Nuevamente el COVID-19 enciende alarmas tras la aparición de una nueva variantes llamada arcturus, la cual hace parte del linaje de ómicron, lo que da cuenta que los síntomas son muy similares.Según el reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), ya se identificaron los primeros casos de la variante arcturus en el país, específicamente en Boyacá y Bogotá. Además, sobre los síntomas, la entidad aseguró que no solo se podría tener tos, fiebre y dificultades respiratorias, sino que ahora se podrían presentar irritación en los ojos o conjuntivitis.¿La nueva variante del COVID-19 es peligrosa? Experto respondeEn diálogo con Blu Radio, el epidemiólogo Jaime Ordóñez, quien explicó que aunque puede subir la probabilidad de contagio, esta no es más letal; es decir, no representa una amenaza y no hay motivos, según él, para "preocuparse"."Se detectó en abril en la India (...) No es que se demorara mes y medios en pasar de Colombia a Brasil. Posiblemente llegó mucho antes, pero como hacemos pocas pruebas y mucho menos secuencias genómicas, pues no demoramos en identificarla. La OMS dice que esta variante tiene mayor capacidad de replicarse e incluso de evadir la inmunidad de las vacunas, también es menos agresiva; o sea, no hay un nivel de preocupación clínico", explicó el experto.INS alerta por otras enfermedadesSin embargo, no es la única enfermedad circulando en el país, pues en Santa Marta se presentó un brote de H1N1 en un colegio, que ya deja como saldo la muerte de una estudiante de 11 años.Responde el INS que por ahora solo hay reporte de brote en esa ciudad, lo que significa que aún no representa una situación de salud públicaSin embargo, mantienen la vigilancia en todo el país porque se puede presentar un aumento de casos de H1N1 debido a la llegada del segundo pico respiratorio en el país.Le puede interesar:
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó que la emergencia internacional por la COVID-19 está en mejor situación que en 2020, sin embargo, sigue la presión."El número de muertes por la enfermedad ha aumentado durante las pasadas ocho semanas y desde entonces más de 170.000 personas han fallecido por covid-19", recordó el experto etíope, aclarando que ésos son sólo los decesos reportados y el número real podría ser "mucho mayor".Sin embargo, lo que ha alertado a las diferentes autoridades sanítales del mundo son las nuevas variantes que dejó el virus, las cuales cada vez tienen más probabilidades de infección.En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Ryan Gregory, profesor de biología de la Universidad de Guelph en Ontario, habló sobre los nuevos nombres de los linajes de COVID-19 y de dónde vienen.“Los nombres que le han dado a las nuevas variantes pueden sonar muy peligrosas, estas provienen de la cultura mitológica griega porque se necesitaba identificar las variantes del virus. Antes solo era ómicron, pero han venido surgiendo más nombres, por lo que se necesita seguir con un sistema para nombrar las enfermedades, pero, en realidad, no se crean con un sentido cómico”, aseveró.Por otro lado, aseguró que las variantes, aunque en ocasiones no son tan peligrosas, si pueden ser más contagiosas.“El número de variantes derivan de dos grupos de ómicron, ambos están causando un gran número de infecciones en todo el mundo y hay que estar muy pendientes porque ya no hay picos de contagios sino un alza en la tasa de enfermos”, aclaró.Además, manifestó que es muy difícil que una persona determine que variante tiene solo con los síntomas.“Solo basándose en los síntomas es muy difícil saber que una persona identifique cuál de las nuevas variantes de COVID-19 pudo haber contagiado porque son muy similares. Siempre es mejor que lo verifique la ciencia”, explicó.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar:
China asegura que ya ha pasado el pico de casos graves de covid, pese a que el país se prepara este viernes para unas fiestas por el Año Nuevo Lunar antes de las cuales el número de desplazamientos han crecido un 55 % interanual y en las que se teme la propagación de la covid por las áreas rurales.Las autoridades sanitarias del país asiático aseguraron este jueves que el pasado 5 de enero alcanzaron la cota máxima de pacientes ingresados con cuadros graves de covid-19, cifras que descendieron hasta un 44,3 % llegados al 17 de enero.En el caso de las visitas a los departamentos de atención para pacientes con fiebre, el tope se alcanzó el pasado 23 de diciembre, con una caída de hasta el 94 % entre la mencionada fecha y el 17 de enero, según el Departamento de Emergencias Médicas de la Comisión Nacional de Sanidad.Los ingresos en las salas de urgencias cayeron hasta un 44 % tras llegar a sus máximos números el 2 de enero, siendo además que el 95 % de las consultas y el 85 % de los pacientes ingresados en los centros hospitalarios no tenían relación con la covid.AUMENTAN LOS VIAJES ANTES DEL AÑO NUEVO LUNARUnas cifras que se tienen que enfrentar al comienzo de las vacaciones del Año Nuevo Lunar, que en este 2023 caen entre el 21 y el 27 de enero, y al periodo de 40 días conocido como ‘chunyun’, que enmarca la mayor migración anual del mundo.China registró un crecimiento en el número de desplazamientos del 55,1 % con respecto al año anterior, en las primeras festividades de este tipo en dos años que se celebran sin las restricciones a la movilidad propias de la política de ‘cero covid’.El desmantelamiento de estas medidas permitió que se alcanzaran este jueves 46,1 millones de desplazamientos, que, si bien representan el mencionado aumento interanual, son unos números aún un 44 % inferiores a los datos de las mismas fechas de 2019, el último año anterior a la pandemia, informaron medios locales.Los viajes por carretera se contabilizaron en 35 millones, un aumento interanual del 65,3 %, mientras que los realizados por avión y tren cifraron 1,3 millones y 8,9 millones de pasajeros respectivamente, un 38,1 % y un 27,6 % más que en 2022, aunque todos estos porcentajes siguen por debajo de los recogidos en 2019.UNA VACUNA ARN MENSAJERO CONTRA ÓMICRONAnte tantos desplazamientos, las autoridades chinas pidieron recientemente a las localidades que se preparasen para una posible propagación del virus en las áreas rurales, donde acostumbran a volver los ciudadanos chinos en estas fiestas, ante la “relativa escasez de recursos sanitarios”.Unos recursos sanitarios que en el futuro pueden contar con una vacuna ARN mensajero para combatir la variante ómicron del laboratorio chino Sinopharm, que recibió la aprobación de la Administración Nacional de Productos Médicos para iniciar los ensayos clínicos.La vacuna de Sinopharm sería la segunda del tipo ARN mensajero desarrollada por un laboratorio chino que recibe el beneplácito de las autoridades chinas para los ensayos.Según un reciente estudio de la Universidad de Pekín, alrededor de 900 millones de personas se han contagiado ya por la covid, además de contabilizarse unas 60.000 personas fallecidas por la enfermedad entre el pasado 8 de diciembre y el 12 de enero de acuerdo a cifras oficiales.La cifra de muertes por covid en China durante las vacaciones por el Año Nuevo Lunar, con motivo del alto número de desplazamientos, podría alcanzar las 36.000 diarias, según un estudio de la compañía británica de análisis del sector sanitario Airfinity.Le puede interesar: 'El Camerino'
Se cumplen tres años después de que China anunció su primera muerte por COVID-19: un hombre de 61 años que frecuentaba el mercado de la ciudad de Wuhan en el que se comenzó a transmitir el virus. A este momento se siguen presentando variantes y sublinajes que reafirman que la enfermedad aun no se ha ido. El doctor Jairo Méndez, asesor regional en enfermedades virales de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, habló en Mañanas Blu sobre el nuevo sublinaje de ómicron y aclaró cómo lo están llamando los expertos.“Primero que quisiera aclarar que el nombre de 'Kraken' no existe y que ese tipo de normarse que se han popularizado realmente no tienen un soporte ni han sido respaldado por la OMS, de hecho esta variación sigue siendo de la variante ómicron dentro de esta están los sublinajes o subvariantes y dentro de estas, está en particular, es una que se ha visto en Estados Unidos incrementándose durante los últimos meses que se llama XBB1.5 entendemos que la nomenclatura puede ser un poco compleja, pero estamos trabajando para facilitar el nombre”, indicó el doctor.El doctor Méndez se refirió a la transmisibilidad de esta variante 1.5, pues ómicron y sus diversas subvariantes son los responsables los nuevos contagios en varios países del mundo. El virus está mutando constantemente y este sublinaje ya fue detectado.“En general, ómicron es una de las variantes que más capacidad de transmisión tiene y lo sabemos desde casi un año que está circulando esta variante y efectivamente estos nuevos sublinajes tienen capacidades de transmitirse más rápido. Si bien no es significativo se ha visto que está en particular puede tener un poco más de capacidad de evadir la respuesta inmune y hace que se pueda transmitir más fácil y rápidamente. Estamos siguiendo muy de cerca para determinar el verdadero impacto que pueda tener”, enfatizó.El colombiano habló del por qué le siguen saliendo sublinajes a la variante de ómicron y no a otras variantes del SARS-CoV-2 o como lo conocemos al COVID-19.“Lo que estamos viendo al interior de ómicron es qué hay una cantidad de virus que evolucionan de manera independiente y, lo más importante,que mientras el virus siga transmitiéndose, la posibilidad de generar nuevas variaciones va a existir. Es un proceso biológico y eso va a seguir ocurriendo y además ocurre con otros virus como la influenza”, indicó.Finalmente, el doctor Méndez aclaró que el virus sigue circulando y que en esta región hay regiones que no se han vacunado y resaltó la importancia de la vacunación que demostró que con la inmunización se redujeron las muertes y la letalidad del virus del COVID-19.Varios países y regiones han impuesto restricciones a los viajeros procedentes de China ante el temor a nuevas variantes, lo que ha provocado la ira de Pekín, que defiende que ha compartido información "de forma, abierta, puntual y transparente" y que las medidas no tienen en cuenta "ni a la ciencia ni a los hechos ni a la situación epidémica real".
China vive un enorme brote de COVID-19 tras desmontar en diciembre las estrictas restricciones sanitarias aplicadas durante años.Pero cada vez más países se muestran preocupados por la falta de información y transparencia en torno a los contagios chinos.Los siguientes son los motivos de la preocupación mundial:Datos poco fiablesPekín admitió que la escala del brote se volvió "imposible" de rastrear tras el fin del testeo obligatorio en diciembre.La Comisión Nacional de Salud dejó de publicar cifras nacionales diarias de contagios y muertes por el virus.Tal responsabilidad fue transferida al Centro de Control y Prevención de Enfermedades chino (CCPE), que solo ofrece cifras una vez por mes, luego de que China rebajó el 8 de enero sus protocolos de manejo de la enfermedad.China ha reportado solo 15 muertes por covid-19 desde que comenzó a levantar las restricciones el 7 de diciembre, y poco después redujo los criterios para determinar si una muerte fue causada por el coronavirus.Esto generó preocupaciones de que la ola de contagios no está debidamente reflejada en las estadísticas oficiales.Las autoridades admitieron la semana pasada que la cantidad de información recogida es "mucho menor" que cuando era obligatorio realizar pruebas PCR.Yin Wenwu, del CCPE, dijo que las autoridades recogen información de hospitales y gobiernos locales, así como llamadas de emergencias y ventas de medicamentos para la fiebre, todo lo cual "cubrirá las deficiencias" en los datos.Hospitales y crematorios chinos enfrentan un repunte de pacientes y cadáveres, en especial en áreas rurales.Varios países, como Estados Unidos, Australia y Canadá anunciaron la semana pasada la obligación de someter a prueba a quienes llegan desde China, dada su falta de transparencia con las cifras de contagios.Cálculos incompletosAlgunas autoridades locales y regionales comenzaron a compartir en diciembre cifras diarias estimadas de contagios, pero la magnitud de brote sigue sin estar claro.Autoridades sanitarias en la provincia costera de Zhejiang indicaron que un millón de pobladores estaban infectados por semana. Las ciudades de Quzhou y Zhoushan dijeron que al menos 30 % de la población contrajo el virus.La ciudad oriental de Qingdao también calcula unos 500.000 infecciones diarias, y el centro industrial sureño de Dongguan proyectó hasta 300.000 diarios.Pero el funcionario de salud Wu Zunyou aseguró el jueves que el pico de contagios ya pasó en las ciudades de Pekín, Chengdu y Tianjin, mientras que la provincia de Guangdong, la más poblada del país, dijo lo mismo el domingo.El principal experto en enfermedades infecciosas de Shanghái, Zhang Wenhong, declaró a la prensa estatal que esa megaciudad habría entrado a su período de más contagios el 22 de diciembre, con unos 10 millones de pobladores infectados.Anotaciones filtradas de una reunión de autoridades sanitarias en diciembre revelaron que creían que 250 millones de personas se contagiaron en China en los primeros 20 días de diciembre.Modelos independientes de contagios trazan un cuadro preocupante. Investigadores de la Universidad de Hong Kong calcularon que cerca de un millón de chinos podrían morir este invierno boreal como consecuencia de la apertura.La firma de análisis de riesgo sanitario Airfinity proyectó 11.000 muertes y 1,8 millones de contagios diarios, con un total de 1,7 millones de muertos para fines de abril.¿Nuevas variantes?Muchos países citaron la preocupación por posibles nuevas variantes como el motivo para testear a quienes llegan de China.Pero aún no hay evidencia de nuevas variantes que hayan emergido de la actual ola de contagios.Xu Wenbo, alto cargo del CCPE, dijo en diciembre que China está creando una base de datos genética con muestras de COVID obtenidas en hospitales que les permitirían rastrear mutaciones.Expertos chinos en salud han señalado que las subvariantes de ómicron BA.5.2 y BF.7 son las más comunes en Pekín, ante el temor público de que aún circule la variante delta, más mortal.En muchos países occidentales, esas variantes han sido superadas por las subvariantes más transmisibles XBB y BQ, que aún no son dominantes en China.Pekín sometió 384 muestras de ómicron a la base de datos mundial GISAID, según su página web.Pero el total de entradas chinas a esa base de datos, 1.308, es inferior a las de otros países, incluyendo Estados Unidos, Reino Unidos, Camboya y Senegal.Las muestras recientes chinas "se asemejan a variantes conocidas que circulan mundialmente", indicó GISAID el viernes.El virólogo Jin Dong-yan, de la Universidad de Hong Kong, comentó en un podcast reciente que la gente no debe temer variantes más mortales en China."Muchos lugares en todo el mundo han experimentado (contagios a gran escala), pero no ha surgido una variante más mortal o patogénica", comentó Jin."No digo que la emergencia de una variante (más mortal) sea imposible, sino que la posibilidad es muy baja", agregó.Le puede interesar:
Una explosión de contagios de COVID-19 en China tras el levantamiento de las restricciones sanitarias amenaza con crear un "potencial caldo de cultivo" de nuevas variantes del virus, advirtieron expertos en salud.La Comisión Nacional de Salud china dejó de publicar el número diario de casos, pero autoridades de varias ciudades calculan que cientos de miles de personas se contagiaron en las últimas semanas, mientras hospitales y crematorios en todo el país están desbordados.China anunció esta semana que viajeros provenientes del exterior no tendrán que hacer cuarentena a partir del 8 de enero, en la última reversión de su estricto régimen de cero COVID que tuvo al país prácticamente aislado del mundo desde el inicio de la pandemia.Con la circulación casi libre del virus entre una población de 1.400 millones, la mayoría aún sin la inmunidad que da la infección previa y muchos sin vacunar, otros países y expertos temen que China sea un terreno fértil para nuevas variantes.Antoine Flahault, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Ginebra, dijo a AFP que cada nuevo contagio aumenta la posibilidad de que el virus mute."El hecho de que 1.400 millones de personas de repente están expuestas al SARS-CoV-2 obviamente crea condiciones para variantes emergentes", indicó Flahault sobre el virus causante del COVID-19.Bruno Lina, profesor de virología en la Universidad de Lyon, dijo al diario La Croix que China se convertirá en un "potencial criadero del virus".A su vez, Soumya Swaminathan, quien hasta noviembre fue la científica principal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que gran parte de la población china es vulnerable al contagio en parte porque muchos ancianos no han sido vacunados."Necesitamos vigilar de cerca cualquier variante de interés", declaró a la página web del diario Indian Express."Sopa" de variantesPor su parte, Xu Wenbo, director de control viral del Centro de Control de Enfermedades chino, anunció la semana pasada que los hospitales del país recogerían muestras de pacientes y subirán la información de la secuenciación a una nueva base de datos nacional, lo que permitiría a las autoridades vigilar posibles nuevas cepas en tiempo real.Más de 130 derivados de la variante ómicron han sido detectados los últimos tres meses en China, dijo a periodistas.Entre ellos están XXB y BQ.1 y sus subvariantes, que se propagan en Estados Unidos y partes de Europa.Pero Xu indicó que BA.5.2 y BF.7 se mantienen como los derivados principales de ómicron detectados en China.Flahault señaló que "una sopa" de más de 500 subvariantes de ómicron se ha identificado los últimos meses, aunque es difícil decir dónde emergió cada una."Cualquier variante cuando es más transmisible que la dominante previa, como BQ.1, B2.75.2, XBB, CH.1 o BF.7, definitivamente representan amenazas porque pueden causar nuevas olas", explicó."Pero hasta donde sabemos ninguna de estas variantes conocidas parece exhibir riesgos particulares de síntomas más severos, aunque eso podría darse con las nuevas variantes en el futuro", agregó.Le puede interesar:
China anunció este domingo que dejará de publicar sus controvertidas estadísticas sobre el COVID que han sido criticadas por su desfase con la actual ola de la epidemia que golpea al país.La Comisión Nacional de Salud de China, que ejerce como ministerio, dejará de notificar las cifras diarias de casos y de muertes vinculadas COVID, como venía haciendo todos los días ante los medios de comunicación.El ente no dio ninguna explicación, pero estas estadísticas ya no reflejaban la inédita ola de contagios que golpea a China desde que el 7 de diciembre se relajaran las estrictas medidas sanitarias de la política "cero COVID".Antes, las pruebas PCR, que eran casi obligatorias, permitían seguir con fiabilidad la tendencia de la epidemia.Ahora, las personas contagiadas se hacen pruebas en casa y habitualmente no reportan los resultados a las autoridades, lo que impide tener cifras fiables."A partir de hoy, ya no publicaremos los datos diarios sobre la epidemia", indicó la Comisión Nacional de Salud.El ente agregó que ahora el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicará informaciones sobre la epidemia, orientados a tener referencias y a la investigación, pero sin precisar qué datos ni la frecuencia de los recuentos.Los chinos, que constataron que había una discrepancia entre el nivel de los contagios en su entorno y las estadísticas, recibieron el anuncio con sorna."Estadísticas falsas""Finalmente despertaron y se dan cuenta de que no pueden engañar a la gente" con cifras subestimadas, escribió un usuario de la red social Weibo. "Ya era la hora", asegura otra persona. Otro internauta celebró la noticia afirmando que "era la oficina más grande de fabricación de estadísticas falsas del país".Otra controversia que desacreditó las estadísticas oficiales es una nueva metodología impuesta, según la cual, sólo las personas fallecidas directamente de una insuficiencia respiratoria vinculada al virus se contabilizaban.Desde que se levantaron las restricciones, las autoridades chinas solo han notificado de manera oficial seis muertes por COVID.Muchos crematorios interrogados por la AFP informaron recientemente de una llegada inusualmente alta de cadáveres. Una situación que ha sido ignorada en gran medida por los medios chinos, pero que las autoridades han comenzado a mencionar.La gran metrópoli de Cantón (sur), con una población de 19 millones de habitantes, anunció el aplazamiento para "después del 10 de enero" de las ceremonias funerarias."Si se decide (por parte de las familias) no organizar una ceremonia de despedida, entonces el cuerpo podrá ser incinerado directamente como en tiempos normales", precisó la autoridad de la ciudad en una nota publicada en la noche del sábado.Una versión anterior del comunicado invocaba "un importante volumen de actividad reciente" para justificar la medida. Sin embargo, posteriormente, se retiró la mención, ya que las autoridades desean dar la imagen de una situación bajo control.Numerosos hospitales se encuentran bajo presión frente al aumento de enfermos por COVID y la escasez de medicamentos contra la fiebre.Algunos gobiernos locales comenzaron a presentar estimaciones de la amplitud de la epidemia.Las autoridades sanitarias de Zhejiang (este), al sur de Shanghái, señalaron que el número de contagios diarios superaban ahora la barrera del millón en esta provincia, de unos 65 millones de personas.En Qingdao, una ciudad de 10 millones de habitantes del este del país, se registraron medio millón de contagios diarios, según un encargado municipal de salud citado por la prensa oficial.En Pekín, se notificaron el sábado "un gran número de personas contagiadas" y pidieron "hacer todo lo posible" para mejorar la situación y reducir la tasa de mortalidad.Le puede interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el miércoles que espera que el COVID-19 y la viruela del mono dejen de ser emergencias de salud pública en 2023, ya que ambas enfermedades han dejado atrás su fase más peligrosa.El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que la cifra de muertes semanales por covid-19 era en torno a una quinta parte de la de un año antes."La semana pasada, menos de 10.000 personas murieron (a causa del COVID). Aún son 10.000 muertes de más y los países aún pueden hacer mucho para salvar vidas", dijo en rueda de prensa."Pero hemos recorrido un largo camino. Tenemos la esperanza de que en algún momento del año que viene seamos capaces de decir que el COVID-19 ya no es una emergencia de salud global".El responsable afirmó que el comité de emergencia de la OMS, que asesora a Tedros en sus declaraciones de emergencias de salud pública de interés internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés), comenzará a discutir cómo será el final de la fase de emergencia cuando se reúna en enero."Este virus no se marchará. Está aquí para quedarse y todos los países tendrán que aprender a lidiar con él, así como con otras enfermedades respiratorias", recordó, insistiendo en que aún hay mucha incertidumbre y que en los países de bajos recursos solo una de cada cinco personas han sido vacunadas.En cuanto a la viruela del mono, se han reportado más de 82.000 casos en 110 países desde que se declaró la emergencia en julio, aunque la mortalidad sigue siendo muy baja, con tan solo 65 muertes."Por suerte, el número de casos ha caído en más de un 90%", dijo el jefe de la OMS. "Si continúa esta tendencia, tenemos la esperanza de que el próximo año también podamos declarar el fin de esta emergencia", agregó.
El Instituto Nacional de Salud (INS) luego de realizar un nuevo estudio genómico evidenció que la variante del COVID-19 BQ.1.x de ómicron más, conocida como ‘Perro del Infierno’, ya es dominante en el país.La entidad indicó que la presencia registró ya un 83% a nivel nacional desplazando a las otras variantes que circularon en el territorio durante los últimos meses.“Reporte de #VigilanciaGenómicaINS evidenció la evolución de la variante de Ómicron BQ.1.x (83%) que inició su ingreso en octubre, y para diciembre es dominante en el país, desplazando por completo BA.4.x. y BA.5.x,que aún circula, pero en menor proporción”. señaló el informe se dio a conocer a través de Twitter.El más reciente informe del Ministerio de Salud reportó que en el país existen 5.336 casos nuevos de contagios de COVID-19 y durante la semana fallecieron 32 personas. Esto tras una evaluación realizada entre 2 y el 7 de diciembre en el país.Este linaje tiene un domino en distintas regiones del país desde el pasado octubre, cuando fue detectada por expertos epidemiólogos que hacen parte del Instituto Nacional de Salud.Las autoridades de salud hicieron un llamado a incrementar las medidas de protección como el lavado de manos y usar tapabocas en caso de presentar síntomas de gripe.“No debemos esperar a que sea una obligación, debemos usar el tapabocas”: MinSaludCon la noticia del aumento de casos de COVID-19 en el país y el repunte de contagios de adenovirus, influenza y el virus sincitial respiratorio, el Ministerio de Salud trabaja para expedir una resolución para que el uso del tapabocas en lugares cerrados y abiertos con aglomeraciones sea obligatorio.William Robles, subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, habló en Noticias De La Mañana sobre el uso obligatorio de tapabocas para esta época de fin de año.Le puede interesar:Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó el viernes que un 90% de la población mundial goza actualmente de cierta inmunidad al covid-19, aunque advirtió de la amenaza de una nueva variante."La OMS estima que al menos el 90% de la población mundial tiene ahora algún nivel de inmunidad al SRAS-CoV-2 debido a una infección previa o a la vacunación", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, refiriéndose al virus que causa la enfermedad covid-19."Estamos mucho más cerca de poder decir que la fase de emergencia de la pandemia ha terminado, pero aún no hemos llegado a ella", añadió en una rueda de prensa.Tedros alertó de que la reducción de la vigilancia de los contagios está abriendo la puerta a una nueva variante del virus, que puede superar la dominante ómicron."Los huecos en la vigilancia, en las pruebas, en la secuenciación y en la vacunación siguen creando las condiciones perfectas para que surja una nueva variante preocupante que podría causar una mortalidad significativa", advirtió.Tedros recordó que el pasado fin de semana se cumplió un año desde que la OMS informó de una nueva variante más contagiosa, la de ómicron.Actualmente existen más de 500 subvariantes de ómicron y todas son altamente transmisibles. Presentan además mutaciones que les permite escapar más fácilmente de la inmunidad, recordó Tedros.Los países han comunicado a la OMS 6,6 millones de muertes por el covid-19. También se han registrado casi 640 millones de contagios.La agencia sanitaria de la ONU insiste en que los datos no reflejan el verdadero número de víctimas.La semana pasada se registraron más de 8.500 muertes por covid-19, recordó Tedros. Una cifra que "no es aceptable" después de tres años de pandemia, cuando ya "tenemos tantas herramientas para prevenir infecciones y salvar vidas".Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
En un valiente acto de comunidad, habitantes del municipio de Chía, Cundinamarca, detuvieron a un ladrón de bicicletas luego de que este intentara huir tras cometer un robo en el barrio Santa Lucía.La creciente ola de inseguridad que azota el país ha llevado a que, cada vez más, ciudadanos se vean compelidos a tomar medidas por su propia cuenta. En esta ocasión, un individuo se aventuró a hurtar una bicicleta, sin imaginar que la comunidad local no permitiría tal acto.Los hechos quedaron registrados en un video donde se observa cómo un vehículo persigue al presunto ladrón, quien lucha por mantener el control de la bicicleta robada. Finalmente, la pericia del conductor resultó determinante y logró hacer que el delincuente caiga al suelo, junto con el objeto robado.De acuerdo con portales locales que difundieron el video, el incidente tuvo lugar en el sector del barrio Santa Lucía, donde una cámara de seguridad captó el momento en que el individuo intenta escapar.Video de ladrón atrapado en ChíaEl enfrentamiento no tardó en atraer la atención de otros transeúntes, y en cuestión de segundos, dos personas más, uno a pie y otro en bicicleta, se sumaron al esfuerzo por contener al presunto ladrón. Sin mediar palabra, lograron atraparlo y lo sometieron hasta que llegaron las autoridades.Al final, la difusión del video en redes sociales generó un debate sobre el papel de la comunidad en la lucha contra la inseguridad, así como un llamado a las autoridades locales para que refuercen la seguridad en la zona. A su vez, usuarios afirmaron que este incidente resalta la creciente preocupación de la población por la seguridad y la determinación de algunos ciudadanos de no tolerar la impunidad.“Es increíble que esto suceda en Chía”, “No puede ser que no nos sintamos seguros en el municipio”, “Bien por la comunidad que pudo hacer justicia”, fueron algunos de los comentarios que dejó el video.Le puede interesar:
La exfiscal Amparo Cerón, quien llevó procesos de Odebrecht, envió una carta al magistrado Fernando Castillo, presidente de la Corte Suprema, notificando que no ha renunciado a la terna para aspirar a ser fiscal general de la Nación, pese a que el presidente Petro la sacó de esa postulación y la reemplazó por la penalista Luz Adriana Camargo. Esto quiere decir que queda en suspenso la nueva terna presentada.“De manera respetuosa, me permito informarles que, a la fecha y hora, no he renunciado a ser integrante de la terna para fiscal general de la Nación, remitida por el señor presidente de la República, doctor Gustavo Francisco Petro Urrego, el día 2 de agosto de 2023”, dice la carta presentada por Cerón.La exmagistrada auxiliar Luz Adriana Camargo, quien trabajó en Guatemala con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, es el nuevo nombre que aparece en la terna que presentó el presidente Petro, y con esta nueva postulación sacó a Amparo Cerón.Es de recordar que la postulación de Amparo Cerón generó polémica por los cuestionamientos que ha recibido por el manejo del caso Odebrecht.Así las cosas, se mantienen en la lista Ángela María Buitrago y Amelia Pérez Parra y, ahora, Luz Adriana Camargo.Le puede interesar
Britney Spears ha vuelto a captar la atención de sus seguidores y del público en general, esta vez no por su música ni por su icónica carrera, sino por un inusual video que ha generado preocupación entre sus fanáticos. En el clip, la cantante de 41 años aparece bailando al ritmo de la música mientras sostiene dos cuchillos de gran tamaño en sus manos.Este inusual baile ha despertado la preocupación de sus seguidores, quienes han expresado su inquietud en las redes sociales. Muchos han comparado el estilo de baile de Britney en este video con el famoso movimiento de cadera de Shakira durante su presentación en los MTV Video Music Awards 2023, donde la colombiana también sostenía cuchillos. La similitud entre ambas actuaciones ha llevado a algunos a preguntarse si Britney estaba tratando de emular a Shakira de alguna manera.Sin embargo, Britney Spears intentó tranquilizar a sus seguidores al aclarar que los cuchillos que utilizó en su video no eran reales. En la descripción de la publicación, escribió: "Hoy he empezado a jugar en la cocina con cuchillos. ¡No te preocupes que no son cuchillos de verdad! Halloween está cerca". A pesar de esta aclaración, la preocupación persistió entre sus seguidores, lo que la llevó a desactivar los comentarios en la publicación de Instagram.Este episodio se suma a la larga lista de momentos controvertidos en la vida de Britney Spears, quien ha estado bajo la atención pública desde una edad temprana. La cantante ha luchado públicamente por su emancipación legal y ha sido objeto de intensa especulación y debate en los últimos años.Varios medios estadounidenses aseguraron que esta no es la primera vez que Spears muestra su gusto por los cuchillos, pues ya lo había hecho anteriormente.Le puede interesar:
En el Hospital Marco Fidel Suárez de Bello fallecieron los dos presuntos fleteros a los que un hombre les disparó con un arma de fuego en medio de un intento de hurto a él y su familia.Según la Policía, el hombre que les disparó les relató que acababa de recoger en su vehículo a unos familiares en el aeropuerto de Rionegro y que cuando llegaron a Bello, los dos presuntos ladrones se acercaron a ellos a bordo de una moto negra y con un arma de fuego los intimidaron para que les entregaran todo, fue ahí cuando reaccionó, dando de baja a los dos presuntos delincuentes. "Los abordan y los intimidan con arma de fuego, aparentemente para hurtarles sus pertenencias, es allí donde esta persona hace uso también de su arma de fuego", indicó el coronel Richard Fajardo, subcomandante Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, quien además aseguró que los hechos son materia de investigación.Según la Policía, el arma con la que la víctima se defendió del hurto se encuentra amparada.Le puede interesar:
El Real Madrid ganó este miércoles 2-0 a Las Palmas en la séptima jornada de LaLiga y quedarse a un punto del liderato del campeonato, al que se aupó el sorprendente Girona con su victoria 2-1 contra el Villarreal.Urgido por su derrota del fin de semana en el derbi contra el Atlético, el Real Madrid reaccionó con los goles de Joselu (54) y de Brahim Díaz (45+2), que ocupó de entrada el puesto de Jude Bellingham, al que Carlo Ancelotti decidió dar descanso.El tanto del joven canterano madridista desatascó en el descuento del primer tiempo un partido que se había puesto cuesta arriba para los merengues, cuyo dominio se estrelló en el buen orden defensivo de Las Palmas y la gran actuación de su portero Álvaro Valles.El meta del equipo insular desquició a Rodrygo y a Joselu, cuyos tiros se encontraron con los guantes de Valles (19, 35, 44).El delantero español tendría que esperar al segundo tiempo para hacer el segundo gol de su equipo en un remate de cabeza (54), a centro de Rodrygo, que celebró con rabia golpeando el suelo.Joselu dejaría después el campo para la entrada de Vinicius (56), en sus primeros minutos tras su lesión muscular, recibido con una gran ovación, aunque no tendría ocasión de marcar. Minutos para Vinicius "Ha entrado con muchas ganas, con mucha ilusión, quería marcar, aportar al equipo", dijo Ancelotti, admitiendo que "tras más de un mes le falta algo, pero está totalmente recuperado".Brahim, hasta su retirada, fue el catalizador ofensivo del Real Madrid, al que le faltó precisión en los últimos metros y al que le costaba conectar por dentro entre la maraña de jugadores rivales lo que llevó a buscar el pase largo para llegar a sus hombres adelantados.El Real Madrid pudo adelantarse pronto cuando Rodrygo se encontró un balón solo en el punto de penal, pero su disparo lo atajó Valles (6).El delantero brasileño sigue sin fortuna frente a la portería contraria con solo un tanto en siete encuentros de campeonato."No ha marcado, pero ha dado una asistencia fantástica, para mí ha aportado suficiente. Con la calidad que tiene, los goles llegarán", dijo Ancelotti.El dominio merengue acabó por tener premio al filo del descanso cuando Brahim recogió un balón en el corazón del área para hacer el 1-0 (45+2).Tras la pausa, Las Palmas trató de presionar más arriba, pero apenas pudo poner en apuros a Kepa con un Real Madrid más cerrado atrás tras el segundo zarpazo de Joselu.La victoria supone un bálsamo para los madridistas antes de visitar el próximo fin de semana al Girona, la revelación de la temporada, que venció este miércoles 2-1 al Villarreal (13º) para auparse al liderato del campeonato español."Partido precioso" El 'Submarino Amarillo' se adelantó con un tanto de Dani Parejo de penal (48), pero el ucraniano Artem Dovbyk igualó con un remate de cabeza en plancha a pase del brasileño Savinho (56) y Eric García hizo el tanto de la victoria con otro remate de cabeza (61)."Será un partido precioso contra uno de los mejores equipos del mundo y nosotros vamos a ir como líderes", declaró el técnico del Girona, Miguel Ángel Sánchez 'Míchel'.El Villarreal tuvo las mejores ocasiones en una primera parte con alternativas por los dos lados, pero el Girona reaccionó en el segundo tiempo donde se hizo el amo del encuentro para lograr una victoria de oro.El equipo catalán aprovechó el tropiezo del Barcelona la víspera en Mallorca (2-2) para arrebatar el liderato a los azulgrana a la espera de defenderlo el próximo fin de semana contra el Real Madrid.En otro encuentro, el Athletic de Bilbao (4º) empató 2-2 con el Getafe (14º) con los tantos de Yuri (6) y de Iñaki Williams (62), mientras que Gastón (51) y Latasa (82) anotaron por parte el conjunto madrileño.Puede ver: