
En redes sociales han circulado versiones de que, cuando al contestar una llamada en la que del otro lado del teléfono no habla nadie, se trata de delincuentes que intentan grabar la voz de la persona para recrearla con inteligencia artificial y exigir sumas de dinero a sus allegados, versión que aunque no ha sido confirmada por las autoridades, sí se conoció que indagan en el uso de nuevas tecnologías en este delito.
El comandante de la Policía Metropolitana, general William Castaño, señaló que de los 1.327 casos de los que tuvieron conocimiento el año anterior, el 42% fueron extorsiones digitales, un indicio de que no solo la ciudadanía sigue cayendo, sino que continúan siendo más frecuentes las modalidades de falso servicio, la suplantación de un grupo al margen de la ley y la modalidad de devolución de bienes, que es ante el reporte de un objeto o bien hurtado, son contactados por personas que prometen devolverlo a cambio de una recompensa económica.
"Con la utilización de inteligencia, seguramente sí, claro que sí. Ha habido casos de llamadas con lo cual utilizan modificación a la voz para poder intimidar a las personas para que caigan en el delito de extorsión", destacó Castaño.
De momento, las autoridades insistieron a la ciudadanía denunciar inmediatamente este tipo de situaciones, no realizar pagos y corroborar que sea la persona directamente que está solicitando ayuda o dinero.
De otro lado, destacaron que durante 2024 con la operatividad de las autoridades se logró que los grupos criminales dejaran de recibir más de 163.000 millones de pesos en extorsiones, a través de acciones de pedagogía que impactaron 400.000 personas en Medellín y su área metropolitana, con siete alianzas, 1.222 jornadas de capacitación, 308 conferencias, 6 encuentros antiextorsión, 58 reuniones estratégicas y 489 despliegues comunicacionales, desde el componente de prevención del Gaula.
Publicidad