José David Insuasti Avendaño, director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para zonas no interconectadas (Ipse), habló en Mañanas BLU sobre la inauguración de una planta eléctrica de energía limpia en Vichada, departamento que padeció la pandemia, sin suministro, durante casi cuatro meses. El departamento y Puerto Carreño tenía dos fuentes de energía, las cuales no eran estables, explicó Insuasti: un parque de la electrificadora con base en diésel que generaban cerca del 40 % del suministro, así como una línea desde Venezuela que proveía parte del servicio desde 2007. Las tensiones políticas, desde 2014, empezaron a menoscabar la sostenibilidad del servicio. "Hace más de tres meses venía una amenaza mucho más fuerte, empezaron a hacer cortes más fuertes y el 1 de noviembre, Venezuela corta el suministro definitivo de energía, lo que llevó a hacer unos racionamientos de más de ocho horas diarias en la capital del departamento, Puerto Carreño", contó el funcionario. De acuerdo con el director, en medio de la necesidad se dio el impulso necesario para alcanzar la autogeneración. "Desde el Instituto, con la Gobernación, veníamos trabajando sobre un proyecto desde hace muchos años. Desafortunadamente, las autoridades locales en su momento, por diferentes complicaciones logísticas, por parte del privado, no habían permitido que una empresa privada que tenía la solución, pudiera ingresar de manera directa a suplir esa necesidad", contó el funcionario. Con la planta de energía limpia, recién inaugurada, el departamento y su capital podrán gozar del servicio después del largo padecimiento. "Lo que termina este año es un proceso de terminar la obra y pedir la regulación de las tarifas", indicó. El director del Ipse contó que la problemática de Vichada no es ajena a buena parte del territorio colombiano, donde en el 52 % de su extensión no llega el suministro de la red de energía nacional. Escuche a José David Insuasti en entrevista con Mañanas BLU:
A la cárcel fue enviado un hombre señalado de abusar sexualmente a su hija de 12 años en el Vichada.De acuerdo con las autoridades, el hecho se registró en área rural de la comunidad Rincón de la Pava, resguardo Santa Teresita del Tuparro, a 2 horas del perímetro urbano de Cumaribo.Según la información oficial, este hombre habría realizado tocamientos inadecuados de índole sexual a la menor.Sumado a esto, se pudo conocer que la compañera sentimental de esta persona fue quien lo denunció.No obstante, el hombre habría amenazado de muerte a la señora con el fin de intimidarla para que no denunciara. Ante esto, la mujer y su hija debieron huir del sitio.Tras su captura, la Fiscalía le imputó cargos al presunto abusador por los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años, en concurso heterogéneo con actos sexuales con menor de 14 años agravado, los cuales no fueron aceptados.
La Armada Nacional confirmó el hallazgo del cuerpo de un infante de marina quien se encontraba desaparecido en el departamento de Vichada.Se trata de Jesús Ángel Torres Pérez, de quién no se tenía noticias desde el pasado 29 de junio de 2020.El hallazgo del cuerpo se logró gracias a una intensa búsqueda adelantada por las autoridades.De acuerdo con información oficial, el uniformado era buscado luego de que su unidad sostuviera combates con miembros del Grupo Armado Organizado de disidencias de las Farc sobre el río Uva.Vea aquí: Arauca, Vichada y Quindío, bajo la lupa por presunta corrupción durante emergencia El cuerpo del uniformado fue hallado por el Grupo de Comandos Navales y miembros de la Policía Judicial quienes se encargaron del levantamiento e identificación del cuerpo que fue transportado hasta Bogotá para ser entregado en la ciudad de Cúcuta donde residen sus familiares.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAsí mismo, luego de la verificación de área, fue hallado e incautado material de guerra que se presume es del mencionado grupo armado.Se trata de un fusil con mira de precisión, un fusil calibre 9 milímetros, 9 proveedores, 200 cartuchos, una granada, un bote de madera y cinco metros de cordón detonante.En el proceso de búsqueda y rescate, la Armada de Colombia también encontró a un hombre herido, que portaba un arma de fuego tipo fusil.
La Gobernación del Vichada confirmó, como parte del tamizaje poblacional realizado bajo la estrategia de Búsqueda Activa Comunitaria y luego de los análisis practicados por el Instituto Nacional de Salud, los dos primeros casos de COVID-19 en el municipio de Puerto Carreño.Vea aquí: Lo que debe hacer si quiere acceder a los nuevos subsidios de vivienda“Lamentablemente tenemos que informar que se han confirmado los dos primeros casos en nuestro departamento, la ruta de atención inmediata está totalmente activada, liderada por la Secretaría Departamental de Salud”, anunció el gobernador Álvaro León Flórez.El Gobernador detalló que los casos corresponden a dos hombres de 20 y 37 años, asintomáticos y que se pudieron detectar mediante el tamizaje realizado en esta semana a la fuerza pública, personas mayores de 60 años, indígenas, comerciantes, migrantes, personal de salud, estudiantes universitarios retornados, transportadores, población privada de la libertad, personas con enfermedades de riesgo, trabajadores externos del departamento y demás personas en alta movilidad por su trabajo en los municipios de Puerto Carreño, La Primavera y Santa Rosalía.Por su parte, Margarita María Guerra Mendoza, secretaria de Salud de Vichada, afirmó que las dos personas ya se encuentran en aislamiento, al igual que se identificaron contactos estrechos para establecer el cerco epidemiológico y realizar seguimiento diario de acuerdo a protocolos establecidos por el orden nacional y territorial.Además, se están haciendo investigaciones de campo con el fin de establecer si los casos son autóctonos o importados.Finalmente, el gobernador hizo un llamado a extremar las medidas adoptadas por las autoridades como el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico y el uso adecuado de tapabocas para evitar la propagación del virus.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En extrañas circunstancias, un joven de 32 años, estudiante de Gestión Ambiental de la universidad Santo Tomas de Villavicencio, despareció desde hace cerca de 30 días, luego de que hablara vía telefónica con su novia el pasado 27 de noviembre y le asegurara que se encontraba bien.Desde entonces, sus familiares no han vuelto a saber nada de José Alberto Quintero, quien viajó por cuenta propia al municipio de Puerto Carreño para un trabajo de campo, de la misma manera que su hermana Diana Quintero ya lo había hecho en otras oportunidades, pero al municipio de La Macarena, en el Meta, y a otras localidades del departamento de Vichada.Le puede interesar: Siete muertos y ocho desaparecidos deja desbordamiento de río en Tolima Sus familiares desconocen con quién viajó José Alberto y específicamente a qué punto o lugar se dirigía. Además, Diana Quintero le confirmó a BLU Radio que su hermano no había recibido ningún tipo de amenaza y que, hasta el momento, nadie se ha comunicado con ellos para hacerles algún tipo de exigencias.La mayor preocupación y molestia de la familia del joven es que desde el pasado 12 de diciembre, cuando interpusieron la denuncia por desaparición, no se conoce ningún avance sobre la investigación.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Habitantes del departamento de Vichada denunciaron una incursión ilegal por parte de miembros de la Guardia Bolivariana de Venezuela. De acuerdo con los relatos de testigos, militares del vecino país ingresaron sin autorización alguna en la vereda Acapulco de la inspección de Puerto Nariño, en el municipio de Cumaribo.No deje de leer: Primer anillo de seguridad de ‘Pablito’ se ha reunido con Guardia Venezolana: FF.MM. Según la denuncia, los militares extranjeros arribaron en una embarcación a la zona. El hecho quedó registrado en un video grabado por un habitante de la zona. En las imágenes se aprecia la forma en que los hombres intentan taparse el rostro y que al parecer uno de ellos se encuentra armado.Uno de los hombres permanece dentro de un bote, al parecer propiedad de una de las personas de esa comunidad y se ve cómo intenta saquearlo e incluso llevárselo.Los colombianos, evidentemente molestos narraron en el video lo que estaba sucediendo y aseguraron que los militares venezolanos solo llegan allí para robarse sus pertenecías.Ante lo sucedido, el personero del municipio de Cumaribo, Rosendo Rey, denunció en Blu radio que esta no es la primera vez que desde su despacho se pone en conocimiento de las autoridades este tipo de actos de la Guardia de Venezuela.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Según Rey, el hecho obedece a la falta de presencia de la Armada Nacional en esta zona de frontera.“Todo obedece a la ausencia de la Fuerza Pública, nuestra Armada Nacional no hace presencia en este punto de la geografía y por tanto este corredor fluvial de aguas internacionales por el río Orinoco simplemente está a la deriva”, sostuvo el personero.El funcionario hizo un llamado a las autoridades colombianas para hacer presencia en esta zona fronteriza y evitar nuevos incidentes.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Como “una colombianada” calificó el representante Óscar Camilo Arango las declaraciones del ministro de Defensa, Guillemo Botero, en las que dijo que la inseguridad en Vichada se limitaba a robos menores de “ropa extendida en cuerdas para secarse".Le puede interesar: "Mayoría de hurtos a casas en Vichada son de ropa extendida", según el minDefensa Para el parlamentario, lo que está pasando en Vichada, y en especial en Puerto Carreño, es realmente preocupante, pues se ha disparado la inseguridad de los ciudadanos.“Lo que está pasando es un cáncer que, día a día, se está carcomiendo la seguridad en el municipio. Hay una crisis por la delincuencia, la drogadicción y el narcotráfico y no se ve la mano de las fuerzas militares ni de la Policía Nacional”, añadió.Dijo que las declaraciones del ministro se basan en los informes que entregaron las autoridades en la zona, algo, que, según enfatizó,“no corresponde a la realidad”.“Lo que más me aterra es que un día antes estuve reunido con ellos discutiendo la problemática de seguridad que tiene nuestro departamento. Ellos son conscientes que en la crisis que tenemos de seguridad que tenemos”, puntualizó.No deje de leer: Duque y director de la UNGRD viajarán a Vichada y Guainía ante emergencia invernal Añadió que lo que hizo el ministro Botero fue repetir las “barbaridades” que dijeron las autoridades de la zona y caer en una imprecisión.El representante pidió que entre las medidas más urgentes por tomar está la restricción a la tarjeta de movilidad fronteriza.Escuche aquí el audio de esta entrevista en Mañanas BLU:
Durante la visita a Puerto Carreño, Vichada, en el Taller Construyendo País, el ministro de Defensa afirmó que los robos a residencias en esa región se concentran principalmente en la ropa extendida en cuerdas.Inmediatamente, los asistentes a la sesión lo abuchearon.“Esos hurtos a residencias están muy concentrados, increíblemente, en el robo de ropa que está siendo extendida en unas cuerdas para su secado y verdaderamente aprovechan, mayoritariamente, en los hurtos a residencias”, dijo el ministro Botero.La inconformidad de los habitantes de la capital del Vichada salió a relucir, pues denuncian que ha aumentado la inseguridad en la zona.Le puede interesar: Denuncian que congresista se adueñó de terreno baldío en Vichada con fallo viciado El representante a la Cámara por Vichada Camilo Arango manifestó su desacuerdo con lo enunciado por el ministro.“Totalmente falso, señor presidente, que lleguen a una conclusión que la delincuencia acá en el municipio de Puerto Carreño es que se roban la ropa en el patio de la casa, yo creo que eso es una falta de respeto”, afirmó.
El ciudadano Alejandro Gómez denunció en los micrófonos de Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, que una comunidad indígena cobra hasta 300.000 pesos de peaje en la vía que va desde Puerto Gaitán hacia Puerto Carreño, a la altura de Guacacias, Vichada.Le puede interesar: Denuncian que congresista se adueñó de terreno baldío en Vichada con fallo viciado“Esto no es nuevo, esto lleva pasando hace mucho tiempo. Yo viajo contantemente al Vichada por varios temas y en la vía principal, que va desde Puerto Gaitán hacia Puerto Carreño, a la altura de Guacacias, Vichada, hay una comunidad indígena que cobra 300.000 pesos de peaje y $200.000 de regreso”, denunció.El ciudadano calificó este reten ilegal como un “sin sentido”, pues no hay un mantenimiento de vía ni ningún tipo de beneficio. Contó que en el mes diciembre al viajar tuvo que dar una vuelta “gigante” para evitar el peaje indígena. “A uno lo paran muchos indígenas. Niños se paran en frente del carro y uno tiene que frenar, no hay otra alternativa. Entonces se entra en un diálogo muy fuerte con ellos, que tienen flechas y arcos, y se debe pagar la plata si se quiere continuar. Si uno decide devolverse, debe cancelar 200.000 pesos”, manifestó. ¿Qué dice la Gobernación del Vichada?El gobernador del Vichada, Luis Carlos Álvarez, aclaró que el peaje no es en el departamento, sino en el Meta.“No es el departamento del Vichada, es en el Meta, municipio de Puerto Gaitán (…) Es en límites del Vichada, más o menos a 1 kilometro y medio de la frontera”, sostuvo el gobernador, quien agregó que es un problema que viene pasando hace dos años y medio. Agregó que, junto con los alcaldes de la zona y la Gobernación del Meta, ya han hablado con los indígenas y llegaron a un acuerdo para levantar el peaje, que calificó como “una extorsión”, pero que no se ha cumplido por parte de la comunidad. Asimismo, indicó que se trata de 8 kilómetros de carretera que atraviesan el resguardo indígena, de dos comunidades de no más de 500 personas, pero que antes de crearse la zona indígena la vía ya existía. Otra denunciaJorge, como se hizo llamar para proteger su identidad, es usuario frecuente de la vía y sostuvo que al principio los indígenas cobraban 150.000 pesos en cada reten, pero que esa cuota fue aumentando con el tiempo. “Antes tocaba pagar obligatorio. Ellos (indígenas) se han armado y son groseros”, puntualizó. Escuche las denuncias:
El exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo explicó en Mañanas la situación con los terrenos baldíos en Colombia, a propósito de la denuncia contra un congresista que, al parecer, se adueñó de una tierra en Vichada con un “fallo viciado”.Lea acá también: Denuncian que congresista se adueñó de terreno baldío en Vichada con fallo viciado“Según lo dice la Constitución y lo ha refrendado varias veces la Corte, los baldíos no prescriben, son del Estado. El único uso que puede dársele a un baldío es que la autoridad de tierras lo adjudique para fines de reforma agraria a pequeños campesinos”, dijo Restrepo. Contó que lo que está pasando es que las tierras que el Estado debería definir o clasificar como baldíos se están adjudicando por los jueces. “No solo en Vichada, sino en varios lugares del país, en virtud de una acción que se llama acción prescriptiva de dominio”.“Es decir que un particular se presenta y dice: yo he estado aquí instalado, por favor juez adjudíqueme esta tierra. Y si no hay claridad que esa tierra, siendo baldía solo puede ser adjudicada por la autoridad agraria, entonces se presta para un montón de adjudicaciones irregulares como la investigación de Los Andes, en el Vichada”, señaló.Por su parte, Miriam Martínez, directora actual de la Agencia Nacional de Tierras, confirmó que en la actualidad no cuentan con un inventario de los baldíos en Colombia, aunque manifestó que es un ejercicio que ya se empezó a realizar desde esta administración.“A final de este año esperamos tener un primer acercamiento del inventario, es bastante costosa hacer toda la caracterización, para poder hacerla tenemos que hacer unos barridos en todo el territorio nacional”, dijo.Manifestó, que se pueden ir “dando actualizaciones para que la ciudadanía pueda identificarlos”.Finalmente, Rubén Silva Gómez, superintendente de Notariado y Registro, señaló que hay diversos problemas, como la falta de una adecuada tecnología.“Estamos trabajando para hacer digitales todos los procedimientos de registro para facilitarle a los usuarios que puedan desarrollar esta gestión de la manera más expedita y simplificar los trámites”, indicó.En ese sentido afirmó que se adelanta un proyecto muy grande a nivel informático.“Vamos a crear un sistema único de información catastral y registral, a través del cual vamos a hacer interoperable los sistemas de información tanto de catastro como de registro”, sostuvo.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
En medio de una gran expectativa, el papa Francisco arriba este viernes a Irak, quien cumplirá el viaje que anheló Juan Pablo II en el jubileo del año 2000. El pontífice emprende desde este viernes una visita histórica a uno de los países más conflictos de Medio Oriente, bajo enormes medidas de seguridad. Siga en vivo la transmisión:Aunque está descartado que Francisco use un chaleco antibalas, ha trascendido que no usará papamóvil por los riesgos de seguridad que implicaría y que se desplazará en vehículos blindados.Se trata del viaje número 33 de Francisco como jerarca católico, el cual es considerado por la prensa como el más arriesgado. El periplo incluye Bagdad y Erbil, dos ciudades donde recientemente se dispararon cohetes contra intereses estadounidenses.El pontífice, además, tiene programada una etapa en Mosul, antiguo bastión de los yihadistas de Estado Islámico.El sábado, el papa Francisco visitará la antigua Ur, una etapa con fuertes vínculos espirituales, ya que fue cuna del cristianismo, la tierra del profeta Abraham, padre de las tres religiones monoteístas.
El ELN utilizó de señuelo a un campesino que fue víctima de una mina antipersonal, según reportó Noticias Caracol.
La Gobernación del Valle amplió hasta el 31 de mayo el toque de queda nocturno, entre la 1:00 de la mañana y las 5:00 de la mañana, con excepción de Cali y Buenaventura.“El gobierno de Clara Luz Roldán decidió extender la medida transitoria de orden público a partir de este 5 de marzo, en el horario comprendido entre las 1:00 a las 5:00 de la mañana”, dijo Luis Alfonso Chávez, gobernador encargado del Valle del Cauca.La medida aplica para los 40 de los 42 municipios del departamento, según informó el funcionario, quien recalcó que, cuando un municipio presente una variación negativa en el comportamiento de la pandemia, podrá tomar medidas restrictivas adicionales.
Para cumplir con un fallo de tutela, las autoridades de Bucaramanga deberán cerrar hoy la carrera 33 en diferentes horarios para medir los niveles de contaminación. El cierre de esta importante vía de la capital santandereana será entre las calles 42 y 48. El horario definido desde las 10:30 a.m. hasta las 12:00 m., y de 8:30 p.m. a 10:00 p.m. "El propósito es revisar cuáles son las fuentes de ruido en ese sector y cuáles son las que le están causando la afectación a las personas, especialmente en el edificio donde vive el accionante”, afirmó Helbert Panqueva, subsecretario de Medio Ambiente de Bucaramanga. Por el cierre parcial de la carrera 33 de Bucaramanga se afecta el recorrido de los buses urbanos y de Metrolínea, por eso las autoridades dieron a conocer un plan especial de movilidad en la zona.
La Fórmula 1 hizo oficial que habrá un Gran Premio de Portugal en Portimao el 2 de mayo, fecha que estaba reservada para una carrera cuya sede faltaba confirmar, anunciaron el promotor del campeonato y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) este viernes.El circuito de Portimao, en la región del Algarve (sur), acogerá por tanto por segunda vez en su historia un Gran Premio de F1, después del primero en octubre pasado durante una campaña remodelada por la pandemia.No era seguro que se fuera a celebrar el evento debido a las incertidumbres provocadas por el COVID-19."Esperamos recibir de nuevo a los aficionados en Portimao (27.000 en 2020) con toda seguridad y trabajamos con el promotor en los detalles de este plan", anunció en un comunicado el presidente de la F1, Stefano Domenicali.El hueco del 2 de mayo estaba vacío tras la anulación de la edición de 2021 del Gran Premio de Vietnam por segundo año consecutivo.La temporada debe comenzar en Baréin el 28 de marzo y contará con el número récord de 23 carreras. El Gran Premio de Australia, que tenía que dar abrir la temporada el 21 de marzo, se aplazó al 21 de noviembre.Retrasado también, el GP de China, previsto inicialmente el 11 de abril, no tiene nueva fecha de momento.