
Hay preocupación en Antioquia por el confinamiento de comunidades que quedan en medio del conflicto armado, originado en las disputas de grupos armados por controlar el territorio y que este año ya deja 1.542 personas afectadas en los municipios de Segovia y Zaragoza, según el reciente informe de Acnur.
En 2024, los confinamientos en Antioquia se presentaron en por lo menos siete situaciones, representando un aumento considerado alarmante por parte de este organismo humanitario, pues pasó de 863 personas confinadas en 2023 a más de 7.663 en 2024, teniendo como subregiones más susceptibles el Norte, Nordeste y Bajo Cauca.
Elisa Carlaccini, jefe de la oficina Noroccidental de la Acnur en Colombia, manifestó que los mayores afectados son las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas, y que preocupa el nivel de subregistro que existe, por el temor a denunciar.
"Hay un aumento preocupante del 500% de las personas confinadas en Antioquia. Eso es un número alarmante que nos preocupa mucho porque también es muy difícil poderlo reportar, contar, visibilizar y también responder a esas necesidades debido a las mismas condiciones del territorio", indicó.
Juan Felipe Aulestia, oficial asociado de Protección de Acnur, ahondó en las razones del confinamiento, por la ubicación de comunidades en rutas del narcotráfico, además de que son zonas con baja presencia del Estado y de organismos humanitarios.
"Control de rutas, digamos que tienen que ver con esos pasos principalmente entre la frontera con Panamá y Venezuela, particularmente el departamento de Antioquía está justo entre ese corredor que limita con el sur de Córdoba y el sur de Bolívar, donde hay presencia de cultivos de uso ilícito, minería legal e ilegal y la disputa por el control de esos corredores es prácticamente uno de los factores que principalmente está generando las situaciones humanitarias", señaló.
Publicidad
En Colombia, más de 118.000 personas fueron confinadas forzadamente en 2024, según evidenció este mismo informe.