Este jueves, 30 de noviembre, a través de X (antes Twitter), la Secretaría Distrital de Salud anunció vacunación en la ciudad tras la llegada de nuevas vacunas Moderna bivalente. Estas estarán disponibles en todos los puestos de Bogotá desde este sábado, 2 de diciembre."Recibimos 30.000 dosis de vacuna contra COVID-19 de la vacuna Moderna bivalente. A lo largo de la pandemia hemos tenido diferentes variantes del virus, ustedes recordarán que en algún momento hablábamos de la primera cepa, y tuvimos varias. La última y la que ha venido predominando es la Omicrón, pues esta vacuna trae dos tipos de antígeno", explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Más de 200 puntos de vacunación en Bogotá contarán con esta vacuna gratuita. Sin embargo, no para toda la población, pues está enfocada a pacientes con enfermedades crónicas; mayores de 60 años y talento humano de salud, que, según el secretario de Salud son los que más están expuestos al virus del COVID-19."Lo deben hacer siempre que la anterior dosis la hayan recibido hace seis meses o más. Las vacunas salvan vidas, las vacunas nos permitieron en Bogotá y Colombia de ese terrible momento que nos generó la pandemia, son una puerta de esperanza. Seguimos desde la Alcaldía Mayor de Bogotá haciendo todos los esfuerzos por poner esta vacunas en disposición de las personas. Son buenas, son seguras y son gratis", dijo el funcionario.Este anuncio se da en medio de la polémica en el Ministerio de Salud luego de que el jefe de esta cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijera que las vacunas fueron el mayor experimento de la historia de la humanidad. Algo que llevó a un debate en torno a la vacunación contra el COVID-19 en Colombia.Le puede interesar
En un comunicado oficial, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aclara sus declaraciones con respecto a las vacunas contra el COVID-19, en las cuales previamente mencionó que estas constituían el experimento más grande en la historia de la humanidad. Durante su participación en la Comisión Primera del Senado de la República, el ministro hizo hincapié en la fase experimental de las vacunas, destacando que esta se llevó a cabo en un contexto de emergencia.Al clarificar sus comentarios sobre la fase experimental, Jaramillo subrayó que "reconocer la incertidumbre en la ciencia no implica oponerse a la vacunación" y reafirmó su constante respaldo a la inmunización.En el comunicado, el ministro afirmó: "Hacer referencia a la fase experimental de las vacunas, un proceso normal en las etapas de la investigación científica, y reconocer la incertidumbre en la ciencia, no implica que mis afirmaciones busquen oponerse a la vacunación. Siempre he estado a favor de la vacunación".Jaramillo explicó que, debido a la urgencia sanitaria, se autorizó el uso masivo de estas vacunas antes de completar completamente las fases 3 y 4 del método científico. Destacó que los ensayos clínicos demostraron la prometedora eficacia y seguridad de estas nuevas tecnologías, y la evidencia científica actual respalda la continuación de la inclusión de estas vacunas en las acciones de respuesta al COVID-19."Es así como, la semana pasada, lanzamos una nueva campaña de vacunación con la vacuna bivalente, disponible para protegernos ante el aumento de nuestras exposiciones en las fiestas de Navidad y Año Nuevo", se lee en el comunicado.El funcionario también aseguró que, como exsecretario de Salud de Bogotá, resaltó sus contribuciones a la política nacional de vacunación, incluyendo la vacunación para gestantes y la solicitud de inclusión de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en varones.Ante las críticas recibidas, asociaciones científicas colombianas rechazaron la noción de que la vacunación fuera un "experimento", enfatizando la "innovación y eficacia de las vacunas de ARNm" y destacando su "impacto global y seguridad", respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Le puede interesar:
Las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado, siguen teniendo eco en el sector, en especial con voces de rechazo y un llamado a la prudencia.Y es que, durante su intervención, que estaba relacionada inicialmente con el Invima y la regulación del precio de los medicamentos, el funcionario dio una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19."No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Una de las principales reacciones llegó por parte de la Academia Nacional de Medicina, que defendió la vacunación como de los avances más importantes de la salud en el tiempo reciente.“Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países con mayor cobertura de vacunación en América Latina. La literatura científica ha demostrado con toda claridad el beneficio de la vacunación contra el COVID-19″, dice su comunicado.Por su parte, la Sociedad Colombiana de Pediatría resaltó la importancia de mantener siempre nuevas plataformas opciones de vacunas como una estrategia para salvar vidas.“Desde la sociedad colombiana de pediatría promovemos la vacunación en todas las etapas de la vida como una intervención segura que salvavidas y por lo tanto es costo efectiva para nuestro país levantamos nuestra voz para recomendar y promover la vacunación”, añadieron.La Asociación Colombiana de Inmunología se sumó a los pronunciamientos reiterando que todas las vacunas usadas en el país han pasado por un proceso riguroso de evaluación y son seguras y eficaces.Las reacciones también llegaron desde la Asociación de Epidemiología de Colombia y la Asociación Colombiana de Infectología, que insistieron en todos los estudios previos que se hicieron para avalar la aplicación de vacunas en diferentes poblaciones y que esto fue fundamental para retomar actividades luego de las medidas restrictivas y de cuarentenas.“Las vacunas son la medida más costo-efectiva en salud pública para salvar vidas, para evitar la propagación de otras enfermedades y para mitigar sus consecuencias en calidad de vida. Sin vacunas más personas habrían fallecido y aún el mundo estaría en cuarentena y con mascarillas”, dijeron desde la Asociación Colombiana de Infectología.Puede ver:
El sábado, 11 de octubre, en Casa Blu estuvo como invitada la infectóloga de la Pontificia Universidad Javeriana Vanessa Correa, dio detalles de los riesgos de la neumonía y de la gripa.La neumonía es una enfermedad respiratoria grave que puede afectar a personas de todas las edades, pero es particularmente riesgosa para los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años. Esto se debe a que estos grupos tienen sistemas inmunológicos más débiles, lo que los hace más vulnerables a complicaciones graves. Las neumonías leves a menudo se pueden manejar como pacientes ambulatorios, pero estos grupos de alto riesgo tienden a requerir hospitalización y tienen tasas más altas de mortalidad.Gripa vs. neumonía: aprender a distinguirlosLos síntomas iniciales de una gripa suelen incluir fiebre, congestión nasal, estornudos, dolor de cabeza y tos. Estos síntomas son autolimitados y, en general, duran alrededor de tres días. Sin embargo, si la tos persiste, la mucosidad se vuelve amarillenta o verdosa, o si experimentas dificultades para respirar, es importante buscar atención médica.También, si después de varios días de enfermedad, no sientes mejoría, es hora de consultar a un médico.El papel de las vacunas en la prevenciónCorrea desmitificó los mitos sobre las vacunas y destacó su importancia. Afirmó que “las vacunas no causan enfermedades, sino que están diseñadas para prevenir enfermedades graves”.Las vacunas son una estrategia efectiva para prevenir enfermedades infecciosas, especialmente se debe vacunar aquellos que están en contacto cercano con grupos de riesgo, como los niños que asisten a la escuela y sus abuelos.“Los adultos deberíamos vacunarnos contra las enfermedades respiratorias, las vacunas tienen la falsa creencia, si me vacuno ya no me da la enfermedad. Pero no, están diseñadas para que la enfermedad no sea un cuadro grave”, afirmó.Remedios caseros y automedicaciónLos remedios caseros, como el uso de miel con propóleo, jugo de naranja con miel caliente o la aplicación de un paño tibio en el pecho, no cuentan con evidencia clínica sólida que respalde su efectividad. Estos remedios suelen aliviar los síntomas, pero no previenen la progresión de la enfermedad. La clave para evitar complicaciones graves es la vacunación.La automedicación, particularmente con nebulizadores, es peligrosa. La doctora advirtió que “las nebulizaciones pueden cerrar las vías respiratorias y deben ser administradas por profesionales de la salud”. Automedicarse puede retrasar la búsqueda de ayuda médica adecuada y empeorar la situación.Escuche la entrevista completa aquí:
El Ministerio de Salud anunció la segunda ‘Vacunatón’, una jornada de vacunación masiva en el país y se llevará a cabo el próximo sábado 21 de octubre, como parte del Plan de Intensificación de la Vacunación en Colombia 2023.Para esta segunda ‘Vacunatón’ los niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas, personas con patologías de riesgo, adultos mayores y la comunidad en general, son la población a la que se busca vacunar masivamente.La meta es completar el esquema de vacunación de 20.367 niños y niñas menores de 6 años, administrar 6.615 dosis de vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niños y niñas de 9 años, como parte de la estrategia de eliminación del cáncer de cuello uterino, y garantizar la protección contra enfermedades prevenibles por vacunas en poblaciones de riesgo, entre las que se incluyen 16.197 gestantes.El evento central de esta ‘Vacunatón’ tendrá lugar en Bogotá, específicamente en el barrio Juan Rey de la localidad de San Cristóbal, a partir de las 10 de la mañana, y se llevará a cabo en más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país.Algunos de los aspectos clave a tener en cuenta son:Para niños y niñas menores de 6 años, se debe completar el esquema de vacunación, incluyendo la dosis de la vacuna Triple viral, la cual se administra a los 18 meses. El refuerzo de los 18 meses se está realizando con la vacuna Pentavalente, y el refuerzo de 5 años contra Poliomielitis se lleva a cabo con una vacuna inyectable. Además, la vacuna contra la influenza está disponible para niños y niñas de 6 a 23 meses.Niñas de 9 a 17 años y niños de 9 años deben recibir la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH), que es una dosis única.Las mujeres embarazadas deben fortalecer su sistema de defensas a través de la vacunación contra influenza a partir de la semana 14 y contra difteria, tétanos y tosferina desde la semana 26.La población con patologías de riesgo, el talento humano en salud y los adultos mayores de 60 años deben recibir la vacuna contra la influenza estacional.Aquellas personas en riesgo de fiebre amarilla deben garantizar una dosis única de este biológico. Esto incluye a toda la población de 1 a 14 años y a todas las personas entre 15 a 59 años, residentes, migrantes o viajeros nacionales e internacionales que habiten o se desplacen en los departamentos y municipios de riesgo y parques naturales.En lo que va del año, el Programa Ampliado de Inmunizaciones ha administrado un total de 17,838,275 dosis de vacunas.La segunda ‘Vacunatón’ busca mantener la tendencia creciente de protección frente a enfermedades prevenibles por vacunas en el país. Para las dos jornadas pendientes, programadas para el 18 de noviembre y el 16 de diciembre, el Ministerio de Salud priorizará los municipios con un alto número de niños y niñas cuyos esquemas de vacunación están incompletos, así como las zonas rurales de difícil acceso.Vea también
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que ya solo recomendará una dosis de cualquiera de las vacunas para protegerse del COVID-19, tras casi tres años de campaña global de inmunización, incluso para las inicialmente diseñadas para doble dosis, como las de Moderna o Pfizer."Una sola dosis es suficiente para la inmunización primaria, dado que mucha gente ha tenido previamente al menos una infección" (de covid), señaló en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al anunciar este cambio de estrategia.La decisión fue tomada tras la reunión del grupo de expertos en inmunización que asesora a la organización, presidido por la finlandesa Hanna Nohynek, quien subrayó que esta "simplificación" en la estrategia "mejorará la aceptación hacia la vacuna".La experta también indicó que las vacunas basadas en la variante omicron XBB, una de las más prevalentes, muestran mejor índice de protección actualmente, aunque subrayó que allí donde éstas no sean disponibles, cualquiera de las de la lista de recomendaciones de la OMS puede administrarse."Todas continúan siendo efectivas a la hora de prevenir formas graves de la enfermedad en grupos de riesgo", indicó la experta.Según los datos extraídos de las redes sanitarias nacionales en todo el mundo, se han administrado en el planeta alrededor de 13.510 millones de dosis de vacunas anticovid, lo que supone que ha recibido al menos una dosis más de un 70 % de la población global.La OMS, que declaró el fin de la emergencia internacional por la enfermedad el pasado mayo, ha registrado al menos 770 millones de casos globales, con al menos 6,9 millones de muertes.La propia organización indica que estas cifras confirmadas son sin embargo conservadoras y que los contagios y fallecimientos reales son mucho mayores: en 2021 ya estimaba que se habían producido unos 15 millones de decesos en relación con la enfermedad, teniendo en cuenta las cifras de exceso de mortalidad en cada país.Le podría interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.La vacuna ha probado su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.Le podría interesar:
En un esfuerzo por combatir el cáncer cervicouterino, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas presentó un pronunciamiento el pasado 6 de junio de 2023 ante el Ministerio de Salud.El pronunciamiento, respaldado por miembros de las asociaciones médicas, abogó por extender la cobertura vacunal contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a niños y hombres en el país.El Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI) llevó a cabo una reunión para discutir la recomendación, donde finalmente se votó a favor de la misma. Esta decisión busca aumentar la prevención del VPH y, por ende, reducir la incidencia del cáncer cervicouterino, que lamentablemente ha sido una de las principales causas de muerte en las mujeres. Según las cifras de Globocan del año 2020, se reportaron 342.000 fallecimientos en el mundo por este cáncer, incluyendo 2.490 mujeres colombianas.“La recomendación para extender la cobertura vacunal contra el VPH a niños y hombres menores de 18 años, con la inclusión gratuita de esta vacuna en el plan ampliado de inmunizaciones, fue promovida por miembros de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología y miembros de la Federación Colombiana de Ginecología y Obstetricia a través de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas. Esta entidad radicó la solicitud ante el Ministerio de Salud el pasado 6 de junio”, explicó Natalia Castrillón, asesora del comité científico de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.La ampliación de la cobertura vacunal contra el VPH representa un paso significativo hacia una mayor prevención de enfermedades y una mejora en la salud pública del país. Con esta medida, se espera un impacto positivo en la lucha contra el cáncer cervicouterino y se reafirma el compromiso de Colombia en promover la salud y el bienestar de sus ciudadanos.Le puede interesar
Durante el próximo sábado, 29 de julio, Medellín contará con 70 puntos de vacunación a los que los ciudadanos podrán asistir para participar de la tercera jornada nacional de vacunación, con la que se espera inmunizar a más de 69.000 personas en la capital de Antioquia.Son en total 69.615 las personas que esperan, desde la administración municipal, sean inmunizadas con algunas de las 22 vacunas que componen el esquema PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), entre las que se encuentra el biológico contra la influenza cepa sur que podrán recibir, gratuitamente, los mayores de 60 años, niños y niñas de 6 a 23 meses de edad, madres gestantes y población priorizada.Horario de vacunación en Medellín"Este trabajo se hace de forma articulada con las EPS e IPS, por lo cual tendremos horario extendido de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Allí podrá acercarse toda la ciudadanía para completar el esquema de vacunación del Plan Ampliado de Inmunizaciones. Se tendrán biológicos para polio, tétano, influenza y difteria", señaló Mayelis De la Rosa Madrid, secretaria encargada de Salud en Medellín.En la jornada, la Alcaldía de Medellín busca promover, además, la inmunización contra el sarampión-rubéola en los niños y niñas mayores de un año, nacidos después de 2010.Vacunación contra el COVID-19 en MedellínIgualmente, el Ministerio de Salud informó, en cuanto a cambios en dosis de vacunación contra el COVID-19, que se administrarán dosis adicionales a la siguiente población: dos dosis con Moderna para bebés entre 6 y 24 meses de edad, una dosis con Pfizer para madres gestantes a partir de la semana 12 de embarazo, y los mayores de 60 años; talento humano en salud, pacientes inmunocomprometidos y la población con comorbilidades podrán recibir una dosis adicional con Moderna o Pfizer.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Se trata de la Tercera Jornada Nacional de Vacunación. La meta es completar los esquemas de vacunación y que los usuarios se pongan al día con el programa ampliado de inmunización, con biológicos contra el COVID-19, el virus del papiloma humano y enfermedades respiratorias en niños, gestantes, adolescentes y adultos mayores.Para los niños menores de 6 años, así como para embarazadas y mayores de 60 años, según el esquema, se les aplicarán biológicos como BCG, polio, pentavalente, triple viral, fiebre amarilla, varicela y hepatitis A y B.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Además, alineados con el Minsalud, continuamos implementando acciones para garantizar el acceso a los biológicos a la población susceptible para influenza, niñas de 9 a 17 años, contra el VPH (virus del papiloma humano); mujeres en edad fértil, de 10 a 49 años; y población susceptible para Covid-19”, añadió Jhoana Bonilla Esparza, analista nacional de Epidemiología de Coosalud.Tienen especial atención los menores de 24 meses, a los cuales se les aplicará el biológico pentavalente; a los niños de 18 meses se les completará su esquema con la triple viral, con su refuerzo; y en la población de alto riesgo se completarán los esquemas para COVID-19 y con la vacuna de influenza estacional para los picos de infecciones respiratorias agudas (IRA).Le puede interesar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Hoy es un día para la toma de decisiones, Aries. Puedes sentir una fuerte necesidad de liderar y tomar el control. Es importante equilibrar tu energía ardiente con la paciencia y la consideración hacia los demás. En el trabajo, tu determinación será clave para avanzar en proyectos desafiantes. En el ámbito personal, muestra compasión y empatía hacia quienes te rodean.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Los Tauro pueden sentir una mayor estabilidad emocional hoy. Este es un buen momento para revisar tus finanzas y establecer metas financieras a largo plazo. En el trabajo, tu enfoque y persistencia serán reconocidos por tus superiores. En el amor, cultiva la comunicación honesta y fortalece los lazos con tu pareja a través del compromiso y la lealtad.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Lo que comienza como un pensamiento vago a principios de esta semana se convierte en una determinación impulsora. La luna afina los sentimientos para ver un camino a través de un laberinto de dinero o carrera. ¿Enamorado? El romance rutinario da un giro sorprendente: comienza con un regalo que no cuesta nada.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Los Cáncer podrían sentir una mayor sensibilidad emocional hoy. Es importante cuidar de tu bienestar emocional y rodearte de ambientes positivos. En el trabajo, confía en tu intuición para resolver problemas. En las relaciones, brinda apoyo emocional a tus seres queridos y cultiva la comprensión y la ternura en tus interacciones.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto):Hoy es un día para brillar, Leo. Tu confianza y carisma natural te ayudarán a destacar en el trabajo y en situaciones sociales. Aprovecha tu creatividad para resolver desafíos profesionales. En el amor, muestra tu afecto y aprecio hacia tu pareja, y comparte tu entusiasmo con los que te rodean.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Los Virgo pueden sentir una mayor necesidad de organización y claridad hoy. Tómate un tiempo para planificar y priorizar tus tareas. En el trabajo, tu meticulosidad será tu mayor activo. En las relaciones, demuestra tu aprecio y dedica tiempo a cuidar de las conexiones cercanas.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): La armonía y el equilibrio serán tus objetivos hoy, Libra. Busca resolver cualquier conflicto pendiente de manera justa y diplomática. En el trabajo, tu habilidad para trabajar en equipo será esencial. En el ámbito amoroso, busca la igualdad y el entendimiento mutuo en tus relaciones.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Los Escorpio pueden sentir una mayor profundidad emocional hoy. Aprovecha este tiempo para explorar tu mundo interior y liberarte de viejos patrones. En el trabajo, tu determinación y enfoque te ayudarán a superar cualquier obstáculo. En las relaciones, la honestidad y la autenticidad serán la base de tus conexiones más fuertes.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Hoy es un día para la aventura y la expansión, Sagitario. Abre tu mente a nuevas experiencias y busca oportunidades para crecer. En el trabajo, tu optimismo y entusiasmo inspirarán a tus colegas. En el amor, busca conexiones que te desafíen a crecer y aprender. La diversidad y la apertura mental serán tus aliados.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): La determinación y la disciplina serán tus guías hoy, Capricornio. Enfócate en tus metas a largo plazo y trabaja con constancia para alcanzarlas. En el trabajo, tu ética laboral será reconocida y recompensada. En las relaciones, demuestra tu compromiso y estabilidad para fortalecer la confianza en tus lazos más cercanos.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Hoy es un día para la originalidad y la innovación, Acuario. Tus ideas únicas te destacarán en el trabajo y en tus proyectos personales. En las relaciones, sé auténtico y abierto a nuevas ideas y perspectivas. La diversidad en tus conexiones personales puede enriquecer tu vida.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La sensibilidad y la intuición de los Piscis se intensifican hoy. Presta atención a tu voz interior y confía en tus corazonadas. En el trabajo, tu compasión te permitirá conectarte con tus colegas en un nivel más profundo. En las relaciones, muestra tu empatía y apoyo incondicional hacia tus seres queridos para fortalecer los lazos afectivos.
El volcán Nevado del Ruiz, cuya erupción en 1985 causó la mayor tragedia natural de Colombia, con más de 23.000 muertos en la localidad de Armero, muestra desde hace días una "anomalía térmica" que este lunes superó su mayor registro en 16 años, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Según el SGC, las diferentes plataformas de monitoreo satelital mostraron en los últimos días "la anomalía térmica existente en el fondo del cráter Arenas", con "niveles de energía bajos a moderados", pero hoy una de las mediciones mostró valores diferentes."Hoy, 4 de diciembre, uno de ellos superó el máximo valor detectado desde que este parámetro se monitorea en el volcán (año 2007)", señaló el Servicio Geológico, según el cual desde hace meses persisten "niveles de energía moderados" con "una tendencia progresiva a valores levemente mayores".La institución agregó que "los valores más altos en las anomalías térmicas se han observado en 2015" cuando hubo una salida del domo de lava en el fondo del cráter; en 2017, relacionado con el crecimiento de este mismo domo, y en abril de este año, un mes después de que la alerta del volcán fuera cambiada de amarillo a naranja."Si bien todos estos cambios en la actividad del volcán están contemplados dentro del estado de alerta amarilla y son evidencia de su comportamiento variable e inestable, es importante no normalizarlos", agregó la información.El pasado 30 de marzo, el SGC detectó un aumento de los sismos y de la inestabilidad en el cráter del volcán, lo que lo llevó a elevar el nivel de alerta de amarillo a naranja, estado que se mantuvo hasta el 27 de junio, cuando volvió al nivel anterior.El Servicio Geológico recordó hoy que aunque la alerta amarilla indica que la probabilidad de una erupción considerable es menor, "en cualquier momento puede desestabilizarse rápidamente, lo que conllevaría a cambiar a estado de alerta naranja o, incluso, roja".Con una altitud de 5.364 metros, el Nevado del Ruiz, situado en el centro del país, causó el 13 de noviembre de 1985 la peor tragedia natural en la historia de Colombia cuando una erupción y deshielo de sus glaciares provocaron una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes."Se recomienda a la comunidad conservar la calma y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán", concluyó ese organismo estatal.Le puede interesar
Una casa en la ciudad de Arlington (Virginia), a menos de 10 kilómetros al sur de la capital de EE.UU., explotó en llamas el lunes en la noche mientras la policía intentaba registrar la propiedad.El departamento de Policía del condado de Arlington informó en su cuenta de la plataforma X, antes conocida como Twitter, que varios de sus agentes se acercaron al lugar para investigar a un sospechoso por haber disparado una pistola de bengalas desde la casa.El sujeto se negó a cooperar y a permitir la entrada de los agentes y disparó varias veces "dentro de la casa", detalló la Policía en X. Posteriormente, sobre las 20:00 hora local, la casa explotó.En un video que circula en redes sociales se puede escuchar y ver el fuerte estallido y cómo la casa queda en llamas tras la explosión.Algunos de los agentes que estaban resultaron "levemente heridos" y ninguno de ellos tuvo que ser trasladado a un hospital, destacó la policía en X."Los agentes continúan investigando las circunstancias del estallido", agregó el comunicado publicado en la plataforma.Le puede interesar
Este lunes en Blu 4.0 estuvo Juan Felipe Bedoya, gerente general de Porsche Colombia, quien contó qué está haciendo la industria automotriz para encaminarse hacia la sostenibilidad."La movilidad sostenible debería comenzar por el transporte público", recalcó.Entretanto, Sandra Urrutia, secretaria TIC electa y de Gobierno abierto de la Gobernación de Boyacá, habló acerca de los retos y oportunidades del departamento en materia TIC."Queremos que desde Boyacá se fomenten esos grandes eventos de programación que potencien los emprendedores", dijo.Mientras Camila Fajardo, gerente de estrategia e inclusión financiera de Monet, dio claves para combatir el gota a gota digital.Finalmente, Federico Garzón, CEO de Dora, contó cómo avanza esta empresa que se encuentra entre las 12 nuevas startups latinoamericanas en la generación 19 de 500 Global.
En un lapso que abarca desde septiembre de 2021 hasta finales del tercer trimestre de 2023, un total de 2.252 niñas, niños y adolescentes migrantes que transitan solos por las carreteras colombianas han recibido atención integral, según informó la organización humanitaria World Vision. Este esfuerzo se enmarca en el proyecto "Esperanza Sin Fronteras", una iniciativa respaldada por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.El proyecto se ha centrado en apoyar a la niñez migrante que parte de Venezuela sin la compañía de sus padres o adultos de confianza y se aventura por las carreteras colombianas. Estos menores, denominados como niñez migrante no acompañada y/o separada, representan una realidad que ha demandado atención urgente.De los 2.252 menores atendidos, la organización World Vision destaco que el 87 % se encuentra en el rango de edades de 12 a 17 años. Esta situación se ha agravado, especialmente en el paso hacia los Estados Unidos a través de la selva del Darién, generando la necesidad de brindar atención psicosocial para identificar factores de protección y riesgo.Adicionalmente, en colaboración con entidades garantes de derechos en Colombia, como el ICBF, la Comisaría de Familia y la Cruz Roja, se han remitido 308 casos de niñez no acompañada. Esta articulación ha permitido incidir para asegurar los derechos a la identidad, educación, salud y a una familia para estas niñas, niños y adolescentes, mejorando sustancialmente sus condiciones de bienestar.María Fernanda Becerra, directora del proyecto World Vision, destacó que uno de los mayores logros ha sido la activación de rutas para la niñez migrante no acompañada y separada, así como los procesos de reunificación familiar. Además, se ha brindado apoyo a la integración económica y sociocultural mediante asistencia para el arriendo de más de 1.000 hogares.En cuanto al bienestar y acceso a un alojamiento digno y seguro, el proyecto ha logrado mejorar las condiciones de vivienda para más de 9.000 migrantes venezolanos y comunidades de acogida en riesgo de desalojo o que carecían de espacios dignos. Más de 6.000 personas han accedido a servicios complementarios, como transporte humanitario, atención médica y apoyo en trámites de regularización, contribuyendo así a procesos de integración socioeconómica en curso en Colombia.El proyecto Esperanza Sin Fronteras tuvo su implementación con la población migrante, refugiada y de acogida en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia (Necoclí). Estos departamentos son identificados como puntos clave de la ruta migrante en el país.Puede ver: