
"Necesitamos ayuda”: S.O.S de familias desplazadas de Montecristo, Bolívar, al Gobierno
El alcalde de Montecristo, Luis Baldovino, aseguró que la situación sobrepasa las capacidades municipales.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
En iglesias, colegios, y hasta en el centro de salud del corregimiento de Paraíso, en zona rural del municipio de Montecristo , permanece desde hace cinco días más de 300 personas provenientes de las veredas de Mina Gorila y Mina Plana, que tuvieron que abandonar sus hogares por cuenta de la escalada violenta de los grupos armados en el sur de Bolívar.
Le puede interesar:
El alcalde de Montecristo , Luis Baldovino, quien aseguró que esta situación supera las capacidades del municipio, explicó que hasta el momento son 170 familias desplazadas de las veredas de Mina Gorila y Mina Plana y 120 confinadas en Mina Piojo.
“Recibieron unas llamadas donde les exigían que dejaran la población sola, que no respondían, eran llamadas de grupos ilegales, específicamente del ELN , y pues las familias, todos, se desplazaron al corregimiento de Paraíso. Esto es una disputa de estos grupos por el territorio, estos son territorios mineros, de esas economías, y, al parecer, por esa situación están batallando esos grupos armados”, señaló en diálogo con Blu radio el mandatario.
Publicidad
Aunque desde la administración municipal, la iglesia católica, y la Personería, se está brindando asistencia humanitaria y médica a las familias afectadas, insisten en que no es suficiente y no alcanzan a suplir todas las necesidades de las comunidades.
“La verdad como municipios estamos agotados, hemos logrado atenderlos, pero no hemos logrado abastecerlos de todo lo que necesitan estas comunidades, y por eso estamos pidiendo ayuda al Gobierno Nacional, Al gobierno departamental y a la Unidad de Víctimas, para que tomen cartas en el asunto porque al ser un municipio de sexta categoría, somos de bajos recursos, ya no tenemos capacidad, hicimos lo que podíamos”, indicó el alcalde Baldovino.
En medio de la incertidumbre por no saber cuándo podrán retornar a sus hogares, estas familias por su parte claman por ayudas de los gobiernos departamental y nacional.
“Hay ancianos, hay personas ya de la tercera edad, mujeres embarazadas, niños, tenemos personas aquí con problemas de salud, y sería bueno que el gobierno departamental y el gobierno nacional, ya todo en general, que nos presten esas ayudas que estamos necesitando porque en verdad las necesitamos. Nos tocó venir a incomodar a la comunidad de Paraíso, ya que nosotros somos vereda y ellos nos han acogido con cariño y nos han brindado todos esos espacios, pero por la seguridad de nosotros mismos nos desplazamos”, relató José Domingo Barrios, presidente de la Junta de Acción Comunal de Mina Gorila.
Publicidad
A su vez, la iglesia católica hizo un llamado a respetar la vida y los derechos de estas comunidades a permanecer en sus territorios.
“El llamado que nosotros hacemos es un llamado a la paz, es un llamado al cese de fuego, un llamado a que no se vulnere los derechos, a las personas que están allí con deseos de trabajar, con deseos de superarse, de salir adelante, ese el llamado hoy como iglesia, cómo diócesis de Magangué, y lo hacemos también viendo las necesidades de nuestros hermanos, porque es muy difícil ver en la situación en la que se encuentran en este momento”, aseguró Luis Eduardo Arroyo, párroco de la iglesia católica de Montecristo.
De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, en lo corrido de este 2025 se han producido cuatro desplazamientos masivos y más de cinco confinamientos en el sur de Bolívar, donde hacen presencia el ELN, las disidencias al mando de alias ‘Calarcá’ Córdoba autodenominadas ‘Estado Mayor de los Bloques y el Frente (EMBF)’ y el llamado ‘Ejército Gaitanista de Colombia (EGC).
Además, vienen en aumento los homicidios selectivos, amenazas a líderes y lideresas sociales, el reclutamiento de menores de edad, y el aumento del uso de minas antipersona y artefactos explosivos improvisados.
Publicidad