La muerte de Martín Elías sigue causando conmoción tras los inesperados giros que da el caso, esta vez por cuenta del documento del perito fotográfico.De acuerdo a los planos topográficos que registra el informe del Grupo Élite de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, el sector del accidente presenta una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora, pero ese día el vehículo del artista vallenato se desplazaba a 159 kilómetros por hora, según un informe de esta misma unidad de tránsito.Asimismo, las evidencias apuntan que esa carretera tiene en varios sectores deformaciones en el asfalto, hay huecos, ondulaciones y fragmentación en la vía, que hacen de esta carretera un tránsito inseguro.Cabe resaltar que en la actualidad es difícil evidenciar las condiciones registradas en ese informe, pues la vía al mar logró borrar parte de las marcas dejadas por este siniestro en el que perdió la vida Martín Elías.Por su parte, los abogados defensores de Armando Quintero, exconductor de Martín Elías, han manifestado que la muerte del artista se produjo por negligencia médica.Recordemos que los primeros auxilios ante el terrible accidente, los recibió en un hospital de San Onofre y luego fue remitido a la Clínica Santa María en Sincelejo, donde fue dado su deceso.
El Ministerio de Salud informó que 18 integrantes del personal de la salud recibieron sus dosis este miércoles 17 de febrero durante la primera jornada de vacunación en Colombia. 12 recibieron la dosis en el Hospital Universitario de Sincelejo, Sucre, que cuenta con 696 dosis para aplicar en 5 días.Las otras 6 fueron aplicadas a médicos y enfermeros del hospital San Jerónimo de Montería, que cuenta con un total de 1332 dosis de la vacuna de Pfizer.La explicación de por qué son múltiplos de 6 las dosis aplicadas está relacionado con los viales de la vacuna. Cada uno cuenta con 6 dosis que deben ser aplicadas obligatoriamente una vez se abre y en Sincelejo fueron abiertos dos, en el acto de inicio del plan de vacunación nacional.LOS PRIMEROS 6 VACUNADOS EN SINCELEJOVerónica Luz Machado Torres, de 46 años, es natural de Sucre. Es jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de la capital de ese departamento.Yonathan Andrés Parra Amel, médico intensivistaJuan Carlos Montesdeoca Sierra, médicoYaneth del Carmen García Gómez, auxiliar de enfermeríaJohana Patricia Salcedo Amaya, FisioterapeutaGustavo Enrique Mendis Cuello, auxiliar clínicoCUATRO DE LAS SEIS PERSONAS VACUNADAS EN MONTERÍALa médica Clara Inés Patiño Fernández. Tiene 57 años y trabaja actualmente como coordinadora de la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Montería y como médico intensivista del Hospital San Jerónimo.Jaqueline Gómez Pereira, de 57 años, fisioterapeuta, especialista en cuidado crítico del Hospital San Jerónimo de Montería.Rafael Andrés Rivera Oviedo, de 28 años, enfermero jefe de Cuidados intensivos del Hospital San Jerónimo de Montería.José Francisco Pastrana Ávila, de 35 años de edad, médico general de la Universidad del Sinú.
Angélica Narváez, profesional médica que aplicó la primera dosis de vacuna contra el COVID-19 en Colombia, aseguró que ser elegida para el encargo fue un honor y un reconocimiento a su trabajo. En entrevista con Mañanas BLU 10:30, la enfermera dijo que no sintió miedo y que fue consciente de la alta responsabilidad en sus manos. "Me sentí muy segura", dijo. "En su preparación, la vacuna es igual a la de la varicela o la BCG (tuberculosis), lo único que cambia es la dosis", agregó. Según la vacunadora, el dolor en el brazo que se inocula fue reportado por el total delas personas que recibieron dosis este miércoles en Sincelejo (Sucre). Escuche a Angélica Narváez en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire.
Una dura polémica se tomó las redes sociales por el uso de la imagen de Verónica Machado, la primera persona vacunada en el país por parte de cuentas de simpatizantes del Centro Democrático y del propio expresidente Álvaro Uribe.El aprovechamiento de la imagen se dirigió a comparar la postura de la mano de la enfermera con el logo del partido político,"Buen momento para recordar que gracias al Centro Democrático la vacunación será gratuita en nuestro país", escribió la excandidata al Concejo de Bogotá Maura Medina. La imagen también fue compartida por el expresidente Álvaro Uribe en su cuenta de Twitter. "Están diciendo que la vacuna va a ser el nuevo tamal de las elecciones", opinó la periodista María Cristina Restrepo en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire."Politizar la vacuna o el plan nacional de vacunación es un error estratégico desde cualquier punto de vista, tanto por parte del Gobierno como desde los opositores", dijo Óscar Montes. Escuche esta polémica en Mañanas BLU:
Este miércoles 17 de febrero inicia la vacunación contra el coronavirus COVID-19 en Colombia.Luego de la llegada de las 50.000 primeras dosis de Pfizer, Sincelejo y Montería son las primeras ciudades del país que tendrán vacunados contra el coronavirus.PRIMERA VACUNACIÓNUn primer lote de 50.000 vacunas, del total de 61,5 millones adquiridas por el Gobierno colombiano contra el COVID-19, llegó este lunes al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.Estas primeras vacunas fueron fabricadas en Bélgica y su aplicación comenzará el miércoles con el personal sanitario de primera línea de lucha contra el coronavirus.La primera persona vacunada en el país será Verónica Machado, de 47 años, jefa de enfermeras de la UCI del Hospital Universitario de Sincelejo, capital del departamento de Sucre.Este mismo 17 de febrero también se comenzará a vacunar en Montería, capital del departamento de Córdoba, mientras que las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena) se unirán un día después, el 18 de febrero.Además del personal sanitario que lucha cada día contra el COVID-19, la primera fase de la vacunación incluirá a los mayores de 80 años ya que son la población más vulnerable a la pandemia.BLU Radio estuvo recorriendo la ruta de la vacunación, el paso a paso de cómo será la primera aplicación.PLAN DE INMUNIZACIÓN EN COLOMBIAEl Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivo inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño.De los 61,5 millones de vacunas adquiridas por el Gobierno, 10 millones son de Pfizer y la misma cantidad de AstraZeneca y de Moderna, que requieren dos dosis.Otros 9 millones de vacunas de una sola dosis fueron adquiridos de Janssen, que hace parte de Johnson & Johnson, y 2,5 millones más de Sinovac, que alcanzan para 1,25 millones de personas.Por medio del mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país recibirá 20 millones de vacunas más y el Gobierno tiene un acuerdo preliminar con Rusia para una eventual compra a ese país de la Sputnik V.
Verónica Luz Machado, la enfermera jefe de la unidad de cuidados intensivos del hospital de Sincelejo, Sucre, que será la primera persona en recibir la vacuna contra el COVID-19 en el territorio nacional, habló en Mañanas BLU sobre la designación y los difíciles momentos que ha vivido en su desempeño profesional debido a la pandemia del coronavirus.“Me llamó el presidente Duque y me agradeció por el trabajo que hacemos los trabajadores de la salud; me escogieron, seguramente, como una recompensa por la lucha para salvar vidas”, declaró la trabajadora médica.Machado reveló que pensó renunciar en la pandemia debido a la alta exigencia y el miedo que tuvo de contagiar del mortal virus a su familia.“La vacuna me llena de esperanza y alegría y la certeza de que podremos tener nuevamente la vida como la teníamos antes. Vi morir a varias personas en un mismo turno, eso para mí fue grande”, declaró.“Me aterroricé porque yo decía, Dios mío, no me quiero contagiar, no me quiero morir, tengo una hija que depende de mí. Tengo una familia que me espera. El momento más duro fue ese. Sobre todo, por ser un virus nuevo. No sabíamos cómo actuar, no teníamos los conocimientos, a pesar de que nos daban capacitación”, añadió.Machado dijo que son falsas las versiones que aseguran que fue elegida para recibir la primera vacuna por ser uribista.“No solamente yo, todos mis colegas, estudiamos una carrera. Nuestra vocación es servir y salvar vidas. Aquí ninguno está inclinado por ninguna parte política”, respondió.Escuche a Verónica Luz Machado:
Son 32 las regiones del país en las se empezará a aplicar la vacuna contra el COVID-19 del miércoles 17 al martes 23 de febrero.El día que más tiene ciudades registradas es el jueves 18 de febrero, un total de 7 zonas, entre esas Bogotá, que empezarán a aplicar la dosis de la vacuna de Pfizer.De acuerdo con la información presentada por el Gobierno, así será la distribución:MIÉRCOLES 17 DE FEBRERO:SincelejoMonteríaJUEVES 18 DE FEBREROBogotáMedellínCaliBucaramangaCartagenaBarranquillaCundinamarcaVIERNES 19 DE FEBRERO:RiohachaCúcutaPereiraArmeniaManizalesValleduparSÁBADO 20 DE FEBRERO:PastoPopayánTunjaNeivaBuenaventuraIbaguéLUNES 22 DE FEBRERO:YopalFlorenciaAraucaQuibdóMocoaVillavicencioMARTES 23 DE FEBRERO:IníridaSan José del GuaviareSanta MartaSan AndrésPuerto CarreñoEl ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó por qué se eligió a Sincelejo para aplicar la primera dosis a la enfermera Verónica Machado.“Una ciudad que ha sido piloto, la ciudad de Sincelejo, donde hemos logrado confluencia absoluta entre gobernador, alcalde, EPS, IPS, una mesa territorial fuerte, robusta y una capacidad de logística ya implementada allá donde empezaremos en Sincelejo y Montería con todo el compromiso de todas las unidades”.Agregó que se trata de un mensaje simbólico porque Colombia es un país de regiones. “Ese es un mensaje poderoso, Colombia es un país de ciudades, de territorio donde nos movemos todos los colombianos y no solo en los ámbitos puramente centrales del país”.
El presidente Iván Duque anunció que una enfermera llamada Verónica Machado en Sincelejo será la primera trabajadora de la salud que será vacunada en el país. El 70% de los profesionales en salud son mujeres."Escogimos a una mujer que está en un hospital público, que ha estado en la primera línea enfrentando el COVID-19 y que está en las regiones de Colombia. Su nombre es Verónica Machado", dijo el presidente.Según los criterios que ha establecido el Ministerio de Salud, Sincelejo fue escogido como de las primeras ciudades con la vacunación porque quieren dar un mensaje de descentralización para unir a Colombia con la aplicación de las vacunas."La vacunación es una esperanza, una alegría, una dicha después de tanto sufrimiento. Sería la persona más feliz ser de las primeras personas en vacunarse", mencionó la enfermera Machado.El miércoles 17 de febrero será la primera vacunación en el país, luego que las primeras 50.000 dosis llegaran este lunes a la zona franca de Bogotá. El 16 de febrero será la distribución a las diferentes ciudades.
Durante el programa Prevención y Acción, el presidente Iván Duque confirmó que la vacunación contra el coronavirus en Colombia inicia el miércoles 17 de febrero, tres días antes de lo esperado. Además, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que las primeras vacunas, el miércoles, serán en Sincelejo y Montería.Son 32 las ciudades del país en las se empezará a aplicar la vacuna contra el COVID-19 del miércoles 17 al martes 23 de febrero.El día que más tiene ciudades registradas es el jueves 18 de febrero, un total de 7 ciudades capitales, entre esas Bogotá, que empezarán a aplicar la dosis de la vacuna de Pfizer.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó por qué se eligió a Sincelejo para aplicar la primera dosis a la enfermera Verónica Machado.“Una ciudad que ha sido piloto, la ciudad de Sincelejo, donde hemos logrado confluencia absoluta entre gobernador, alcalde, EPS, IPS, una mesa territorial fuerte, robusta y una capacidad de logística ya implementada allá donde empezaremos en Sincelejo y Montería con todo el compromiso de todas las unidades”.Agregó que se trata de un mensaje simbólico porque Colombia es un país de regiones. “Ese es un mensaje poderoso, Colombia es un país de ciudades, de territorio donde nos movemos todos los colombianos y no solo en los ámbitos puramente centrales del país”.ESTE ES EL CRONOGRAMA DE INICIO DE VACUNACIÓN POR CIUDADES:
En el cementerio del municipio de Toluviejo, Sucre, se realizó el sepelio de José María Hernández Alvis, padre de alias 'Jesús Santrich', exjefe negociador de las Farc en La Habana y quien hoy hace parte de las disidencias de este extinto grupo guerrillero.Familiares confirmaron extramicrófonos que el deceso de Hernández Álvis, docente de profesión, se produjo el pasado miércoles, 23 de diciembre, en la clínica Salud Social, en Sincelejo.Abdiel Hernández, hijo del docente, señaló que su padre, de 80 años, venía presentando hace varios meses problemas de salud con sus riñones y la vesícula, y el pasado 9 de diciembre tuvo que ser internado para avanzar en un tratamiento que mejorara su condición.Agregó que su padre fue un hombre honorable, dedicado a la educación y con una trayectoria intachable reconocida en el departamento de sucre.
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.