Para el exministro de Justicia, Yesid Reyes, la competencia de investigar al senador del partido Farc Julián Gallo, debe ser tomada por la JEP.¿Cuándo pierde competencia la JEP y la asume la justicia ordinaria?“Pierde su competencia en la investigación a los miembros de las Farc cuando, no tratándose de delitos de ejecución permanente, es decir, delitos nuevos, asume la competencia la justicia ordinaria, incluso la Corte Suprema de Justicia”, señaló el abogado Diego Martínez.El exfiscal general de la Nación, Néstor Humberto Martínez, dijo que en el caso de los congresistas del partido Farc, estos procesos pasarían a la Corte Suprema de Justicia y no a la JEP.“La única forma que ellos tienen para ir solamente a la JEP es renunciando a su cargo”, puntualizó.Lo opuesto cree el exmagistrado Alfredo Beltrán, “la JEP está actuando de acuerdo a la constitución y no hay conflicto de competencia, porque la competencia es de manera exclusiva en el artículo 6 del acto legislativo de 2017 y, es una competencia de prevalencia”.
En medio del revuelo generado por la declaración de exjefes de las Farc sobre la relación de esa guerrilla con el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado en 1995, sumado a la confesión del senador Carlos Antonio Lozada, se abrió un debate sobre la verdad, el arrepentimiento y si existen las condiciones para que el país conozca las verdades del conflicto.Ómar Restrepo, representante a la Cámara por el partido Farc, el exministro de Justicia Yesid Reyes, el abogado Juan Manuel Charry y el jurista Diego Martínez, hablaron del tema en Mañanas BLU 10:30.De acuerdo con el congresista Restrepo, resulta paradójico que a lo largo del enfrentamiento armado se reclamara verdad y cuando esta se conoce se tengan reacciones negativas y de escepticismo. “Es una forma de seguir atacando el proceso de paz e impedir que los colombianos nos reconciliemos. Este proceso siempre ha tenido enemigos”, dijo el parlamentario.El exministro de Justicia Yesid Reyes dijo que no es cierto que los congresistas de Farc tengan que renunciar a sus curules para seguir en la JEP. “Los terceros y los agentes del Estado que no pertenezcan a la fuerza pública pueden acudir a la JEP”, aseguró Reyes.De acuerdo con el abogado Juan Manuel Charry, los congresistas de Farc que hayan cometido delitos sí deberían dejar sus curules. “No es la interpretación, difiero con Yesid Reyes, hay una mención especial para dejar a salvo los fueros de los aforados”, aseguróEl abogado Diego Martínez, quien asesoró jurídicamente a las Farc en las negociaciones del acuerdo de paz, afirmó que existe un debate más político que jurídico. “La JEP está conociendo sobre esta situación de estos señores que hoy son congresistas”, señaló.Escuche el análisis de este tema en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este miercoles se conoció una carta, dirigida al expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, en la que varios exministros renuncian a la colectividad. Quienes firman la misiva son: Juan Fernando Cristo, Guillermo Rivera, Yesid Reyes y Cecilia López.Vea también: Presidente Duque radicó proyectos anticorrupción con mensaje de urgencia De acuerdo con lo expresado en la carta, el partido ha tomado decisiones que van en contravía de sus principios, tales como respaldar a Iván Duque en el camino hacia la Presidencia de la República. Esta es la carta:
El hurto de la bicicleta modelo Cervelo S3 2014 al hijo del exministro de Justicia Yesid Reyes, quien también tiene el mismo nombre, ocurrió este sábado a la 1:00 de la tarde cuando iba de regreso a su casa.Reyes fue abordado en la 122 con 15, en Bogotá, por un hombre en una bicicleta negra con quien inició una conversación y lo acompañó por al menos medio kilómetro.Lea también: Asesinan a instructor deportivo por robarle su bicicleta en Bogotá. Luego de ganarse su confianza, el hombre lo llevó hasta su supuesto lugar de residencia en donde le dijo que su esposa le entregaría información con rutinas de bicicleta que compartiría con Reyes. Una vez en el sitio, el hijo del exministro fue abordado por otro sujeto que finalmente robó la bicicleta y huyó del lugar.“Me engañó, me metió un cuento y terminaron por quitarme la bicicleta”, dijo Reyes.Los hechos ya fueron denunciados ante las autoridades.Según cifras de la Fiscalía, cada tres horas es hurtada una bicicleta en Bogotá y al menos 45 hurtos de estos son denunciados semanalmente en la cuidad.
Este sábado 23 de septiembre fueron publicados en la página web del Comité de Escogencia las entrevistas realizadas en el proceso de selección de Magistrados al Tribunal y las Salas de la Jurisdicción Especial para la Paz, así como las de los aspirantes a director/a de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Le puede interesar: Estos son los aspirantes a ser magistrados de la JEP.Todas las entrevistas las puede ver aquíEstas son algunas de las entrevistas de los aspirantes a magistrado de la JEP:
El defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, le recomienda al Comité de Escogencia Del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, liberar a la Jurisdicción Especial para la Paz de eventuales conflictos de interés. Negret a su vez solicitó que los ciudadanos aspirantes puedan poner al servicio de la construcción de paz y de una convivencia pacífica sus servicios en condiciones de igualdad. "Esto en aras de garantizar los principios de transparencia, independencia y objetividad necesarios para legitimar las acciones judiciales y extrajudiciales que se emprenderán", explicó. De igual forma, que no se tomen en consideración las hojas de vida de aquellas personas que participaron en la construcción del Acuerdo de Paz. Le puede interesar: Más de cinco mil postulados han accedido a la JEP. "Lo anterior no por un impedimento legal expreso, sino como una acción dirigida a dotar de máxima trasparencia y legitimidad la JEP y en general el Acuerdo Final", expresó. Cabe recordar que una de las aspirantes a los cargos de la JEP es la exasesora jurídica del proceso de paz Mónica Cifuentes y el exministro de Justicia y hoy asesor de Presidencia para asuntos de la JEP Yesid Reyes. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
En entrevista con BLU Radio, el exministro de Justicia explicó que considera que el Acto Legislativo sí está vigente porque no se podía condicionar la vigencia del mismo al resultado del plebiscito. “No se podía condicionar porque la Corte Constitucional ha dicho que el plebiscito no es un mecanismo válido de reforma constitucional”, dijo.Agregó que la manera de refrendar el actual acuerdo de con las Farc es una decisión política que toma el presidente, aun cuando no están en la obligación de hacerlo. “El acto de refrendación es un acto eminentemente político. El presidente decidirá en estos días con cual mecanismo refrendará lo acordado”, explicó.
“Lo que dice en el nuevo acuerdo es que las normas que tengan que ver con Derecho Internacional Humanitario o con derechos fundamentales son parámetros de interpretación obligatoria. La Corte ha dicho que estos dos casos se consideran parámetros de interpretación obligatorios como si fueran normas constitucionales”, dijo. En ese sentido, el exfuncionario manifestó que las 310 páginas del nuevo acuerdo no pueden ser entendidas como incorporadas a la Constitución. Manifestó que la precisión les da la razón a los partidarios del NO. De otro lado, Reyes indicó que la Jurisdicción Especial de Paz no podrá revisar sentencias de la Corte Suprema de Justicia. “Las sentencias que hayan sido dictadas por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia podrán ser objeto de revisión pero solamente por la misma Sala Penal, que dicho sea de paso es lo que ocurre hoy”, dijo. No obstante, el exministro manifestó que en el caso de una sentencia de la jurisdicción ordinaria contra una persona considerada combatiente esa sentencia sí puede ser revisada por la Jurisdicción Especial para la Paz. “Queda absolutamente claro que la JEP queda reservada a combatientes y eventualmente a personas que sin tener calidad de combatiente, como un tercero, hayan sido condenadas por hechos consideradas como parte del conflicto, siempre y cuando la sentencia no haya sido dictada por la Corte Suprema de Justicia”, explicó. En se sentido, Reyes enfatizó en que lo que hace esto es poner unos límites tales como: - No se podrá revisar desde la JEP ninguna sentencia de la Corte Suprema de Justicia. - Se establece muy bien cuáles son las causales para las revisiones, tales como la aparición de hechos o pruebas nuevas que no se conocían cuando se dictó la sentencia. - Queda claro que si la JEP modifica alguna sentencia, no se va a derivar ninguna clase de responsabilidad para quienes inicialmente dictaron la sentencia. Reyes explicó que la JEP forma parte de una institución distinta que crean los acuerdos de paz. “Esa es solamente una de varios componentes de los que se conoce como justicia transicional y es muy importante que no funcione aislada. Están condicionadas a que se suministre verdad, a que se repare a las víctimas, a que haya garantías de no repetición. La JEP forma parte de ese sistema y no de la justicia ordinaria”, puntualizó. En cuanto al mecanismo de refrendación, manifestó que “la paleta sigue estando en manos del presidente y que dependerá mucho de las reacciones políticas del nuevo acuerdo”.
El reglamento de la Corte Suprema establece una dinámica de votación establecida de la siguiente manera: primero se vota por los tres candidatos, luego por los dos que obtengan mayor votación. Posteriormente se vota por el que tuvo mayor votación y después de manera individual. Trascendió que Néstor Humberto Martínez obtuvo 15 votos de los 16 necesarios para ser elegidos fiscal general de la Nación, mientras que aún no se conoce cuántos votos lograron Mónica Cifuentes y Yesid Reyes De nuevo en la sala uno de los magistrados Sin embargo, cuestionó por su polémica propuesta a Néstor Humberto Martínez sobre “descriminalizar la violencia intrafamiliar” para que el manejo no sea penal sino interdisciplinario, lo cual le dio la vuelta al país.
La exasesora jurídica de la Oficina del Alto Comisionado de Paz, Mónica Cifuentes Osorio, le manifestó a la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia sus propuestas al cargo de fiscal general de la Nación. En su intervención la abogada aseguró que de ser elegida fortalecerá el grupo de investigadores para atender, principalmente, las denuncias de corrupción y crimen organizado. (En vivo: audiencia en la Corte Suprema que elegirá al próximo fiscal general) "Seré una fiscal que fortalezca la justicia ordinaria para que podamos consolidar la paz. Seré una fiscal que no aspire a protagonismos, que solamente demuestre resultados", afirmó. Néstor Humberto Martínez, fue el segundo en hablar, es el aspirante que más suena para quedarse con el puesto, sustentó su intervención en los cinco pilares: reingeniería de la Fiscalía, seguridad ciudadana, y la justicia transicional. "Vamos a traer metodologías modernas (...) me comprometo ante ustedes que en los primeros tres meses de gestión visitaré las 35 seccionales para conocer el ejercicio de sus funciones, pues hay que empoderarlas. No vengo a probarme como gerente público en la Fiscalía. Vamos a hacer el proyecto de gerencia pública más importante en los próximos cuatro años", agregó Martínez. El exministro de Justicia Yesid Reyes Alvarado aseguró que es menester fortalecer la planta de personal y la capacidad de la Fiscalía General para darles una pronta y oportuna respuesta a los ciudadanos que acuden a ella para presentar centenares de denuncias todos los días. Para Reyes Alvarado las demoras en los procesos penales crean una especie de inseguridad en las personas que consideran que sus problemas no tienen una resolución efectiva y destacó las falencias de Medicina Legal. "No podemos engañarnos, la gente no asocia tanto la ineficiencia de la justicia con problemas de la jurisdicción civil, laboral o administrativa. La gente asocia la inseguridad a problemas relacionados con la jurisdicción Penal. Las dificultades para denunciar, el aplazamiento de diligencias judiciales y la enorme tardanza de los procesos son los que generan esa sensación de inseguridad en la ciudadanía", afirmó el exministro. En el tema de paz Mónica Cifuentes determinó que la justicia transicional con la que van a juzgar a las Farc no puede ser permanente; Néstor Humberto Martínez, reconoció que la Paz será la línea de su administración y Yesid Reyes está convencido de que se deben atacar todas las nuevas formas de criminalidad que se creen.
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 7 de diciembre, Julio Correal, presidente de la Asociación Colombiana de Actores y el actor Sebastián Gutiérrez, habló de la huelga de quienes hacen parte de esta industria."Esto iba más allá de la IA es un tema de derechos y lo que tenían ellos negociado era relacionado a las regalías que funcionaban previos a la irrupción del mundo digital", dijo. Por último, Juliana Gómez, de Baker McKenzie, dio detalles sobre la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial."Uno puede estar haciendo una revelación de la información propia sin tener ni idea en las plataformas digitales", comentóEscuche el programa completo de Blu 4.0:
Este jueves, 7 de diciembre, Luisa Chimá, CEO D'luchi, Kaba y La Receta CBD, habló sobre la tecnología NFT que están implementando."Nosotros a cada producto le estamos poniendo un código QR que está respaldado en la blockchain, eso quiere decir que cada código QR es único, hasta el momento esta tecnología ha sido inhaqueable", dijo.Además, se dieron detalles de las nuevas aplicaciones para los niños que quieran prender velas este 7 de diciembre.Por último, se habló sobre el nuevo CEO del año en el mundo tecnológico.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 7 de diciembre, en La Nube, Luisa Chima, CEO de D'luchi, Kaba y La Receta CBD, reveló una noticia revolucionaria: la primera marca de cosméticos en Colombia que adopta la tecnología NFT para proteger la salud de los consumidores.La implementación de la tecnología NFT en la industria cosmética es un paso audaz hacia la vanguardia de la seguridad y la autenticidad del producto. La iniciativa busca proporcionar una capa adicional de confianza a los usuarios, permitiéndoles rastrear cada producto de manera única y segura.Luisa Chima explicó el innovador enfoque adoptado por su marca, señalando que cada producto ahora lleva un código QR respaldado en la blockchain. Este código único actúa como un autenticador del producto y garantiza su originalidad. Al escanear el código QR con un dispositivo móvil, los consumidores pueden verificar la autenticidad del producto y obtener información crucial, como la fecha de fabricación y la vigencia.La tecnología NFT utilizada por D'luchi, Kaba y La Receta CBD, proporciona una solución a un problema urgente: la falsificación de productos. Chima reveló que la empresa comenzó a recibir denuncias sobre productos falsificados, lo que generó preocupaciones sobre la salud de los consumidores. La implementación de la tecnología NFT permite a los usuarios diferenciar entre productos auténticos y falsificaciones, brindando una capa adicional de seguridad.La entrevistada subrayó la importancia de la trazabilidad en la industria cosmética y cómo esta tecnología puede marcar la diferencia. Con el respaldo de la blockchain, la integridad de cada código QR se mantiene intacta, lo que dificulta su falsificación. Esta medida no solo protege la reputación de la marca, sino que también garantiza la salud y seguridad de los consumidores.En cuanto a la viabilidad financiera de esta tecnología, Luisa Chima mencionó que los costos asociados representan un aumento del 1 % al 2 % en el precio final de cada producto. Sin embargo, afirmó que la empresa absorberá estos costos en beneficio de los consumidores, considerándolo como una inversión justificada en la salud pública.Además, destacó que su empresa no solo busca beneficiarse con esta innovación, sino que también está dispuesta a compartir la tecnología con otras marcas. La idea es extender los beneficios de la trazabilidad a diferentes sectores, como licores, medicamentos, dispositivos médicos e incluso ropa.La incursión de D'luchi, Kaba y La Receta CBD en la tecnología NFT, marcó un hito en la industria cosmética colombiana, donde demostró que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos. Vea también
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Este jueves comenzó la fase de semifinales de Yo Me Llamo. Antes de iniciar las nuevas presentaciones de los cinco participantes que llegaron a esta fase, la actriz Amparo Grisales sorprendió a los asistentes y televidentes del programa del Canal Caracol al cantar en el templo de la imitación.Con un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.Participantes se graduaronEn esta nueva fase del programa, todos los profesores felicitaron a los cinco concursantes que llegaron a las semifinales de Yo Me Llamo, resaltando su compromiso desde los vocal hasta lo físico, los sacrificios que han tenido que hacer para intentar ser el doble perfecto de la edición del 2023.¿Quiénes son los semifinalistas?Los cinco participantes que están más cerca de alcanzar el nuevo título de Yo me Llamo se han destacado durante toda la competencia del programa, incluyendo las batallas contra exconcursantes del programa musical, como ocurrió a mediados de noviembre en la fase 'Yo Me Llamo, yo te reto, el público decide'. Estos son los cinco semifinalistas:Gilberto Santa RosaShakiraMiguel boséCarin LeónLuis MiguelSin embargo, este jueves salió otro concursante, por decisión unánime el caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, no sigue en la competencia, pero agradeció por la oportunidad que tuvo."Lo dimos todo, esto es así. Muy orgulloso por haber ofrecido lo mejor de mí", dijo en su despedida Yo Me Llamo Gilberto Santa Rosa.Aquí puede ver el último capítulo de Yo Me Llamo