan así, las felicito. No importa lo que venga de ahora en adelante, no dejen su humildad. Para mí, ellas fueron mejor que la selección de varones, fueron realmente unas heroínas. Que Dios las proteja y las bendiga”, comentó Moreno.Se espera que el plantel de las ‘superpoderosas’ lleguen sobre las 10:45 de la mañana del miércoles al Movistar Arena para llevar a cabo el homenaje preparado.Cabe recordar que el ingreso será totalmente gratuito por lo que no se venderán boletas y la apertura de puertas del recinto será a partir de las 8:30 de la mañana, esto, para que los aficionados que quieran acompañarlas puedan ingresar ordenadamente para acomodarse en el primer o segundo piso.Además, la Federación Colombiana de Fútbol recordó que solo se habilitó el ingreso para 6.000 personas, así que quienes tengan planeado asistir deben tomar las medidas necesarias para alcanzar a entrar en este aforo.Escuche la noticia en el audio adjunto:Le puede interesar: Entretiempo
Antes de tomar el vuelo que traerá a toda la Selección Colombia al país, luego de la histórica participación en el Mundial Femenino Sub-17, Linda Caicedo realizó un balance sobre actuación en los micrófonos de Meridiano Blu."Espero que todos los colombianos estén contentos. Obviamente se quería la copa, pero nos queda un segundo puesto que es importante y que va en crecimiento a lo que queremos", dijo Linda Caicedo a Blu Radio.La joven futbolista también contó que se encontraba feliz por su actuación en la cita mundialista. Además, resaltó que la experiencia en este torneo internacional es importante para su crecimiento profesional.Linda Caicedo Vale recordar que Linda Caicedo ganó el Balón de Plata, es decir, fue considerada como la segunda mejor jugadora del Mundial Sub-17. Asimismo, se quedó con el Bota de Bronce al anotar cuatro goles en la competencia con la Selección Colombia.Histórico subcampeonato de la Selección Colombia femeninaColombia vivió con orgullo su primera final futbolística en un torneo de la Fifa, la protagonizada por la Selección Femenina Sub-17 en el Mundial de India, a pesar de que finalmente la gran figura Linda Caicedo y el resto de las cafeteras se tuvieron que conformar con la plata.A pesar de la hora -las 9.30 de la mañana- centenares de personas se agruparon en las plazas de Colombia donde se habilitaron pantallas para seguir el partido contra las españolas.También en Villagorgona, el pueblo del Valle del Cauca de donde es natural Caicedo y en el que su familia y los vecinos se han agrupado para animar a su mejor exponente.La madre de Caicedo, Herlinda Alegría, está feliz de ver a su hija con solo 17 años representando al país en lo más grande, aunque no niega que está "triste porque las niñas lo dieron todo y el título se nos fue de las manos", subrayó a EFE.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Linda Caicedo marcó la diferencia con la Selección Colombia en el Mundial Femenino Sub-17, que se jugó en la India. Más allá de lograr el histórico subcampeonato tras perder en la final ante España, la joven futbolista se llevó dos importantes reconocimientos por parte de la Fifa.Linda Caicedo recibió el Balón de Plata, lo que la identifica como la segunda mejor jugadora del campeonato, por detrás de la española Vicky López y superando a la alemana Mara Alber, quien ganó el Balón de Bronce.Los premios individuales para Linda Caicedo no acabaron ahí. También se llevó la Bota de Bronce al anotar cuatro goles, al igual que la alemana Loreen Bender, quien se quedó con la Bota de Oro, y la japonesa Momoko Tanikara, Bota de Plata. Aunque todas las futbolistas marcaron la misma cantidad, el factor diferencial fueron los minutos que disputaron.Bota de Oro: Loreen Bender (Alemania): 4 goles | 0 asistencias (250 minutos)Bota de Plata: Momoko Tanikawa (Japón): 4 goles | 0 asistencias (285 minutos)Bota de bronce: Linda Caicedo (Colombia): 4 goles | 0 asistencias (504 minutos)El orgullo de un país por la Selección Colombia femeninaColombia vivió con orgullo su primera final futbolística en un torneo de la Fifa, la protagonizada por la Selección Femenina Sub-17 en el Mundial de India, a pesar de que finalmente la gran figura Linda Caicedo y el resto de las cafeteras se tuvieron que conformar con la plata.A pesar de la hora -las 9:30 de la mañana- centenares de personas se agruparon en las plazas de Colombia donde se habilitaron pantallas gigantes para seguir el partido contra las españolas.También en Villagorgona, el pueblo del Valle del Cauca de donde es natural Caicedo y en el que su familia y los vecinos se han agrupado para animar a su mejor exponente.La madre de Caicedo, Herlinda Alegría, está feliz de ver a su hija con solo 17 años representando al país en lo más grande, aunque no niega que está "triste porque las niñas lo dieron todo y el título se nos fue de las manos", subrayó a EFE.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Cubiertas de granizo quedaron las tomateras de las familias que viven en las veredas El Filo, El Zancudo, Pio XII y Potrero, en el municipio de Entrerríos, norte del departamento de Antioquia donde en las últimas horas cayó una granizada que también afectó a varios campesinos en los municipios de San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos y Belmira.El comandante del cuerpo de Bomberos de Entrerríos, Efrén Gil, aseguró que evalúan la cuantía de los daños."Básicamente los daños fueron en las tomateras, que las dejó en pérdidas total. Los pastos también se afectaron bastante y unos caminos para la ganadería, que están haciendo con plástico, quedaron destruidos" aseguró el comandante de Bomberos de Entrerríos.En Medellín y el Valle de Aburrá las lluvias también estuvieron acompañadas de granizo, pero por fortuna no se reportaron graves afectaciones.Deslizamiento de tierra tiene incomunicadas a 6.000 personas en DabeibaCuriosamente, por la falta de lluvias por estos días en Antioquia , se reportó un desprendimiento de tierra ocasionando un deslizamiento de tierra de grandes proporciones que tiene totalmente incomunicadas a 6.000 personas en el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia.El desafortunado hecho ocurrió por la falta de adherencia del talud, debido a la sequedad en los tiempos secos que se presentan actualmente, ya que en los días anteriores no ha llovido en esa zona. Sin embargo, esta situación tiene en vilo a todas estas personas representadas en 1.500 familias del sector, por lo que requieren de una rápida intervención.La administración municipal quiso ocuparse, sin embargo, la dimensión del talud es tan grande que la maquinaria del municipio es insuficiente para responder, situación que preocupa debido a un consecuente desabastecimiento de las comunidades y de igual manera, los negocios y viviendas de Camparrusia junto con las veredas aledañas.En una visita realizada por geólogos del Dagran al corregimiento de Camparrusia para evaluar los avances de la intervención con maquinaria, afirmaron que esto podría demorarse, ya que este tipo de sucesos sirven para prepararse para las temporadas de lluvias que llegarían en marzo.Le puede interesar:
Una anotación del delantero Vitor Roque, otra de Pedrinho y una de Andrey acercaron este viernes a Brasil al Mundial Sub-20 de Indonesia, pues el equipo de Ramón Menezes venció por 3-0 a una combativa Venezuela, que quedó hundida por la falta de efectividad de cara al arco en un juego en el que dominó el primer tiempo.Con su triunfo en el estadio de Techo de Bogotá, donde se disputó el juego de la segunda jornada del hexagonal final del Sudamericano, la Canarinha llegó a seis puntos y comparte el liderato con Uruguay, mientras que la Vinotinto es cuarta con una unidad. Acompañados en las tribunas por varios millares de venezolanos, los dirigidos por el argentino Fabricio Coloccini plantaron cara a su rival y empezaron a hacer daño, especialmente con balones largos que desnudaron las deficiencias defensivas de la Canarinha. Sin embargo, la primera clara la tuvo Brasil cuando Guilherme Biro habilitó a Vitor Roque, que a pesar de estar marcado logró sacar un remate desde el borde del área que exigió al portero Frankarlos Benítez al 14. La Vinotinto respondió y llegó en la siguiente jugada, un tiro de esquina en el que Bryant Ortega mandó un pase corto en el borde del área a Yerson Chacón, que se giró y sacó un remate bombeado que hizo estirar a Mycael. El equipo venezolano siguió atacando y tuvo otra clara al 33 cuando Chacón sacó otro remate que pasó rozando el palo derecho de Mycael, que luego atajó la más clara de la Vinotinto que fue un cabezazo de Kevin Kelsy.En el segundo tiempo, sin embargo, la Canarinha salió con otra actitud y empezó a atacar y tuvo una oportunidad instantes después de que volviera a rodar el balón. Vitor Roque desperdició, solo bajo el arco y con el portero ya vencido, la primera chance de abrir el marcador.El artillero del Athletico Paranaense se reivindicó pronto. En el minuto 49, el volante Alexsander le filtró un pase y el goleador del Sudamericano anotó su sexto tanto en torneo ante la salida del portero Benítez. La Vinotinto nunca volvió a tener el ímpetu del primer tiempo y en la etapa complementaria tuvo muchas dificultades para romper la defensa brasileña, que se organizó con el mediocentro Andrey como eje. Los dirigidos por Menezes aprovecharon eso para tratar de hacer daño al contragolpe e incluso estuvieron a punto de ampliar la diferencia con un remate de Giovane que hizo figura a Benítez.Esa presión tuvo sus frutos y así fue como llegó el 2-0 en un contragolpe en el que André mandó un centro para Pedrinho, que sin parar el balón sacó un remate rastrero que selló la suerte de los venezolanos.El martillazo definitivo llegó al 90 cuando Andrey aprovechó un mal despeje de la defensa brasileña para anotar su quinto tanto en el torneo. En la tercera jornada, programada para el lunes, la Canarinha se enfrentará a Paraguay, mientras que la Vinotinto se jugará la vida contra Uruguay. - Ficha técnica: 3. Brasil: Mycael; Arthur, Jean, Robert, Patryck (m.86, Kaiki); Andrey, Marlon Gomes, Alexsander (m.86, Ronald), Guilherme Biro (m.71, Pedrinho); Giovane (m.71, André) y Vitor Roque (m.92, Renan Viana).Seleccionador: Ramon Menezes.0. Venezuela: Frankarlos Benítez; Alejandro Cova, Santiago Gómez, Carlos Rojas, Andry Vera; César da Silva (m.57, Telasco Segovia), Bryant Ortega (m.77, Emerson Ruiz), Yerson Chacón (m.77, Néstor Jiménez), Andrés Romero (m.57, Lewuis Peña); Brayan Alcócer (m.66, David Martínez) y Kevin Kelsy.Seleccionador: Fabricio Coloccini.Gol: 1-0, m.48: Vitor Roque. 2-0, m.84: Pedrinho. 3-0, m.90: Andrey. Árbitro: El boliviano Ivo Méndez. Amonestó a César Da Silva, Bryant Ortega y Telasco Segovia.Le puede interesar:
Las constantes llamadas a la procuradora, Margarita Cabello, de ciudadanos afirmando que nunca se habían sentido tan inseguros en Barranquilla como en estos momentos, se deben al registro de dos masacres en los últimos cuatro meses, de extorsiones a comerciantes y asesinados en diferentes sectores de la ciudad. Por esta razón este viernes, 3 de febrero, la funcionaria convocó una reunión en con todas las autoridades locales y departamentales para encontrar salidas a la problemática.A partir de este encuentro, la procuradora informó que se van a articular esfuerzos interinstitucionales y que los resultados de estos se revisarán cada semana para revisar que la situación mejore.“Empezar a trabajar semanalmente de manera articulada todas las instituciones que tienen que ver con el tema de seguridad para ver en dónde están las falencias que hacen que no se cumpla la entrega celeridad que se necesita con la entrega de seguridad a los ciudadanos de nuestra ciudad", dijo la procuradora. Cabello señaló que van a habilitar unos módulos que tendrían capacidad para albergar 520 privados de la libertad en la penitenciaría el Bosque a fin de descongestionar las URIS y estaciones de policía.Enero, un mes sangriento en Barranquilla:El arranque del año 2023 se podría considerar como uno de los periodos más sangrientos en la historia reciente de Barranquilla y el departamento del Atlántico, con el registro de 74 homicidios solo en el mes de enero, de los cuales tres corresponden a personas abatidas por la Policía, tres mujeres asesinadas de manera violenta y cuatro muertos que dejó la masacre registrada el pasado domingo en el barrio El Santuario.Si se hace una comparación con el mismo periodo del año 2022 hubo un aumento considerable de hasta el 31%, según cifras entregadas por Medicina Legal, ya que, por ejemplo, para el mes de diciembre se registraron 56 asesinatos en todo el departamento del Atlántico, es decir, que para este mes de enero se presentaron 18 homicidios más.En el caso puntual de Barranquilla fueron en total 32 personas asesinadas durante el mes de enero, de las cuales en 29 se utilizaron armas de fuego (91%), dos con arma blanca (6%) y uno con arma contundente (3%).Le puede interesar:
El Gobierno nacional no ha delegado al titular de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, situación que preocupa al sector de las comunicaciones dado que la CRC debe desarrollar la elección de su director en pocas semanas, pero sin el quinto comisionado la elección no se podrá adelantar.Para Sergio Martínez, exdirector de la CRC, quien conversó en Blu 4.0, “es preocupante que una entidad como la CRC no tenga el delegado”, aseveró.Según explicó Martínez, quien estuvo al mando de la comisión hasta agosto del año 2022, la importancia de que el quórum de la CRC esté completo radica en que las decisiones de regulación que se vayan a tomar deben estar a línea de los objetivos que se ha trazado este gobierno para el sector de las comunicaciones y en materia de conectividad.“Es muy importante tener este cuerpo colegiado completo porque estamos en la construcción de las políticas públicas de este gobierno, en el plan de desarrollo, que es el que le va a dar las directrices para que las entidades del Estado caminen, de manera conjunta, hacia ese fin que queremos lograr y es, cerrar la brecha digital”, precisó Sergio Martínez.La Comisión de Regulación de Comunicaciones se consolida, desde su línea de dirección, por cinco comisionados. La CRC es la encargada de regular todos los servicios de comunicación; es decir, telefonía móvil, internet fija o servicios postales.Es de anotar que la delegación de cada comisionado se efectúa de diferente manera. Un primer comisionado puede ser la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o el viceministro de esta misma cartera, según la 1978 de 209, alguna de las dos personas puede ocupar esta labor, otros tres comisionados son seleccionados a través de un concurso de méritos que desarrolla Función Pública con el acompañamiento de la Universidad Nacional.Mientras que el quinto comisionado es delegado, expresamente, por el presidente de la República, este último es quien tiene línea directa con el jefe de Estado para implementar todos los proyectos que son una necesidad urgente dentro de los planes de Gobierno, que, a su vez, están relacionados con el Plan Nacional de Desarrollo.¿Cuál es la importancia de que esté designado del presidente de la República ante la CRC?Según indicó el experto para el sector de las comunicaciones, en la segunda semana de febrero debe llevarse a cabo la elección del director de esta entidad. Aunque pueda verse troncada, si no hay un designado de parte del presidente Gustavo Petro.“Este es un cargo importante para el sector de las comunicaciones que no se ha provisto. El asunto es que la próxima semana se va a elegir al próximo director de la CRC, pero sería importantísimo que ese nombramiento estuviera acompañado y respaldado por el delegado del presidente y de la misma Presidencia de la República”, añadió Martínez.Además, indicó que el deseo que tiene como integrante del sector TIC es que esta designación pueda resolverse prontamente para que los asuntos urgentes que atiende la CRC puedan contar con los planes de este Gobierno“A mí me da la impresión de que la relación del presidente de la República con las comisiones puede ser en un momento dado de irrelevancia o no le están dando importancia a estos cuerpos colegiados como también está pasando en el sector de energía”, señaló.
La Organización Indígena de Antioquia denunció que 29.000 indígenas del departamento fueron trasladados sin consentimiento a una EPS distinta a la que históricamente han tenido por su condición especial.La alerta fue elevada en una convención en Medellín a donde llegaron las autoridades indígenas de 17 municipios antioqueños ante este traslado irregular de 17.000 nativos el 31 de diciembre y otros 12.000 al cierre del 31 de enero de la EPS Asociación Indígena del Cauca a la EPS no indígena Familiar de Colombia.Según Amanda Tascón, consejera de salud intercultural de la Organización Indígena de Antioquia, desde hace años han tenido una propia EPS que contempla la atención de carácter especial para esta población étnica, pero autorizó un traslado a una entidad que no conoce esas condiciones ni podría prestarle el servicio a los afiliados que hoy tiene tratamientos de alto costo."Otras EPS no nos van a garantizar los mismos derechos y los mismos servicios, desde lo propio como indígenas", afirmó.La lideresa indígena acusó a otras autoridades de querer favorecer esta EPS por alguna razón, entre ellos al mismo representante de la OIA."Aquí vamos a denunciar también con nombre propio, que nuestro representante legal de la Organización Indígena de Antioquia, William Pertuz, está permitiendo y está también acolitando ese tipo de situaciones", concluyó Tascón.Estas familias indígenas esperan que antes del 13 de enero devuelvan a la EPS Asociación Indígena del Cauca los 29.000 afiliados antioqueños que fueron trasladados irregularmente o tendrían que buscar otros mecanismos.Le puede interesar: