Como un muy buen punto de partida, que requiere estudio y, sobre todo, ser aterrizado en el bolsillo de las familias, calificó el alcalde de Cartagena, William Dau, la propuesta del presidente Gustavo Petro de pagar un valor adicional en la factura de energía para que los sistemas de transporte masivos sean gratuitos.Sin embargo, el alcalde también dejó claro que le inquieta el valor que debería tener esa cuota para lograr la gratuidad completa.“Me gusta, pero el gran problema que le veo, es que para que sea totalmente gratis para todo el mundo, ya no sería una pequeña cuota que se cobraría a la gente, sino muchísimo dinero, y eso el bolsillo de la gente no lo aguanta”, sostuvo.Para el alcalde, este pago podría sumarse al denominado Fondo de Estabilización Tarifaria, que es el que permite no subir o mantener bajas las tarifas.“Me parece buena la idea que se cobre una muy modesta cuota, muy módica que casi ni se sienta, pero que sumada entre todos sea suficiente para subvencionar, no para dar pasajes gratis, sino para subvencionar los pasajes, lo que hoy en día son los dineros que tenemos que salir corriendo el distrito a conseguir todos los años, que es el Fondo de Estabilización Tarifaria, que es la diferencia entre el costo de operación real del sistema y lo que se recauda por pasaje, que es mucho menos”, explicó el mandatario.A su vez, el alcalde Dau indicó que de esta forma se podría ayudar a sostener los sistemas de transporte masivos en las principales ciudades del país.“Propondría que con esa módica cuota se podría alimentar, y así sabemos que eso genera la subsistencia del sistema, pero insisto en que es algo que debe evaluarse y analizarse, para que a corto plazo no tengamos que estar subiendo tanto la tarifa del transporte público”.El Sistema de Transporte Masivo de Cartagena, Transcaribe, es uno de los más costosos del país, con un pasaje de tres mil pesos.
El alcalde de Cartagena William Dau se pronunció sobre la investigación de la Procuraduría General de la Nación en su contra por presuntos sobrecostos de más de 500 millones de pesos en la contratación del Plan de Alimentación Escolar PAE.El mandatario cartagenero calificó este proceso como una “guerra” para “intimidarlo” en medio de lo que él ha denominado una "persecución política".“Yo soy el funcionario público más investigado en toda Colombia. En estos cuatro años a ningún funcionario le han abierto tantas investigaciones y ¿por qué lo hacen? Porque yo soy un alcalde honesto que les canta la tabla, y en lugar de investigar a los corruptos, me investigan a mí. La Procuraduria me tiene la guerra montada”, dijo en declaraciones a los medios de comunicación.El alcalde, además, aseguró que dicha persecución política es por cuenta de sus denuncias sobre la corrupción al interior de los órganos de control.“Están es desperdiciando, malgastando recursos públicos, abriéndole procesos a un alcalde honesto, en lugar de perseguir a los corruptos que es lo que deberían hacer (…) Están malgastando el dinero público”, afirmó.El alcalde de los cartageneros dijo, además, que confía en sus funcionarios y en que todo se hizo con transparencia, aunque reconoce que no conoce los pormenores de la contratación.“Eso es una mentira con ‘m’ mayúscula de la Procuraduría y de la Contraloría. En Cartagena jamás se entregó una ración incompleta, eso es de mala fe, de la persecución política de ellos. Nadie se ha robado ni un peso, se van a tener que seguir inventando un poco de mentiras, que vengan que busquen”, señaló.Por su parte, la directora de Cobertura Educativa, Alexandra Herrera, a quien también le fueron formulado pliego de cargos, aseguró la Procuraduría detectó “un falso sobrecosto” basado en un estudio de mercado que desconoce las reglas de elaboración de estudios de costos que deben hacer las entidades territoriales para el PAE.”Esto ha traído al imaginario de los entes de investigación que lo entregado por el Distrito de Cartagena fue únicamente atún rallado, cuando esta no era, sino la denominación del paquete completo para diferenciarlo de los paquetes con atún en lomo. Por lo anterior, el tema de lo incompleto no es real, así como los sobrecostos, ya que nosotros nos basamos en el estudio de costos en un análisis de mercado como lo establece la norma que incluye varias fuentes para poder establecer cuál es el precio sobre el cual vamos a cobrar los alimentos”, detalló.De acuerdo al Ministerio Público, el mandatario distrital suscribió una adición por $3.400 millones sobre el contrato original, que fue firmado por $22.459 millones, con fundamento en los estudios previos autorizados por la directora de Cobertura de Educación, a pesar de conocer un informe de la Contraloría General de la República en que se denunciaron los sobrecostos y la diferencia entre los paquetes alimenticios propuestos y los que realmente fueron entregados a los estudiantes en sus casas.Le puede interesar:
Los cargos presentados por la Procuraduría contra el alcalde de Cartagena, William Dau Chamat, y la directora de Cobertura de Educación del municipio, Alexandra Herrera, tienen relación con presuntas irregularidades por sobrecostos de $527 millones, en el contrato del PAE para 97.135 estudiantes de los colegios públicos de la ciudad durante la pandemiaSegún la Procuraduría, Dau suscribió una adición por $3.400 millones sobre el contrato original, que fue firmado por $22.459 millones, a pesar de que la Contraloría ya había advertido los sobrecostos y la diferencia entre los paquetes alimenticios propuestos y los que realmente fueron entregados a los estudiantes en sus casas.“La falta del alcalde fue calificada provisionalmente como gravísima, a título de culpa gravísima, por haber suscrito y adicionado el contrato en cuestión, no obstante que, al parecer, existían sobrecostos, con lo cual presuntamente se causó un detrimento al patrimonio público de $527.398.851. La directora de Cobertura Educativa obtuvo la misma calificación provisional de falta gravísima, a título de culpa gravísima, por haber suscrito y presentado los estudios previos PAE, que determinaron el valor del contrato y su posterior adición presupuestal, pese a que, al parecer, se presentaban sobrecostos”, indicó el ministerio de público.El ente de control comparó los precios del mercado, con los valores cobrados al Distrito de Cartagena por el contratista, de los productos que hacían parte de los kits alimenticios a entregar. Además, pudo establecer que los paquetes nutricionales mensuales para los estudiantes, que tenían al menos 15 productos diferentes, al parecer fueron entregados incompletos, en algunos casos solo se entregó uno de los productos, y sin embargo, según la Procuraduría, se habrían cobrado por el valor total, incluido el costo, utilidades e impuestos completo.Le puede interesar:
El alcalde de Cartagena, William Dau, se pronunció por primera vez sobre el escándalo por el presunto ingreso de dineros irregulares a la campaña del presidente Gustavo Petro.A través de sus redes sociales, y fiel a su estilo de postear imágenes con mensajes escritos con su puño y letra, el alcalde Dau aseguró que la única manera que tiene el presidente de demostrar que no recibió dineros del empresario Alfonso 'El Turco' Hilsaca es, "ejerciendo presión para que la malandrina/alcahueta" rama judicial finalmente resuelva con sentencias los casos penales que cursan en su contra y que no avanzan desde hace años.En su publicación, el mandatario cartagenero además habla de lo que denomina el caso principal en contra de Hilsaca, relacionado con el homicidio de cuatro prostitutas en febrero de 2003."El proceso se encuentra ante el Juzgado Sexto Penal del Circuito Especializado de Bogotá, donde parece ser que viene sentencia condenatoria, pero que Turco Hilsaca lleva años mañosamente aplazando para quedar libre por vencimiento de términos. Los delitos por los cuales la Fiscalía acusa a Hilsaca son: concierto para delinquir agravado, homicidio agravado, financiación de grupos criminales", escribió el mandatario.En esta misma publicación, el alcalde Dau señaló, "el caso tiene que ver con el asesinato de cuatro prostitutas el día 13 de febrero de 2003 en lo conocido como la ‘Masacre de la Torre del Reloj', así como el posterior asesinato de varios testigos".Esta no es la primera vez que el alcalde Dau arremete contra Hilsaca; en 2019, por orden de un fallo de tutela, tuvo que retractarse de señalar al empresario como el mayor delincuente de Cartagena y Bolívar.Le puede interesar:
El alcalde de Cartagena, William Dau, se pronunció sobre el fallo de la Procuraduría General de la Nación que lo suspende del cargo durante cuatro meses por llamar “nido de ratas” a los directivos de la Universidad de Cartagena.El mandatario cuestionó el tratamiento “exprés” que, según él, tuvo este juicio disciplinario.“Fíjense que a esto le dieron un tratamiento exprés, en tiempo récord vinieron, investigaron, llamaron y fallaron. Resulta que la misma Procuraduría, desde hace años, tiene una cantidad de casos pendientes por resolver, como el caso de la excontralora Nubia Fontalvo, hace años que quedó eso al descubierto, la Fiscalía tiene grabaciones”, dijo.El alcalde Dau, además, denunció persecución política en su contra.“La Procuraduría ni siquiera se ha dignado en contestarme con todas las pruebas del “Libro blanco”, así como con Nubia Fontalvo, la misma cosa, ellos no resuelven, no sancionan y cuando sancionan buscan al eslabón más débil y a mí me la tienen velada desde que yo declaré mi inconformidad con el Gobierno nacional anterior”, indicó.A su vez, el mandatario cartagenero dijo estar tranquilo, ya que su defensa apeló esta decisión de primera instancia.“Ya mi abogado interpuso el recurso de apelación, y muy bien sustentado. Primero que todo, la Procuraduría está violando las disposiciones dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como en el caso de Gustavo Petro y numerosos casos más (…), además, ignoraron las pruebas nuestras, declaraciones testimoniales del nido de rata, de la corrupción al interior de la Universidad de Cartagena”, señaló.Entretanto, fiel a su estilo polémico, el alcalde envió un mensaje a los cartageneros.“Aquí estoy y aquí me quedo, yo voy a seguir peleando porque yo soy íntegro, yo soy activista anticorrupción tengo que decir las cosas como son (…). Sepan todos ustedes que aquí estoy, aquí me quedo, y me quedo hasta el 31 de diciembre”, afirmó.
La razón por la cual la Procuraduría suspendió por cuatro meses al alcalde de Cartagena, William Dau, fue por señalar de “nido de ratas” a los directivos de la Universidad de Cartagena.“Declarar probado y no desvirtuado el cargo atribuido al señor William Jorge Dau Chamat (...), quien en su condición de alcalde distrital de Cartagena D.T y C. incurrió en la comisión de la falta disciplinaria descrita en la parte considerativa de esta providencia”, dice el auto de la Procuraduría.Por estos hechos, en una decisión de primera instancia, la Procuraduría suspendió por un total de cuatro meses a Dau, al ser “responsable disciplinariamente” de una falta grave a título de dolo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Declarar disciplinariamente responsable de la comisión de la falta calificada como grave a título de dolo al señor William Jorge Dau Chamat, de condiciones civiles y personales conocidas en autos y en consecuencia imponerle la sanción consistente en suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial por el término de cuatro (4) meses”, añade el comunicado.Cabe recordar que esta es una decisión de primera instancia y se da dentro del juicio disciplinario que se adelanta contra del alcalde de Cartagena por referirse en términos desobligantes e irrespetuosos a otros funcionarios.Le puede interesar:
El alcalde de Cartagena, William Dau, también se pronunció sobre la propuesta del ministro de Transporte, William Camargo, de restringir la circulación de vehículos particulares en horas pico.El alcalde Dau dijo que, aunque le parece una propuesta en la dirección correcta, no se debe caer en extremos, e incluso propuso implementar cobros a quienes quieran circular en estos horarios.“No me parece lo correcto pasar de un extremo al otro, es decir, de tener demasiada congestión a prohibirlo todo, y entonces ya las vías estarían vacías. Nosotros en Cartagena estamos revisando la posibilidad de hacer lo siguiente: en las horas pico se prohíbe la circulación, salvo a aquellas personas que pagan por el permiso de poder circular en horas pico”, indicó el mandatario.El alcalde Dau, a su vez, aseguró que de esta forma se recaudarían más recursos para inversión en el Distrito.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Se consiguen ingresos para el Distrito que permite mejorar la movilidad, las vías y demás (…) cobrando caro, eso sí, y de esa manera se permite que aquellos que realmente tengan una emergencia, o que su negocio los permita, se pueda pagar (…) el que quiera salir en horas pico que le cueste y puede salir”, agrego.El mandatario señaló que actualmente revisa cómo funcionaría dicha propuesta para Cartagena.Y es que a raíz de una reunión con representantes de los gremios de taxistas, el ministro de Transporte, William Camargo, propuso una nueva medida que ha generado gran revuelo: restringir la movilidad de vehículos particulares en horas pico, con la intención de fomentar el uso del transporte público.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Camargo defendió esta controvertida propuesta.“Cuando destinamos la infraestructura pública en horas pico para que vehículos particulares, transporte público y motocicletas la utilicen, estamos castigando también la operación del transporte público y eso en el pasado, muchas ciudades ya han evidenciado que puede mejorarse con restricciones en horas pico", argumentó.Le puede interesar:
El alcalde de Cartagena Willian Dau está una vez más en la mira de los órganos de control, luego de que la Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos en su contra por, presuntamente, declarar como persona no grata a la gerente seccional Vivian Eljaiek, y además ordenar a sus funcionarios de abstenerse de cualquier contacto con ella.Las polémicas declaraciones del alcalde tuvieron lugar en marzo de 2021 cuando en una publicación en sus redes sociales el mandatario se despachó en contra de Eljaiek.“El alcalde de Cartagena no se llama Bruce Mac Master ni Vivian Eljaiek. El alcalde de Cartagena declara persona no grata a Vivian Eljaiek, gerente de Andi en Cartagena, y ordena a toda la Administración distrital abstenerse de todo contacto con la señora Eljaiek”, escribió en su momento el mandatario luego de que la entonces gerente de la Andi criticara la gestación de la administración frente a la crisis que afrontaba el sistema de transporte masivo Transcaribe.De acuerdo a la Procuraduría, al parecer, el mandatario también ordenó a los servidores de la administración abstenerse de tener contacto con el presidente de la Andi a nivel nacional, Bruce Mac Master; con lo que el alcalde pudo incurrir en una extralimitación de funciones y abuso de poder.“Las instrucciones que supuestamente impartió Dau Chamat pudieron desbordar su deber funcional y legalmente atribuido como funcionario, por lo que debió instaurar queja o denuncia de las situaciones que en su criterio lo ameritaran, en lugar de emitir directrices prohibitorias que fueran violatorias de derechos personales”, sostuvo el órgano de control.A su vez, la Procuraduría sostuvo que con esta posible actuación del alcalde Dau se deterioran las relaciones interinstitucionales y con los particulares, estropean el clima laboral: “Entorpecen la labor pública y afectan la imagen institucional, especialmente porque las presuntas declaraciones se hicieron de manera pública, ante medios de comunicación y replicadas en redes sociales”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El alcalde de Cartagena, William Dau, volvió a expresarse en redes sociales, esta vez en contra del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, a quien tildó de "hipócrita" y "doble cara".En una transmisión en vivo, el alcalde aseguró que el jefe de la cartera de transporte se ha negado a trasladar el peaje de Marahuaco, a pesar de las múltiples protestas ciudadanas y del mismo pedido del mandatario.Esta situación contrasta, según el alcalde, con lo ocurrido recientemente en el municipio de Turbaco, donde el ministro Reyes autorizó el levantamiento de las talanqueras y la reubicación de las casetas después del 30 de abril."He dicho que la solución para los peajes, tanto de Marahuaco como de Turbaco, es llevarlos más allá de los perímetros urbanos, y Turbaco es el lugar de residencia de muchos cartageneros. En Marahuaco están aislando a comunidades pobres de nuestra jurisdicción. Comparemos el tratamiento y la manera de comportarse del ministro con Marahuaco (...) Resulta que en Turbaco sí levantaron las talanqueras", sostuvo el alcalde.Además, el alcalde Dau afirmó que el ministro de Transporte, después de denunciar ante la Procuraduría a la secretaria del interior Ana María González por, supuestamente, apoyar las protestas en contra del peaje y lo amenazó con denunciarlo si se oponía al cobro."El ministro delató a la secretaria del Interior y la denunció ante la Procuraduría y ya le abrieron un proceso. También trató de intimidarme y lo volvió a hacer diciéndome que si no permitía el cobro forzado del peaje de Marahuaco, estaba a favor de levantar las talanqueras y estaba causando un detrimento patrimonial al Estado", señaló Dau.Sin embargo, el mandatario cartagenero fue más allá y llamó "delator" al ministro Reyes: "Muérdete el codo, ministro (…) Tú crees que me vas a intimidar con la Procuraduría (…) Ya la Procuraduría me ha abierto tantas investigaciones que una más o una menos eso me resbala, eso le voló la piedra y ya dijo que me iba a ir a sapear otra vez (…) Pues sapo, haz lo que quieras”, dijo airadamente.El alcalde terminó su intervención pidiendo la renuncia del ministro, al tiempo que lo acusó de beneficiar con sus decisiones a "clanes políticos del partido Conservador en Bolívar", como la familia Blel, a la que pertenece el actual gobernador Vicente Blel.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Que la Alcaldía de Cartagena firmara un contrato con un consorcio del que es miembro la Fundación por la Educación Multidimensional, (FEM), creada por la actual secretaria del interior Ana María González hace varios años, fue motivo para que la Procuraduría General de la Nación le abriera un proceso disciplinario a la funcionaria.El consorcio manejará la suma de 2.4 millones de euros provenientes del gobierno de Países Bajos para el desarrollo de un proyecto de infraestructura hidráulica que tanto necesita la ciudad por temas de inundaciones, en el marco del convenio Cartagena construyendo con el agua (Water as Leverage Cartagena).Según González, ella desconocía el proceso donde participaba Fundación FEM y solo hasta cuando fue adjudicado tuvo conocimiento del proyecto que habría sido diseñado “por una ciudadana francesa”, como lo afirmó el alcalde William Dau, sin dar mayores datos al respecto.“Por el posible conflicto de intereses que podría haberse generado con ocasión de la contratación que realizó su despacho con personal de la Fundación por la Educación Multidimensional, FEM, entidad de la que es socia fundadora vitalicia la cuestionada funcionaria”, señaló el ente de control en un comunicado de prensa emitido al mismo tiempo que William Dau trasmitía en vivo un video en sus redes sociales, donde afirmaba que respaldaba a su funcionaria de confianza.“Yo le creo a Ana María. Posible conflicto de intereses, pues sí, porque ella fue la fundadora y es la secretaria del Interior; posible conflicto de intereses, porque participó en la selección o simplemente porque no es. Les cuento que los europeos tienen estándares éticos mucho más altos de los que tenemos nosotros en Colombia y especialmente en la ciudad de Cartagena y fueron ellos mismos los encargados de realizar el ‘due diligence’ investigando todo el caso”, señaló Dau para justificar la compleja situación.Ana María González fue directora de la Oficina de Cooperación Internacional de la alcaldía antes de ser secretaria del Interior, incluso, el mismo mandatario local indicó que fue ella la encargada de jalonar miles de recursos del extranjero para proyectos en Cartagena.Le puede interesar:
Con miles de migrantes llegando a diario, la frontera de Estados Unidos y México vive momentos de tensión y emociones marcados por la determinación de quienes buscan el sueño americano.Abbott estuvo hoy en Nueva York en un evento organizado por el Manhattan Institute (think tank conservador) y se abstuvo de criticar directamente al alcalde de la ciudad, Eric Adams, pero sí dijo que la culpa de lo que le sucede a Nueva York -adonde han llegado 120.000 inmigrantes irregulares- hay que buscarla en la Casa Blanca."El principal importador de inmigrantes a Nueva York no es Texas. Es Joe Biden", afirmó."Lo que está sucediendo en Nueva York (...) es tranquilo y organizado en comparación con el caos real que vemos en la frontera, no todos los días, sino cada hora de cada día", afirmó el republicano, según la web político.com, que recogió sus palabras.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAdams ha decretado una crisis fiscal y humanitaria debido al flujo sin cesar de inmigrantes, que sigue teniendo bajo su cuidado directo -alojamiento, comida y escuela- a 60.000 de ellos, a los que da además asistencia legal para su solicitud de asilo en este país.Adams ha dicho que esta situación es "insostenible" y que impactará a todos los residentes de la ciudad y ha criticado al presidente Biden por no haber prestado la ayuda que ha reclamado durante un año.Abbott retomó esa idea para criticar también a Biden: "Esto es insostenible. Son las palabras de su alcalde, y son las del alcalde de Chicago y Los Ángeles. Esas son las palabras del gobernador de Texas", indicó."Deben convencer a su presidente de (que aporte) algo más que dinero. Necesitan un cambio de política", afirmó el político republicano.Le puede interesar también: Daniel Quintero no se arrepiente de madrazo a concejal: "No puedo llamarlo de una manera diferente"
El gigante tecnológico Google ha anunciado que, para finales de 2024, su plataforma de podcasts dejará de funcionar, y todo el contenido alojado en ella se trasladará a YouTube Music, una plataforma que permite a los usuarios escuchar música tanto en línea como sin conexión a Internet.Según la compañía, tanto los usuarios como los creadores de contenido tendrán un año para adaptarse al cambio de plataforma y trasladar todos los podcasts a YouTube Music. Además, se proporcionarán herramientas y guías para facilitar esta migración de contenido."Somos conscientes de que esta transición llevará tiempo, pero estos esfuerzos nos permitirán crear un producto excepcional y un destino único que recompensará a los creadores y artistas, brindando a los seguidores la mejor experiencia de podcast", expresó el equipo de YouTube.Por el momento, los usuarios en Estados Unidos tienen acceso gratuito a los podcasts alojados en YouTube Music, aunque no se puede asegurar que en el futuro comiencen a cobrar suscripciones, como hacen otras plataformas de contenido como Spotify.Entre las funcionalidades adicionales que ofrece la plataforma de música de Google se incluyen la posibilidad de descargar música para escucharla sin conexión a Internet y la reproducción de contenido en segundo plano."Samples", la función para descubrir músicaYouTube Music presentó la función denominada "Samples", con la que los usuarios podrán descubrir nuevas y antiguas canciones a través de un feed parecido al que se maneja en TikTok e Instagram con los reels.Con el fin de mejorar la experiencia de uso de la aplicación, la compañía ha ido implementando nuevas herramientas con las que los usuarios pueden construir una comunidad y encontrar nueva música.La nueva herramienta de "Samples", que funcionará como un feed y está incluida en una nueva pestaña, mostrará a los usuarios fragmentos de videos de música y artistas del mundo.Si el fragmento de la canción que se muestra a los usuarios no es de su agrado, estos podrán deslizar el dedo hacia arriba sobre la pantalla y aparecerá otra recomendación. Por el contrario, si la música es de su interés, se podrá agregar a las canciones de la biblioteca y compartir con otras personas. Al mismo tiempo, se puede crear una nueva lista de reproducción o iniciar una nueva emisora de radio.Las canciones que se muestran en el "feed" de "Samples" se podrán agregar a los shorts, ver el video completo y rastrear la página del álbum de YouTube de donde proviene el fragmento.De esta forma, YouTube Music facilitará a las personas la forma en la que exploran la nueva música, sin tener que acudir a aplicaciones de terceros.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
Desde la Plaza de Bolívar donde dio un discurso de cerca de 40 minutos, el presidente Gustavo Petro habló de la política de paz del Gobierno y advirtió que no ha significado un retroceso para el país y que por el contrario está cerca un acuerdo con el ELN."El ELN ha llegado a un punto de negociación que nunca había alcanzado en su historia, estamos a punto de llegar a lo que se llama el punto de no retorno, ese acuerdo de paz que está a punto de lograrse, ojalá se logre, será una señal para todas las gentes que ejercen violencia hoy, una señal fundamental: los tiempos de la violencia han terminado, tienen que empezar los tiempos de la paz”, señaló el presidente Petro.Sin embargo, el mandatario reconoció que la paz no solo es el silencio de los fusiles de los armados, sino que debe incluir la verdad de lo que ocurrió en el conflicto y una mayor inversión social en los territorios apartados.El pronunciamiento se da tan solo dos días después de que se revelara que en Arauca, presuntos miembros del ELN interceptaron a la comisión humanitaria que, horas antes, había recibido a ocho integrantes de esa guerrilla que estaban en poder de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ desde inicios de agosto, en medio de los graves enfrentamientos.La comisión estaba liderada por la Cruz Roja y la apoyaban delegados de la Defensoría del Pueblo, la Iglesia Católica, MAPP OEA, ONU y de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. La entrega de los hombres era parte de los compromisos adquiridos por las disidencias el pasado 18 de septiembre, de cara a la instalación de la mesa de diálogo con el Gobierno.Le puede interesar
En el complejo escenario del mercado inmobiliario, los dueños de propiedades se encuentran con desafíos constantes. Uno de los problemas más recurrentes es la falta de cumplimiento en lo que respecta al pago del alquiler por parte de los inquilinos, una situación que afecta al 30% de los propietarios, según se desprende de un estudio reciente.El alquiler es una realidad para el cuarenta con dos por ciento de los hogares en Colombia, de acuerdo con las cifras más recientes proporcionadas por el DANE. Además, entre 2019 y 2022, el porcentaje de familias que optan por el arrendamiento ha experimentado un incremento del 4.5% a nivel nacional. Estas estadísticas reflejan la creciente tendencia de vivir bajo esta modalidad en todo el país, particularmente en los estratos 1, 2 y 3.A pesar de que los propietarios por lo general toman precauciones al evaluar a posibles arrendatarios mediante estudios de seguridad, no siempre es factible prevenir incumplimientos o daños a las propiedades. Aquí es donde cobra relevancia el seguro de arrendamiento, una herramienta fundamental pero aún no tan difundida como los seguros más tradicionales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn primer lugar, el seguro de arrendamiento ofrece protección contra daños a la propiedad. En el caso de que un inquilino cause daños a la propiedad, ya sea de manera accidental o por negligencia, esta póliza puede cubrir los costos de reparación o sustitución. Esto resulta esencial para asegurar que su propiedad se mantenga en buenas condiciones y para evitar que tenga que asumir la totalidad de los gastos de reparación."El seguro de arrendamiento no es tan común ni tan conocido como otros tipos de seguros, como los de vehículos o de vida, por ejemplo; este seguro está diseñado para salvaguardar al arrendador, es decir, al propietario, en caso de incumplimiento del inquilino en el pago del alquiler, daños a la propiedad u otras situaciones relacionadas con el arrendamiento", afirmó Ángela Salgado de Seguros de Compensar.Además, el seguro de arrendamiento brinda cobertura de responsabilidad civil. Esto significa que, en caso de que un inquilino o un visitante resulten heridos en la propiedad debido a una situación peligrosa, el seguro puede ayudar a cubrir los gastos médicos y las eventuales demandas legales. Esta protección puede evitar que los propietarios enfrenten importantes responsabilidades financieras.Le puede interesar también: “Hay profundo desconocimiento de cómo son las dinámicas sociales y de movilización”: minagricultura
Millonarios F.C. anunció este miércoles, por medio de sus redes sociales, la renovación de su técnico, Alberto Gamero, por tres años más. Es decir ahora el samario está vinculado con el conjunto embajador, por lo menos, hasta 2026.La renovación del técnico Gamero fue anunciada por medio de un video, de casi dos minutos de duración, en el que se ve al estratega en diferentes momentos vividos con el equipo capitalino. Además, varios integrantes del plantel, describen al técnico samario.Como "una gran persona y un gran técnico", además de alguien considerado como un "mentor", son algunas de las palabras que describen, sus compañeros, al propio Alberto Gamero, quien dirige a Millonarios desde diciembre de 2019. Cabe recordar que, bajo la batuta de Alberto Gamero, Millonarios es el vigente campeón de la Liga Betplay y que, en su idea de defender el título, marcha actualmente en la quinta casilla de la clasificación con 22 unidades, a cinco del líder, Águilas Doradas.