La Gobernación de Antioquia estableció algunas medidas para reducir los contagios de COVID en el departamento, donde aplica pico y cédula y toque de queda nocturno a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.El pico y cédula regirá desde el 20 de enero e irá hasta el 26 enero. Para este lunes 25, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en impar (1,3,5,7,9).Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
Por medio de un decreto, el Gobierno Nacional dio a conocer que se designó a un gobernador ad hoc en Antioquia, debido al impedimento en el que estaría Aníbal Gaviria Correa para actuar en algunos procesos legales de Hidroituango, por ser mandatario seccional y presidente de la junta directiva de la Hidroeléctrica Ituango S.A.El decreto 040 señaló que el gobernador ad hoc es Víctor Muñoz Rodríguez, quien es el actual consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital.En la misiva, enviada a la Gobernación de Antioquia, se advierte que: “Se designa como gobernador ad-hoc del departamento de Antioquia al doctor Víctor Muñoz Rodríguez para que actúe, tramite, gestione, intervenga o participe jurídica y fácticamente en los asuntos relacionados con la Hidroeléctrica Ituango S.A E.S.P. y Empresas Públicas de Medellín”.Se ha insistido que podría verse, igualmente, un posible conflicto de interés porque además, cuando fue alcalde de Medellín entre el 2012 -2015, presidió la Junta de EPM, por lo que él le indicó a la Procuraduría que, ante los procesos judiciales, podría haber conflicto y por eso se procedió a ese nombramiento por parte del Presidente de la República, Iván Duque.Se debe recordar que Aníbal Gaviria hace parte de las 28 personas que fueron imputadas por la Procuraduría General el pasado mes de diciembre como responsable de los errores que se pudieron cometer en la construcción de Hidroituango.
Tras las elevadas cifras de contagio por COVID-19 que se vienen presentando en Medellín y las cifras de ocupación de camas UCI, el alcalde Daniel Quintero estableció que, a partir de este viernes, 8 de enero, a las 7:00 de la noche y hasta el martes, 12 de enero, a las 5:00 de la mañana, regirá esta medida.Asimismo, el mandatario de los antioqueños pidió extremar las medidas de autocuidado y solo movilizarse por motivos laborales, de salud, por urgencias, abastecerse de alimentos o comprar algún medicamento.También se debe tener en cuenta que regirá ley seca desde este viernes, 8 de enero, a partir de las 10:00 de la noche, hasta el lunes, 11 de enero, a la medianoche, según fue decretada por las autoridades departamentales.Las medidas regirán en todo el territorio local bajo todas las excepciones estipuladas por la Gobernación de Antioquia.
La Gobernación de Antioquia entregó informe de las cinco obras inconclusas del departamento y las 43 en riesgo por retrasos en su ejecución que se esperan re financiar en 2021 para que entren a operar.Cinco de estas obras están reportadas ante la Contraloría. La primera es la subestación de Policía en el corregimiento Fraguas-Machuca, municipio de Segovia que según el gobernador (e) Luis Fernando Suárez está en “total abandono” tras una inversión de $7,000 millones de pesos.El segundo proyecto, que constituye cuatro obras, es el de acueducto y alcantarillado en los municipios de Alejandría, Santa Bárbara, Giraldo y Arboletes en los que se invirtieron más de 8,600 millones de pesos.Además hay 43 obras que presentan retrasos y por lo tanto riesgo de quedar inconclusas.Entre estas está la cárcel de Yarumal donde por no cumplir con los requisitos de sismo resistencia el antiguo seminario no podrá convertirse en un centro carcelario.También el autódromo Central Park en Bello; las ciclorrutas del oriente, occidente y Urabá antioqueño; la Escuela Normal Superior en San Pedro de los Milagros; Tres centros de Desarrollo Infantil en el Retiro, Caramanta y Carmen de Viboral; 29 plantas de beneficio animal o de pescado en igual número de municipios; y seis cables aéreos.“En este momento estamos haciendo la valoración de lo que costaría ponerlos en funcionamiento en la vigencia del año 2021”, informó Luis Fernando Suárez.
Tras revisar el plan de trabajo y obras del proyecto Quebradona, la Secretaría de Minas de Antioquia le formuló más de 500 requerimientos a la multinacional AngloGold Ashanti que deberá presentar en un plazo de 30 días.Dichas solicitudes son, en su mayoría, ajustes, correcciones y aclaraciones de términos y mapas relacionados con las obras y el impacto ambiental.Sin embargo, también son múltiples las observaciones sobre información faltante y la necesidad de tener nuevos estudios geológicos de la zona.Fernando Jaramillo, de la mesa ambiental de Jericó, dijo que está en contra del desarrollo de esta mina y precisó que, en total, son 537 requerimientos que “incluyen algunas formalidades como peticiones de utilizar de mejor manera las traducciones hasta exigirle a la empresa un estudio geológico regional y no solo del yacimiento”.Según Jaramillo, otra de los hallazgos es que no se conocen los certificados de los laboratorios en los que se han adelantado los diferentes estudios.Sobre este informe de la Secretaría de Minas, AngloGold Ashanti le respondió a BLU Radio lo siguiente:Entre tanto, en la resolución en la que se presentaron estos requerimientos también se aprobó la prórroga de la etapa de exploración que se vencía este 9 de diciembre y ahora irá hasta el 8 de diciembre de 2022.
Evacuar a las cerca de 500 familias atrapadas en la zona de derrumbe en Dabeiba, Antioquia, fue una de las acciones priorizadas por las autoridades tras el puesto de mando unificado en la región. Para ello, se cuenta con dos helicópteros de la Gobernación de Antioquia y uno de la Fuerza Aérea que cumplen la labor de recoger a los campesinos para trasladarlos a albergues en el casco urbano del municipio.La emergencia obligó a que los campesinos abandonaran sus casas y caminaran durante horas en medio de la lluvia cuesta arriba buscando terreno estable.“Caminamos toda la noche, no hemos dormido. Ha sido un caos”, aseguró el habitante de Dabeiba.Las autoridades y organismos de socorro continúan en la búsqueda de al menos 16 personas desaparecidas en medio de los escombros.Video: Dapard Antioquia
Aunque el Gobierno Nacional aclaró este viernes que la medida de cierres de bares a medianoche es una recomendación y no una obligación, representantes de este sector rechazaron las nuevas restricciones anunciadas para Antioquia este inicio de puente festivo.Juan Pablo Valenzuela, presidente del capítulo Antioquia de Asobares, aseguró que la ley seca y el toque de queda solo fomentan la ilegalidad y clandestinidad con fiestas y aglomeraciones en espacios privados donde hay control.Según el vocero, han hecho grandes inversiones en implementar protocolos de bioseguridad y capacitar a los empleados por lo que es necesario que las medidas de choque sean contra quienes no están cumpliendo.“Disminuir el horario de operación es un retroceso para todo el proceso de reactivación que ya veníamos implementando”, puntualizó Valenzuela.Durante las declaraciones a la opinión pública sobre las medidas para este puente festivo, se dijo que el sábado y el domingo los bares y restaurantes debían cerrar a la medianoche. Sin embargo, esto no quedó estipulado en el decreto emanado por la Gobernación de Antioquia que establece el toque de queda y ley seca para este viernes.
Tras un debate de más de 12 horas, los diputados de la Asamblea Departamental aprobaron, con 21 votos a favor y 4 en contra, el proyecto de ordenanza #25 de 2020 por medio del cual “se crea la empresa industrial y comercial del Estado - Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia”.Durante el segundo de tres debates, los diputados discutieron y cuestionaron algunos puntos del proyecto como “aspectos financieros, de control público a través de la Contraloría, certificados de la DIAN”, según comentó el diputado Conservador Juan Camilo Callejas.Los votos negativos fueron del presidente de la Asamblea, Rubén Callejas y los diputados Jorge Echeverri, Luis Peláez y Camilo Calle.Este último aseguró que se deben modificar algunos artículos como el 9 pues este “deja el camino abierto para la privatización de nuestro licorera, la empresa más importante de los Antioqueños".Por su parte, en sus intervenciones los sindicatos de la FLA manifestaron su respaldo a la transformación pero solicitaron que se revisen algunos puntos para garantizar sus derechos laborales.“Nosotros sí estamos de acuerdo con la transformación. Nuestro único afán es que tengamos la certeza de que nuestros derechos laborales y sindicales estén a salvo”, comentó José Leonardo Sanchez, presidente de SintraBecolicas.Quien celebró la votación de la Asamblea fue el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria. “Así avanzamos para consolidar una FLA 100% pública, más moderna y competitiva”, trinó el mandatario.El proyecto de ordenanza se volverá a debatir en la Asamblea Departamental, pero aún no se ha fijado la fecha para dicho debate.
En la mañana de este 11 de noviembre comenzó el desalojo de 70 habitantes del predio Capitanes en Briceño y predio Tesalia en Ituango, zona de influencia de Hidroituango, y quienes, según la Gobernación de Antioquia, ocupan el territorio de manera irregular.Hasta este sector del nordeste antioqueño llegaron agentes del Esmad y funcionarios de la Gobernación, Procuraduría, Defensoría del Pueblo y de EPM (empresa dueña del predio), para realizar el desalojo.Además, denunció la defensora de derechos humanos que no se permitió el ingreso al predio del abogado defensor de la comunidad.Entre la comunidad hay también incertidumbre, pues no tienen un lugar para ser trasladados.La Gobernación de Antioquia había anunciado que “dispondrá de transporte para las personas que salgan de los predios con destino principal a Ituango y Briceño”.Esto, pues para las autoridades esta comunidad está además en un sector de riesgo por su cercanía a los túneles y la Galería Auxiliar de Desviación del proyecto Hidroituango.
Tras varios días de disputas en la Asamblea departamental de Antioquia se adelantó para el miércoles 11 de noviembre el segundo debate del proyecto que pretende cambiar el objeto social de la Fábrica de Licores de Antioquia en una empresa industrial y comercial del estado.El polémico proyecto fue presentado por la Gobernación de Antioquia el pasado 8 de octubre, pero actualmente cuenta con el respaldo de varios diputados.El Gerente de la FLA, Javier Ignacio Hurtado, dijo que es imperativa esta transformación que contraria a lo que denuncian muchos no significa una masacre laboral.Por su parte, y ante los señalamientos de varios diputados por no haber citado antes el debate, el presidente de la Asamblea Rubén Darío Callejas aseguró que ha garantizado el respeto por el debido proceso a todos los proyectos de ordenanza.“Lo que si no puedo aceptar es que el gobierno departamental pretenda coaccionarme y condicionar la agenda e imponer los términos para cada una de las etapas que están establecidas reglamentariamente”, dijo el presidente de la Asamblea.
BLU Radio le puso la lupa a los anuncios que ha hecho el Gobierno Nacional en cuanto a la llegada de las vacunas en el país. Por el momento, Colombia recibió 100.380 vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer y 192.000 del laboratorio chino Sinovac, esto corresponde a un 25% de lo proyectado para febrero.El pasado 12 de enero, en el programa de Prevención y Acción, el presidente Iván Duque, en compañía de su ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que en febrero estarían llegando 850.000 vacunas, sin saber la cantidad exacta de cada farmacéutica.Dentro de sus proyecciones para ese entonces se esperaba que a mitad de año estuvieran en el país más de 26 millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Sin embargo, el ministro Ruiz aclaraba que esas cifras podrían variar.“Proyección tentativa porque todavía ni siquiera el mecanismo COVAX tiene claro cuántas vacunas le van a llegar mes a mes. Las farmacéuticas están entregando cantidades muy pequeñas de vacunas a los países”, mencionó el ministro el pasado 12 de enero del 2021.Y, al parecer, hoy en día se sigue sin saber cuántas vacunas llegarán del mecanismo COVAX. Para ese entonces, el Gobierno ya había anunciado los acuerdos con cuatro proveedores: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Jannsen y el mecanismo COVAX. Aun así, 15 días después la proyección cambió.El 29 de enero de este año una nueva voz del presidente Iván Duque advirtió que en febrero ya no serían 850.000 vacunas, sino un 40% menos. Se proyectó en ese entonces un total de 337.600 vacunas para iniciar con el proceso de vacunación, del cual no se tenía fecha de inicio.Según conoció BLU Radio, para esas fechas existían problemas de forma y fondo con la farmacéutica Pfizer para coordinar la entrega de vacunas en el país. fue exactamente un día después que se anunció al público los acuerdos firmados con Moderna, Sinovac y la fecha de aplicación: el anhelado 20 de febrero.“Sabemos que frente a estos temas hay ansiedad, pero todo lo que les hemos dicho al país lo hemos ido cumpliendo: el comité científico, el proceso de evaluación, el proceso de negociación, los cierres de los acuerdos, la campaña para hacer visible y dar a conocer el plan nacional de vacunación”, mencionó Duque en ese entonces.Pero desde ahí, se vio un nuevo cambio en la proyección para febrero. Ya serían más de 1.159.000 vacunas las que estarían en Colombia. 192.000 de Sinovac, 100.000 de Pfizer con acuerdos bilaterales, 117.000 de Pfizer por el mecanismo COVAX y 750.000 de AstraZeneca por el mecanismo COVAX.Hasta el momento, solo han llegado dos de esas cifras. Sinovac al parecer sí ha cumplido con los acuerdos pactados y eso que fue una de las últimas farmacéuticas en negociar con el país.Todavía se está a la espera de anuncios por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre fechas específicas de llegada del mecanismo COVAX. Al parecer esa espera continuará. Moderna anunció en días pasados que sus dosis podrían estar llegando al país a mediados del año y de Janssen ni siquiera está en planos la solicitud de aprobación al Invima.Lo cierto es que, hasta la fecha, van escasamente más de 50.000 personas que se han vacunado contra el COVID-19. Entre algunas personas de la primera etapa del personal de salud, adultos mayores y el cordón amazónico.Según Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, antes del 20 de marzo estarían inmunizadas todas las personas de la primera etapa. Cerca de 1.600.000 personas.A tan solo 22 días para esa fecha van 4.3% de las personas inmunizadas de acuerdo a lo que proyectó el Gobierno Nacional, ¿será que sí se alcanzará la meta?
La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo de Sucre y como determinante de la masacre de Macayepo en el octubre del año 2000.Hay que recordar que en dicha masacre fallecieron un total de 12 campesinos de esa zona del país. Lo que viene ahora para el exsenador García es que debe presentar una matriz en la que detalle su aporte de verdad y reparación y la no repetición de estas conductas. Escuche detalles de esta noticia aquí:
Alfredo Morelos sigue escribiendo con tinta de goles su historia en la Europa Leage.Este jueves, 25 de febrero, dio un derroche de talento al anotar el primer gol en su equipo Rangers en un partido disputado contra el Royal Antwerp.La anotación de Morelos llegó al minuto 8 del compromiso tras un duro remate al arco donde dejó sin oportunidad al arquero rival.Vea aquí la anotación:
La periodista Rosa Gamazo habló en Mañanas BLU 10:30 sobre las denuncias en contra de los premios Globos de Oro por supuesta discriminación, hecha por Los Angeles Times. Según la investigación, los galardones son empañados por supuestos sobornos, discriminación, racismo y ausencia de méritos de algunos jurados y organizadores. "No es la primera vez que ocurre un escándalo en esa organización", declaró la comunicadora. Según Gamazo, de los 87 miembros de la organización de los Globos de Oro más de la mitad no tienen vigencia y tampoco representan a la comunidad de periodistas extranjeros en Los Angeles e incluso pueden definirse como "un coto de caza privado". "Hay muchísimo dinero de por medio con la cadena NBC", cuestionó Gamazo. Escuche a la periodista Rosa Gamao en entrevista con mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Testigos narraron a BLU Radio cómo fueron los momentos de tensión que se vivieron en el centro de la ciudad tras los disturbios que iniciaron en la calle 23 con Carrera Séptima, en Bogotá, que dejaron cuatro personas heridas. Tres funcionarios y Gareth Steven Sella, el joven que resultó gravemente herido en su ojo izquierdo.Lo que se sabe hasta el momento es que el joven salió corriendo luego de la intervención, hacia la calle 22 en sentido a la Avenida Caracas, pero finalmente paró en una cigarrería ubicada en toda la esquina de este punto de la ciudad.“Yo vi que salieron como 20 pelados hacia abajo, todos iban corriendo porque llegó el Esmad y eso se armó un tropel aquí y a todos nos tocó cerrar rápido,” dijo Luis, vendedor informal.Entre tanto otro de los testigos dijo que: “de un momento a otro vi cómo un joven se acomodó en la esquina de la cigarrería y, detrás de él, llegaron unos compañeros, unos con blusa azul y otros con blusa roja, estuvieron como unos cinco minutos y vi que se lo llevaron del brazo y vi que en el ojo izquierdo le pusieron una venda”.“El venía muy pálido, estaba vomitando y ningún taxi lo recogía, de un momento a otro a un taxi que lo paró el semáforo, lo rodearon y lo obligaron a que hiciera la carrera, cuando abrieron la puerta vi la herida en el ojo, después con las noticias entendí que se trataba de la misma persona, de un momento a otros ellos aparecieron ahí”, dijo.Por su parte, otro testigo que estaba en el restaurante en donde almorzaban los uniformados de la moto, que intentaron algunas personas vandalizar y que originó la intervención del Esmad, dijo que cuando los policías “se dieron cuenta, vieron que le están tirando piedras a la moto.”“Salieron todos nerviosos y asustados y empezaron a tirar piedras también aquí contra el local, fue cuando llegó más Policía y ahí empezaron los disturbios. Después ellos agarraron la moto y trataron de meterla. Al negocio pues no le paso mucho porque también nosotros alcanzamos a reaccionar”, agregó.