Ante las especulaciones de varios sectores a nivel nacional sobre la posible llegada de las vacunas en febrero al país, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclara que la responsabilidad de lograr el Plan Nacional de Vacunación involucra a toda la población.En ese sentido, el ministro hizo el llamado a ciudadanos y opinión pública a no especular frente a las vacunas, dado que estas tienen un soporte de evidencia científica y aprobaciones de autoridades internacionales y nacionales que respaldan su seguridad y eficacia.El borrador del decreto para concretar el marco jurídico del PNV estará abierto para comentarios durante las próximas horas. Se espera expedirlo e iniciar con los alistamientos en los puntos de vacunación y los respectivos laboratorios.
En la primera fase se espera vacunar al personal médico, luego el servicio público, pero hay una característica que es particular en comparación con lo que hemos visto, por ejemplo, en Colombia. Se trata de los jóvenes, ellos estarán entre las prioridades para ese proceso.“Según el ministro de Salud de Indonesia, esto se hace porque son quienes tienen mayor movilidad dentro de la sociedad y están en mayor riesgo de contagiarse y transmitir el virus a las personas vulnerables: tercera edad o porque tienen morbilidades asociadas al COVID-19”, explicó a BLU Radio, el embajador en Indonesia, Juan Camilo Valencia.Dijo que, de acuerdo con la norma en Indonesia, un país con alrededor de 270 millones de habitantes, en la fase II también se incluyen los mayores de 60 años, mientras en la tercera y cuarta, que terminan en marzo de 2022, incluyen al resto de la población con énfasis en quien tiene mayor vulnerabilidad. Es decir, donde haya mayor aglomeración o donde por razones sociales o económicas, las personas estén en mayor riesgo.“La vacunación de las personas mayores de 60 años arrancará en la fase II, una vez haya iniciado el proceso de vacunación de las personas entre 18 y 60 años y no se tenga reporte de contraindicaciones en la vacunación en esta población". Teniendo en cuenta que, Indonesia como los otros países, hemos aprobado la vacuna para uso de emergencia, y hasta que no tengamos datos más certeros sobre las posibles consecuencias de la vacunación, Indonesia prefiere no vacunar a las personas más vulnerables, y lo mismo sucede con los menores de 18 años”, añadió Valencia.
Algunas farmacias del Reino Unido se incorporan desde este jueves al programa nacional de vacunación contra la covid-19 del país, que sobrepasa ya los 84.000 muertos y sigue registrando alarmantes cotas de contagios diarias.Por ahora, serán solo un total de seis farmacias ubicadas en diferentes localidades del país -Macclesfield, Londres, Telford, Widnes, Halifax y Guildford- las que empiezan hoy a inmunizar a la ciudadanía, contribuyendo a cumplir el objetivo fijado por el Gobierno conservador de vacunar a los cuatro grupos más vulnerables antes de mediados de febrero.La intensificación de este plan de inmunización se inicia al tiempo que los casos de coronavirus diarios siguen produciéndose a un ritmo inquietante, en parte debido a la nueva cepa más transmisible.El primer ministro británico, Boris Johnson, adelantó este miércoles en los Comunes que el Ejecutivo habilitará "en cuanto pueda" puntos de vacunación operativos "24 horas, todos los días de la semana", al tiempo que admitió que por el momento se están dando problemas de suministro en las dosis.Según las últimas cifras divulgadas por el ministerio de Sanidad, el Reino Unido alcanzó ayer un nuevo récord de fallecimientos relacionados con el virus -al computar 1.564- desde que estalló la pandemia.Esos datos revelan asimismo que actualmente hay más de 36.000 pacientes ingresados en hospitales con covid-19, entre los que figuran casi 3.500 enfermos que requieren de sistemas de ventilación asistida. Ante esta situación crítica, las unidades de cuidados intensivos de los centros médicos nacionales están "al borde de verse saturadas", según admitió Boris Johnson
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó el miércoles que un total de 28 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 han sido inyectadas hasta ahora en el mundo.De los 46 países que han iniciado campañas de vacunación, 38 son países de altos ingresos, precisó el director de emergencias de la organización, Michael Ryan."Hasta la fecha se han administrado unas 28 millones de dosis. Cinco tipos de vacunas o plataformas diferentes han sido utilizadas", explicó en una conversación en línea con periodistas."Hay poblaciones que quieren y necesitan las vacunas, pero que no las van a recibir a no ser que las repartamos mejor", advirtió.El nuevo coronavirus ha matado a más de 1,96 millones de personas desde el inicio de la pandemia, en China en diciembre de 2019, y se han registrado más de 91,5 millones de casos, según un balance de la AFP, que sin embargo puede ser inferior a la realidad a causa de las distintas metodologías y problemas de registros en los diferentes países.La situación actual, con fuertes rebrotes en Europa y Estados Unidos, es la consecuencia "de lo que sucedió en semanas precedentes", con las fiestas navideñas, explicó Maria Van Kerkhove, jefa del programa COVID-19 de la OMS.
El papa Francisco, de 84 años, recibió este miércoles la vacuna contra el COVID-19, en la primera jornada de la campaña de vacunación organizada en el Vaticano, informaron fuentes de prensa cercanas al pontífice argentino.El papa fue vacunado "en un sector del atrio del Aula Pablo VI acondicionado especialmente" para la aplicación de las vacunas, aseguraron el diario argentino La Nación y la revista jesuita American Jesuit Review America.El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, confirmó por su parte el inicio de la campaña de vacunación para los cerca de 5.000 residentes y empleados del Vaticano.El pontífice "recibió la vacuna de Pfizer y BioNTech y fue uno los primeros en ser inoculado", precisó el diario argentino.Francisco recibió la primera dosis de la vacuna y en tres semanas, recibirá la segunda, como previsto para el covid-19. Ninguna foto ha sido distribuida hasta ahora.Varios prelados, obispos y cardenales, han contraído el virus en los últimos meses, entre ellos el cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoles, quien observa un periodo de aislamiento tras haber dado positivo a la prueba de covid.El médico personal del papa por cinco años, Fabrizio Soccorsi, murió el sábado a la edad de 78 años tras "complicaciones por el COVID-19" cuando estaba "hospitalizado por una patología cancerosa".Francisco canceló todos sus viajes al exterior desde el inicio de la pandemia en marzo del 2020 y puso en duda la celebración de su visita a Irak, prevista del 5 al 8 de marzo próximos.El papa emérito Benedicto XVI, de 93 años, quien reside retirado en un monasterio dentro del Vaticano, también figura entre los primeros vacunados, según confirmó su secretario privado, el arzobispo Georg Gänswein.
El ministro de salud, Fernando Ruiz, aclaró los pasos a seguir de acuerdo al plan de vacunación que seguirá Colombia dentro de los próximos meses para poder vacunar a 34 millones de colombianos contra el COVID-19En febrero iniciarán las vacunaciones con las dosis de Pfizer que lleguen al país. Se espera que se apliquen 850.000 dosis en ese mes y en el transcurso del año continuar con las aplicaciones.Posteriormente se continuará con las dosis que se entreguen por parte del mecanismo COVAX, para el mes de marzo.Se espera que las vacunas de las farmacéuticas AstraZeneca y Janssen lleguen al país entre los meses de abril y mayo, “aunque pueden adelantarse, dependiendo de la producción”, dijo Ruiz.Por otro lado, aclaró que el cronograma de vacunación no está definido puntualmente ni en Colombia ni en el resto de países porque depende de la producción que adelantan las farmacéuticas y la demanda que hay a nivel mundial.Las vacunas que fueron pactadas con Pfizer llegarán primero a la zona franca en Bogotá. Después se espera que se trasladen a las siete ciudades donde hay bodegas de ultracongelación y en 15 días desplazarlas a los más de 2900 puntos de vacunación en todo el país.
El bioquímico Moisés Wasserman Lerner, exrector de la Universidad Nacional, alentó a los colombianos a vacunarse contra el COVID-19 y explicó las razones por las que las investigaciones para inmunización se dieron en un tiempo relativamente corto, algo que produce desconfianza en algunas personas. "Hay unas encuestas en el país que muestran que un porcentaje insólito de personas en el país no quieren vacunarse, yo quisiera dar un par de argumentos para tratar de convencerlos de lo contrario", declaró el académico. "Las vacunas han cambiado la salud de la gente. No es una opinión, es un hecho. En gran medida gracias a ellas en los últimos cien años la expectativa de vida promedio de la gente aumentó 40 años, la mortalidad infantil se disminuyó a menos de la décima parte de lo que era", agregó. Según Wasserman, las vacunas modernas cuentan con una enorme sofisticación tecnológica y al mismo tiempo son menos complejas, más simples y puras, con muchísimo menos riesgo que las antiguas inmunizaciones. "Hay quienes dudan de ellas, porque dicen que su desarrollo ha sido extraordinariamente rápido. Hay que aclarar dos cosas: efectivamente hemos tenido tan grandes avances, prodigiosos en conocimiento y tecnología, que han hecho eso posible", declaró Wasserman. El exrector de la Universidad Nacional, aseguró que el avance de la medicina en el caso de los coronavirus se explica por la ocurrencia de dos pandemias anteriores en el siglo XXI. "Por otro lado hay que advertir también que fue menos rápido de lo que se piensa. Este siglo ya hemos tenido dos epidemias relacionadas con el coronavirus. Tuvimos SARS en el 2010 y MERS en el 2012. Hemos tenido mucha experiencia", afirmó. "No es cierto que sea a partir de cero, son la consecuencia de una evolución y de un trabajo de mucho tiempo", acotó el especialista. Conozca la explicación de Moisés Wasserman:
Durante el programa de Prevención y Acción del Gobierno Nacional, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aclaró ciertos puntos del Plan Nacional de Vacunación que comenzará, según sus proyecciones, en febrero.Se refirió, además, a las solicitudes de la Procuraduría General de la Nación de divulgar las contrataciones con las diferentes farmacéuticas para conocimiento general. Sin embargo, el ministro recordó que, de acuerdo con los pactos de confidencialidad, no se puede divulgar dicha información por reserva privada.De igual forma, recordó que se espera que en febrero se vacunen 850.000 personas dependiendo de las primeras dosis que lleguen al país y de las prioridades de las poblaciones en riesgo.El proceso de vacunación será gradual durante el 2021 hasta alcanzar la cantidad de dosis suficientes para vacunar a los 34 millones de colombianos y así alcanzar la inmunidad de rebaño del 70% de toda la población.El Gobierno ya tiene pactadas dosis para 29 millones de colombianos dentro del mecanismo COVAX y de los acuerdos bilaterales con las farmacéuticas Pfizer-BioNTech, AstraZeneca y Janssen.
El Gobierno Nacional estaría evaluando la posibilidad de que entidades privadas y entes territoriales como gobernaciones y alcaldías puedan adquirir la vacuna contra el COVID-19.Así lo revela un borrador de decreto publicado en el que el Ministerio de Salud da directrices sobre las fases de vacunación y dicta disposiciones sobre la adquisición por parte de entidades descentralizadas.El artículo 21 del borrador de dicho decreto señala que “las entidades territoriales departamentales, distritales y municipales podrán negociar, adquirir e importar al territorio colombiano, vacunas contra el COVID-19 para aplicación en su jurisdicción, con los fabricantes de las mismas, siempre y cuando estas cuenten con una Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia otorgada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1787 de 2020”.Así mismo el Ministerio de Salud aclaró que la entidad territorial que importe vacunas contra el COVID-19 asumirá las responsabilidades a que haya lugar derivadas de la importación y distribución de las vacunas.Frente a empresas, el Gobierno advirtió que las personas de derecho privado podrán negociar, adquirir e importar al territorio colombiano vacunas contra el COVID-19, una vez agotada la primera fase del Plan Nacional de Vacunación establecida por el Gobierno, pero hizo también varias salvedades.El Ministerio de Salud señaló que deberán contar con autorización del INVIMA, deberán garantizar la aplicación de las vacunas importadas en instalaciones de prestadores de servicios de salud y tendrán que asumir no solamente los costos de la importación y de los biológicos, sino también los costos de la aplicación.Por ahora no se conoce una postura oficial del Gobierno Nacional sobre si este borrador de decreto quedará en firme o tendría algunas modificaciones.
La bióloga Juliana González Tobón habló en Mañanas BLU sobre la desinformación y noticias falsas que circulan con respecto a las vacunas contra el COVID-19. La científica aclaró que las inmunizaciones con base en ARN mensajero no cambian el ADN. "Han estado rotando muchas cadenas en WhatsApp y redes sociales hablando de cosas que las vacunas no tienen, o que son para controlar a la gente. Entonces, yo sentí la necesidad de explicarle a la gente desde el punto de la biología molecular la forma en que funcionan las vacunas", declaró la experta. "No altera el ADN, vale la pena mencionar que el ARN mensajero sale del núcleo de las célula y hace las proteínas por fuera. No va a estar ni cerca del ADN", recalcó la especialista. González Tobón explicó la forma en que funcionan las vacunas con base en ARN mensajero. "Todos tenemos en nuestras células ADN, que es básicamente como las instrucciones de todas las proteínas que componen nuestro cuerpo. Sin embargo, ese ADN es como una copia o un libro sagrado que no se puede dañar ni alterar, pero tenemos ARN para hacer una copia de ese ADN y desde esa copia sí construir las proteínas, de tal forma para no alterar el ADN básico", explicó la bióloga. "Lo que hicieron con las vacunas de Pfizer y Moderna es básicamente descifrar ese RNA mensajero para una proteína específica del virus, ponerlo en las vacunas y así nosotros recibimos las instrucciones, no parte del virus, hacemos uso de ese pedazo de la proteína que en sí no es dañino para nosotros, pero sí genera inmunidad. Es algo nuevo en nuestro cuerpo y se va a generar anticuerpos contra eso", añadió. Sobre los efectos a largo plazo, la especialista dijo que la metodología del ARN mensajero tiene una influencia positiva pues este se degrada y lo que queda es la inmunidad. "La gente pregunta sobre efectos a largo plazo, pero todos llevamos solo un año en esta pandemia. Por más ensayos científicos que hagan hay un componente de tiempo que tiene que pasar antes de que sepamos realmente más cosas", indicó. "Las vacunas de ARN mensajero, porque simplemente es una copia, después de volverse proteína, se degrada. Eso es un beneficio pues al degradarse ya no está en el cuerpo y lo único que va a quedar más allá es la inmunidad", complementó.Escuche a la bióloga Juliana González Tobón en Mañanas BLU:
Patricia Zuluaga Arias, vicepresidenta de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia y Química Farmacéutica, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre las razones porque los medios de comunicación ni los especialistas hablan del dióxido de cloro como supuesto remedio del coronavirus. "A la fecha no existe una evidencia científica de calidad ni obtenida de diseños epidemiológicos válidos que avale el uso de dióxido de cloro en COVID. Ha sido más producto de la desinformación, de la diseminación de textos, audios y videos en redes sociales, que no ha sido comprobada", declaró la experta. "El dióxido de cloro no es un medicamento, es una sustancia química que puede ser altamente tóxica y generar daños graves en las personas que lo consumen, como ya se ha visto en muchos casos", agregó. La especialista explicó que el dióxido de cloro se ha utilizado como desinfectante de superficies y que puede causar reacciones graves en el organismo humano. "Dada su capacidad oxidante, el dióxido de cloro reacciona con las estructuras celulares de los organismos vivos y virus. Es decir, también va a reaccionar con las estructuras del cuerpo gastrointestinal o las superficies vivas con las que tenga contacto y se pueden predecir otras sustancias que son potencialmente tóxicas", indicó Zuluaga. Escuche esta importante cápsula informativa con información relevante para su salud en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Las playas del Country y Sabanilla II serán objeto de una inversión por parte de la Gobernación del Atlántico en el marco del plan de reordenamiento de estos espacios con el propósito de incentivar el turismo y de paso reactivar la economía.Según la gobernadora Elsa Noguera el propósito es hacer de las playas del Atlántico un destino ideal para viajeros nacionales e internacionales. El eje central de esta intervención será el fortalecimiento de la gastronomía local y la oferta de servicios turísticos, como canchas para los diferentes deportes de playa.“En los próximos meses iniciaremos el ordenamiento de las playas de Sabanilla, en Puerto Colombia, para que se convierta en un destino ideal para visitantes que buscan sol y playa; en un marco de cuidado y protección de nuestro medio ambiente”, manifestó la gobernadora.La intervención contará con un enfoque inclusivo para las personas en condición de discapacidad, así como criterios de sostenibilidad para su construcción; además, tendrá un modelo de negocios que permitirá asegurar el empleo para los caseteros, cocineros y meseros del sector.Este plan incluye inversiones en infraestructura, recuperación del medio ambiente, capacitaciones certificadas por el Sena, entre otros. Incluso, ya inició la primera fase del plan con las capacitaciones que estuvieron dirigidas a 150 operadores turísticos de la zona y que incluyeron cursos en manipulación de alimentos, normas de bioseguridad, servicio al cliente, etiqueta y protocolo.
De acuerdo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, almacenar la basura o residuos tiene su ciencia. Hay que decir que en Colombia se generan cerca de 12.000 toneladas de basura al año, de las cuales solo el 17% son reutilizadas por medio del reciclaje, esto de acuerdo a cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Zandra Mantilla, gerente de aseo de Triple A, presenta siete consejos sobre cómo empacar la basura correctamente en el hogar:Tener caneca con tapa para reducir oloresEn su casa es preferible tener caneca con tapa para reducir los malos olores y la presencia de moscas y otros vectores. Cúbrala con una bolsa plástica y no olvide lavar periódicamente el recipiente.Los residuos alimenticios de carne, pollo y pescado, que tradicionalmente se descomponen con facilidad, se recomienda guardarlos en bolsas, congelarlos y luego unirlos a la bolsa de la basura para sacarlos el día y hora de recolección.¿Cómo tratar el aceite?El aceite usado empáquelo en botellas plásticas y deposítelo en la basura. No lo vierta en el lavaplatos. Un litro de aceite es capaz de contaminar unos 1000 metros cúbicos de agua.Evite incluir en la bolsa objetos filosos o residuos corto punzantes como vidrios, agujas, espejos, latas, puntillas y demás que puedan causar lesiones, cortaduras o pinchazos a los recolectores; envuélvalos en papel periódico, cartón o en un recipiente rígido de plástico antes de depositarlos en la bolsa.Separe los vidrios rotos de otros desperdicios para evitar lesiones serias y marque las bolsas advirtiendo su contenido.Si utiliza agujas hipodérmicas en su hogar, tápelas con su protector y empáquelas en un recipiente plástico.Reutilice las bolsas de los supermercados para empacar la basura.Con el decreto del Ministerio de Vivienda que entró el rigor el 1 de enero del 2021, el cambo del manejo de los residuos implica ubicar la basura en bolsas de color verde, blanco y negro, según el tipo de material.Los residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón irán en la bolsa blanca; los residuos no aprovechables como el papel higiénico; servilletas, papeles y cartones contaminados con comida; papeles metalizados, entre otros, en las negras, además de tapabocas, guantes, entre otros. En las de color verde, los orgánicos aprovechables como los restos de comida, residuos de corte de césped y poda de jardín.Manejo de las basuras en dos fases, según la UNGRDPara la UNGRD, el manejo de las basuras se da en dos fases: almacenamiento temporal y aprovechamiento. El almacenamiento consiste en colocar temporalmente los residuos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables, mientras se procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.El aprovechamiento es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.Estas son solo algunas alternativas a la hora de clasificar residuos, porque disminuir el volumen de desperdicios y reducir el impacto negativo en el medio ambiente está en manos de todos.
Todo el material recopilado por el servicio de inteligencia fue publicado por la organización The Black Vault, quienes habían trabajado desde 1996 para acceder a esa información, la cual actualmente recopilaron, organizaron y publicaron en su blog.De acuerdo al investigador John Greenewald Jr, un apasionado por los ovnis, haber logrado que esta información hoy sea pública es gratificante para él, pues “todo el mundo tiene derecho a saber” lo que se ha investigado sobre ovnis.Dentro de los documentos que se encuentran, hay unos que datan desde 1970 hasta 1980 que, según el mismo investigador, han sido difícil de desclasificarlos.Además de esto, The Black Vault manifiesta que la CIA mencionó que toda la documentación se encuentra allí, pero dice que eso es difícil corroborarlo puesto que puede haber documentos que no estaban en esos mismos archivos.Hasta el momento se sabe que desde el momento en el que se dieron a conocer los documentos públicamente, estos han alcanzado miles de descargas. Al parecer, hay muchas personas alrededor del mundo interesadas en indagar más acerca de los ovnis.
Miguel Ángel Salas señaló que su abuelo, en este momento, está esperando que le asignen una cama UCI en Bogotá, luego de que su salud se agravara debido a que contrajo el virus del COVID.Según él, su familiar se encuentra internado en la clínica san Ignacio.“Él lleva desde el domingo en la clínica. Nos dieron horas de vida, desde hace tres días y tenemos la fe de encontrar la UCI (...) no nos queda nada más qué hacer, hay una mínima probabilidad”, dijo.“Pensamos que si no nos dan la UCI vamos a perderlo, queremos intentarlo. Los médicos nos dicen que puede llegar a una unidad y puede fallecer o asimilar la entubación. La UCI es la única esperanza que tenemos, pero también nos dijeron que si llegaba otra persona, ellos la iban a priorizar, nos dijeron que lo mejor era que nos fuéramos despidiendo de él”, añadió.Salas agregó que aún no se explica cómo su abuelo pudo contraer el virus, ya que debido a su avanzada edad no salía de su casa.“Él ha estado en urgencias en un cubículo. Están pasando por encima de las personas que están en lista de espera, ya han pasado varios días y no nos han dicho nada, si él hubiera entrado ya a UCI ya estaría mucho mejor y oxigenas los pulmones y poderlos desinflamar”, insistió.El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro, Gómez insistió en que fueron ubicados 109 pacientes en camas de cuidados intensivos, lo que demuestra que la ciudad sigue contando con disponibilidad de servicios para quienes lo han requerido."No quiero negar el nivel de estrés que tiene el sistema sanitario y eso nos ha llevado a tomar las decisiones que hemos venido tomando, pero con la cantidad de camas que tenemos y las medidas sociales que hemos implementado, podemos pasar este segundo pico", añadió.Vea otra historia similar en Noticias Caracol: