
En el bloque de reformas del debate presidencial organizado por Blu Radio y dirigido por Ricardo Ospina, los precandidatos del Centro Democrático criticaron con dureza el rumbo que ha tomado el país bajo las iniciativas sociales del gobierno Petro. Coincidieron en que las reformas actuales no buscan mejorar lo que existe, sino destruirlo en nombre de una ideología, y propusieron su propia hoja de ruta para un eventual gobierno desde el 7 de agosto de 2026.
Andrés Guerra denunció que el gobierno ha ideologizado todas las reformas —la de salud, pensional y laboral— y que, en lugar de corregir fallas puntuales, ha propuesto transformaciones que desinstitucionalizan al país. Pidió defender las reformas construidas desde el Congreso, evitar que el Ejecutivo use recursos públicos con fines proselitistas y prometió impulsar cambios en salud, trabajo y especialmente en la autoridad del Estado.

Miguel Uribe fue enfático: "Colombia necesita cambios, pero no destrucción". Anunció un paquete legislativo que presentaría desde el primer día de su gobierno. Propuso una reforma laboral que genere empleo y formalización; una pensional basada en el ahorro; una reforma a la salud con seguridad jurídica e incentivos a la inversión; una tributaria para bajar impuestos y duplicar el tamaño de la economía; y una reforma institucional para reducir la burocracia. También habló de una ley de sometimiento para estructuras criminales, una reforma a la justicia y una reglamentación de la consulta previa para facilitar obras e inversión.
María Fernanda Cabal centró su discurso en una idea provocadora: "Petro es peor que el COVID". Dijo que las reformas del Pacto Histórico han sido un desastre y que la prioridad debe ser devolverle esperanza a la gente con crédito accesible, cero IVA para bienes productivos de mipymes, subsidios para el recambio de electrodomésticos y vivienda digna. Denunció que 50.000 familias perdieron su subsidio de vivienda por culpa del gobierno actual y propuso una educación sin adoctrinamiento y una salud como la que, según ella, ya había funcionado en Colombia. “Aquí hay que recoger lo bueno y devolverle esperanza a la gente”, concluyó.
Siga EN VIVO el debate de precandidatos del Centro Democrático
Paloma Valencia propuso una gran reforma para reducir la informalidad que afecta a más de 13 millones de trabajadores. Planea crear un régimen simple de tributación por cinco años, facilitar el acceso a crédito y fomentar el ahorro pensional desde el nacimiento. También habló de articular pensión con vivienda como herramienta de ingresos en la vejez, reforzar el fuero penal militar, y lanzar un bono escolar que permita a las familias más vulnerables elegir colegios públicos o privados con financiación estatal. A esto sumó una reforma a la justicia más rápida, accesible y territorial.

Publicidad
Paola Holguín advirtió que lo primero que haría sería desmontar el “modelo estatista” del Gobierno Petro. Su prioridad sería una reforma laboral para reducir el desempleo y la informalidad, promover el contrato sindical como alternativa flexible y fortalecer un sistema de salud que, según ella, no necesita reforma sino rescate. También planteó mantener y mejorar los fondos privados de pensiones, impulsar una educación sin adoctrinamiento y, con urgencia, hacer una reforma tributaria que simplifique el sistema, baje impuestos y reduzca el tamaño del Estado.