Un 42 % de los bosques de la Amazonía que no han sufrido intervenciones humanas desde 1985 se encuentran en peligro de desaparición, según afirma un estudio publicado este martes por la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), debido a que no cuentan con un régimen especial de gestión territorial.La otra mitad de los llamados 'bosques estables', aquellos que han mantenido su condición natural con apenas intervención humana, se encuentra resguardada al estar clasificada como área natural protegida o por formar parte de territorios indígenas.Actualmente, el 69,9 % de la superficie de la Amazonía se encuentra cubierta por este tipo de floresta.Desde la red amazónica alertan de que entre 1985 y 2022 han desaparecido 80 millones de hectáreas de este tipo de bosques en la Amazonía, mientras que ha aumentado un 168,7 % las extensiones dedicadas a actividades económicas en la región.Tal y como explican desde la RAISG, las áreas que no están protegidas son más vulnerables a las actividades agropecuaria, petrolera, minera y maderera.Los datos de la red amazónica revelan que el 86 % de la deforestación ocurrida entre 1985 y 2022 tuvo lugar fuera de áreas protegidas o territorios indígenas, que según el análisis de la organización, realizan "un papel clave como barreras al proceso de deforestación y degradación de sus bosques".Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, una de las organizaciones socias de RAISG, advierte de que "los bosques estables son fundamentales para que la temperatura del planeta no se incremente en 1,5 °C, lo que podría significar una catástrofe para la humanidad".Estos territorios, distribuidos entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela almacenan aproximadamente 79.000 millones de toneladas métricas de carbono.Le puede interesar:
El objetivo es desembarcar al menos 600 hombres en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.Estos hombres “reforzarán los dispositivos de seguridad en la región, con el fin de evitar los desplazamientos masivos y las confrontaciones entre grupos armados ilegales, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio”, señalaron fuentes militares.Los enfrentamientos entre los grupos armados completan más de cinco días en las zonas rurales de estos municipios en donde, según la Defensoría del Pueblo, se han tenido que desplazar un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias.Lo que está sucediendo en el sur de Bolívar no es una situación nueva, ya que desde la Defensoría del Pueblo advertimos la grave problemática a través de nuestras alertas tempranas 018 del 2021 y 034 del 2023”, aseguró el defensor Carlos Camargo el pasado 25 de noviembre.Le puede interesar:
En respuesta a la escalada de violencia y confrontaciones armadas en el sur del Bolívar, las Fuerzas Militares desplegarán más de 500 soldados, integrantes de diversas unidades especializadas, con el objetivo de restablecer el orden público en la región.El contingente incluye efectivos de las fuerzas especiales, el Gaula élite, la Fuerza Aérea, unidades de combate fluvial de la Armada y un batallón de acción integral. Este despliegue busca abordar la crítica situación que ha afectado la zona, donde se registran enfrentamientos armados.Desde principios de mes, la región ha sido testigo de una serie de enfrentamientos violentos entre la subestructura Erlin Pino Duarte del Clan del Golfo, el Eln y la estructura 37 de las disidencias de las Farc, que se disputan el negocio de la minería ilegal y que han llevado a confinamientos y desplazamientos de la población local.Las Fuerzas Militares han movilizado un contingente diverso y altamente capacitado para hacer frente a la complejidad de las operaciones en la región. Se espera que este despliegue contribuya a restablecer la paz, garantizar la seguridad de la población y poner fin a las confrontaciones que han afectado la estabilidad de la zona.
Una terrible emergencia marítima se registró a la altura de la Isla de San José, en el sector de Bocachica, en la zona insular de Cartagena.Dos embarcaciones, una de pasajeros y otra de recreo, chocaron en su tránsito a la ciudad dejando como saldo una persona muerta, una desaparecida y doce más heridas.De acuerdo a las autoridades, tras ser alertados de la emergencia sobre las 6:30 de la tarde de este domingo, unidades de Guardacostas de Cartagena fueron desplegadas al lugar para verificar la situación.En el lugar marinos ubicaron y recuperaron a una persona en el agua, quien fue evacuada hacia el muelle “Las Gaviotas”, donde fue recibida por personal médico especializado en una ambulancia, quienes iniciaron su reanimación. Sin embargo, lamentablemente no fue posible salvarle la vida.Por su parte, el Centro Regular de Urgencias y Emergencias de Cartagena informó que en total se atendieron 13 pacientes que fueron traslados a diferentes centros asistenciales: Hospital de Bocagrande (10); Clínica Cartagena Del Mar (3) y el Hospital Casa del Niño (1).La víctima fatal de este siniestro marítimo fue identificado como Samy Deivis Crúzate Martínez, de 27 años.Las autoridades adelantan las labores de investigación para determinar las causas de la emergencia, al tiempo que informaron que una de las motonaves involucradas fue inmovilizada, mientras que la otra se encuentra identificada y ubicada en el sector de Bocachica.En el área, unidades de la Fuerza Naval del Caribe continúan los patrones de búsqueda para rescatar a la persona desaparecida.Le puede interesar:
La Procuraduría General de la Nación formuló cargos contra la alcaldesa de Marialabaja, Bolívar, Raquel Victoria Sierra Cassiani, por presunta omisión en la puesta en funcionamiento de la Institución Educativa de Correa, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 4 de diciembre de 2020.“Al parecer, la administración municipal perturbó, sin justificación, el servicio público esencial de educación, en condiciones de calidad, para los ambientes de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes del corregimiento de Correa y demás circunvecinos del municipio, por no pagar la energía o en su defecto suscribir un acuerdo de pago con Electricaribe, empresa prestadora del servicio”, dice el comunicado de la Procuraduría.De acuerdo con las pruebas recaudadas, las obras de infraestructura de la institución educativa habrían sido entregadas por el Fondo de Adaptación, el 19 de diciembre de 2019, sin embargo, un año después, la funcionaria no habría adelantado las acciones pertinentes para que estas locaciones volvieran a ser ocupadas por los estudiantes del plantel.Para el ente de control, la mandataria pudo vulnerar los principios de responsabilidad y eficacia, pues, en virtud del cargo que desempeñaba, le correspondía cumplir con lo dispuesto en el acta de entrega de bienes y/o servicios obtenidos como producto de la ejecución del contrato mediante la cual el municipio se obligó a poner en funcionamiento el colegio.En esta etapa procesal, la Procuraduría Provincial de Instrucción de Cartagena calificó la conducta de Sierra Cassiani como grave, cometida a título de culpa gravísima. La investigada podrá rendir su versión de los hechos, presentar descargos y solicitar pruebas, en la etapa de juzgamiento.Vea también
Un hecho sicarial ha generado alerta en las últimas horas en el municipio de Turbaco, al norte del departamento de Bolívar.En el barrio Paraíso, sector 7 Lenguas, tres personas fueron atacadas a bala mientras se encontraban en la terraza de una vivienda. Sujetos armados, movilizándose en una motocicleta, llegaron al lugar y abrieron fuego contra las víctimas en la noche del sábado 25 de noviembre.Durante el atentado, una de las víctimas perdió la vida debido a la gravedad de las lesiones, mientras que las otras dos resultaron heridas y fueron trasladadas a un centro asistencial para recibir atención médica.La víctima fatal de este hecho sicarial fue identificada como Efraín Eduardo Rebolledo, de 37 años de edad.La Policía Metropolitana de Cartagena ha informado que están llevando a cabo labores de investigación para identificar a los responsables de este acto violento, el segundo registrado en el municipio de Turbaco durante este fin de semana.El viernes, en horas de la tarde, un mototaxista de 22 años fue asesinado por sicarios con cuatro disparos en la puerta de su casa. Según testigos, el hombre fue atacado en presencia de su hija de 4 años.Le puede interesar:
Crece la alerta en el sur de Bolívar, tras varios días de enfrentamientos entre grupos armados que se estarían disputando el control territorial de la minería ilegal y otras actividades ilícitas en esta zona.La Defensoría del Pueblo dio a conocer que un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias, tuvieron que desplazarse de los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales y Montecristo hacia un sector conocido como ‘La Y de San Luquitas’, por cuenta del recrudecimiento de enfrentamientos.El defensor del pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado a las autoridades departamentales y nacional a tomar las medidas que garanticen la protección de las comunidades.“Es imperativa la adopción de medidas para proteger los derechos a la integridad y vida no solo de quienes se desplazaron, que debieron dejar sus bienes abandonados, sino de quienes habitan en las cuatro poblaciones. Lo que está sucediendo en el sur de Bolívar no es una situación nueva, ya que desde la Defensoría del Pueblo advertimos la grave problemática a través de nuestras Alertas Tempranas 018 del 2021 y 034 del 2023”, aseguró.Los enfrentamientos entre los grupos armados completan más de cinco días en las zonas rurales de estos municipios.“Los enfrentamientos entre integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia - Clan del Golfo y la guerrilla del ELN tienen lamentablemente inmersos en un ambiente de temor y zozobra a menores de edad, mujeres, adultos y adultos mayores. Las autoridades deben actuar cuanto antes con medidas reales y efectivas”, detalló el defensor.A su vez, el defensor del pueblo anunció que el próximo lunes 27 de noviembre, fue convocado un encuentro interinstitucional en el sitio donde se concentra el desplazamiento masivo, para que todas las entidades presten la ayuda humanitaria requerida.Vea también
Las alertas se encuentran encendidas en La Mojana, específicamente en el sector de ‘Caregato’, luego de que el Ideam advirtiera que, el alto nivel de las aguas en la cuenca baja del río Cauca, podrían generar desbordamientos para los próximos días en ésta zona del Caribe. Daniel Useche, jefe (e) de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, hizo un llamado a que se mantengan activos los Comités de Gestión del Riesgo entre los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia, teniendo en cuenta que las lluvias que se pronostican para este fin de semana podrían aumentar el riesgo de amenaza."En alerta por altos niveles en sus aguas se encuentra en este momento la cuenca baja del río Cauca, especialmente en el sector de 'Caregato'. Hay que estar muy atentos en esa área ya que los niveles se mantienen cercanos al nivel del desbordamiento". En cuanto a las alertas hidrometeorológicas emitidas por posibles deslizamientos de tierra o movimientos en masa, el Ideam declaró la alerta roja en dos municipios de Córdoba, mientras que en alerta naranja se encuentran tres municipios del Atlántico, uno en el departamento de Bolívar y otro más para Córdoba.En cuanto a la declaratoria de alertas amarillas, bajo este nivel de riesgo se encuentran cuatro municipios en el César, dos en Córdoba, dos más en Bolívar y otro en el departamento del Atlántico.Le puede interesar:
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) decretó la alerta sanitaria en cuatro corregimientos del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar, en donde fueron detectados casos de influenza aviar de alta patogenicidad.Se trata de los corregimientos de Guaimaral, La Lobata, Las Boquillas y San Nicolás, en donde se inició una cuarentena sanitaria que, incluye, el sacrifico de las aves afectadas, el rastro de nexos epidemiólogos y el control y salida de alimentos, entre otros.“El Ica, durante la cuarentena sanitaria de que trata el presente artículo, realizará la vigilancia epidemiológica correspondiente en el municipio mencionado con el fin de establecer los métodos diagnósticos, así como las medias sanitarias, de control y de erradicación adicionales que sean necesarias para mantener el estatus de país autodeclarado libre de la enfermedad, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal -OMSA”, señala la resolución firmada el pasado 22 de noviembre.El secretario de salud de Bolívar, Alberto Bernal, explicó que una vez detectado el brote se inició el rastreo epidemiológico.“Ya está declarada la alerta de estará haciendo el cerco sanitario por llamarlo así, y ya las autoridades estamos al frente de esta situación. Desde el punto de vista humano afortunadamente son inusuales los contagios en humanos, son poco frecuentes, no obstante de eso, estamos llevando a cabo todos los controles necesarios”, explicó el funcionario en diálogo con BLU Radio.Aunque hasta el momento las autoridades no han entregado la cifra exacta de aves afectadas, BLU radio conoció que en uno de los predios serían más de 60.Le puede interesar:
"Es seguro que vamos a morir", se lamentó Miguel Machaca, al conocer que en su sangre hay arsénico por consumir agua contaminada. Una comunidad en Bolivia culpa a la minería por la contaminación, por esto decidieron luchar en los tribunales, y así detener el daño ambiental que los intoxica.En el ayllu San Agustín de Puñaca, en el departamento altiplánico de Oruro, viven unas 400 familias, la mayoría se dedican a la ganadería o a la agricultura, como Miguel, y en los últimos años sus integrantes han sentido dolores en el cuerpo, mareos y hasta adormecimiento que atribuyen al agua contaminada que consumen de los ríos cercanos.Desesperados los comunitarios acudieron al laboratorio Cetox de Perú, en coordinación con el Centro de Salud Poopó y el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda), para tomar muestras de sangre y orina en busca de metales pesados.Miguel es uno de los 20 pobladores a los que le sacaron las muestras en septiembre y sus resultados señalan que tiene arsénico en un nivel "elevado" en la sangre, el 100 % de las pruebas presentaron concentraciones de arsénico que van entre los 17,6 y 215,64 microgramos por litro cuando el límite referido por la Unión Europea (UE) es 15 microgramos.Estas concentraciones "son 10 a 15 veces más altas" del límite establecido por la UE, lo cual es una "amenaza a la salud pública", ya que también encontraron en cuatro personas la presencia de plomo en la sangre y en dos cadmio, explicó a EFE el encargado de investigación en Cenda, Luis Vildoso.La Organización Mundial de la Salud clasifica al arsénico y al cadmio como cancerígenos y al plomo como posible cancerígeno."Es seguro que vamos a morir con esta contaminación, ya mucho ha avanzado, nos duele mucho, nos amarga a veces, qué vamos a hacer, seguro nos espera la muerte junto con nuestro ganado que va muriendo también", dijo a EFE Miguel.IntoxicadosLa población se abastece de agua de los ríos, como el Desaguadero que actualmente está seco, pero que en él fluye la "copajira" o aguas servidas con residuos químicos o metales pesados que vierten las cooperativas mineras cercanas. Este líquido es utilizado por los comunitarios para dar de beber a sus animales o para su propio consumo, saben que el agua está contaminada, pero dicen no tener otra opción.En algunos lugares el agua llega con una tonalidad naranja por los metales pesados y de sabor "picante", comentó a EFE Benita Lima de 73 años quien camina con dificultad, tiene dolor de espalda, en los riñones, y constantemente en la cabeza.Cornelia Ramírez, de 54 años, va todos los días a un pozo con agua color marrón y con salinidad, este líquido lo usa para dar de beber a sus animales para que no mueran de sed, sin embargo terminan muriendo por la contaminación, comentó la mujer.A Cornelia también le detectaron arsénico en la sangre y sufre de dolores de cabeza, vómitos y a veces ve borroso, por lo que pide que algún doctor la revise para saber si su salud ya está muy deteriorada, confesó que tiene miedo a morir."No coman los riñones ni las vísceras de los animales porque pueden estar contaminadas", "hiervan el agua que van a consumir", "coman alimentos hervidos y preferiblemente verduras", son algunos de los consejos de los doctores, pero ¿qué agua? cuestionan los pobladores que también son golpeados por la sequía que atraviesa Bolivia.Neysa Lima, la encargada de nutrición del centro de salud Poopó, contó a EFE que cada vez hay más casos de niños "con talla baja", es decir que no alcanzan la estatura promedio, y que esto está ligado a la desnutrición. Aunque no está demostrado el vínculo con la contaminación del agua, la desnutrición infantil es otro mal que afecta a la comunidad.A esto se suma la migración de jóvenes que se van de la población a otros lugares del país o cruzan las fronteras hacia Argentina o Chile. Esto deja a la comunidad con una población mayor resignada a la muerte.Los pobladores piden atención de salud especializada para los "contaminados", agua segura y forraje para sus animales, además que se tomen acciones para una "minería responsable", comentó a EFE la autoridad originaria del ayllu, Prudencio Poma.Lucha legalEn 2021, el ayllu presentó una acción popular al Tribunal Departamental de Justicia de Oruro que inicialmente fue rechazada, pero apelaron y lograron una orden de la sala constitucional del Tribunal de Justicia a las autoridades bolivianas a realizar un estudio de la calidad del agua para determinar si es apta para su consumo, explicó a EFE el abogado Teodoro Blanco.Ese estudio realizado en siete puntos señala que las aguas "necesitan tratamiento para su potabilización" pero que "no existe contaminación externa producida por el hombre", lo cual fue rechazado por los pobladores y presentaron un recurso de queja al Tribunal Constitucional Plurinacional donde añadieron los resultados "contundentes" del laboratorio para evidenciar la contaminación y están a la espera de su pronunciamiento.
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
La Casa Blanca informó este miércoles de que la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, viajará a Dubái a la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático, la COP28, un anuncio que llegó después de las críticas que recibió por ausentarse el presidente estadounidense, Joe Biden.La Casa Blanca anunció en un comunicado que Harris estará en Dubái el 1 y 2 de diciembre para participar en la COP28, avanzar "en los objetivos climáticos de Estados Unidos y contribuir a lograr un resultado sólido" durante la cumbre.El Gobierno de Biden no ha dado explicaciones de por qué el presidente no acudirá a la cumbre en esta edición, como sí lo hizo en las dos anteriores y algunos grupos defensores del medio ambiente han criticado esta decisión, considerando que se está perdiendo una oportunidad para poner la crisis climática en lo más alto de la agenda internacional.Funcionarios del Gobierno demócrata, no obstante, aseguraron en una llamada con periodistas que la crisis climática es una de las prioridades de la política de Biden tanto dentro de EE.UU. como a nivel internacional."El presidente ha liderado una agenda climática ambiciosa desde el primer día de su gobierno", subrayó uno de los funcionarios, quien destacó que EE.UU. ha llevado a cabo una serie de medidas para apoyar la transición energética en otros países.A su vez, destacó el funcionario, la vicepresidenta Harris tendrá como prioridad en la cumbre presionar a las demás potencias mundiales, que son a su vez los principales emisores de dióxido carbono, para que "pongan de su parte y adquieran compromisos".En un comunicado esta tarde, la Casa Blanca informó además de una llamada telefónica este miércoles entre Biden y su homólogo de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed Al Nahyan.En esa llamada, Biden comunicó a Mohamed bin Zayed, conocido como MBZ, que Harris liderará la delegación estadounidense y se encargará de destacar "el liderazgo global" de EE.UU. en cuestiones climáticas, al mismo tiempo que contribuirá a impulsar "una mayor ambición a nivel mundial" en este evento.La delegación estadounidense incluye también al enviado especial para cambio climático, John Kerry, detalló la Casa Blanca.Biden, quien ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de las piezas angulares de su política nacional e internacional, participó en las dos anteriores cumbres organizadas por Naciones Unidas, la COP27 en Egipto y la COP26 en el Reino Unido.La cumbre de la COP28 arranca este jueves en Dubái y terminará el 12 de diciembre.
Una tragedia ocurrió en el barrio Marco Fidel Suárez, en el sur de Bogotá. Un patrullero de la Policía perdió la vida en extrañas circunstancias. El oficial de 26 años fue encontrado muerto en una residencia mientras custodiaba a un detenido.La cadena de eventos comenzó en el hospital del Tunal, donde el patrullero acompañaba a Manuel Antonio Hernández Roa, un hombre detenido por hurto agravado y calificado. Según las investigaciones preliminares, después de la cita médica, Hernández convenció al policía de permitirle dirigirse a una residencia en el barrio Marco Fidel Suárez para encontrarse con su pareja sentimental.Sin embargo, todo indicaría que esta solicitud fue una trampa. El detenido logró escapar, acompañado por una mujer, en una motocicleta con destino al barrio Las Lomas, desatando un operativo de búsqueda. A pesar de las esposas puestas y la atención de unidades de expósitos, el prófugo logró evadir a la policía, generando una situación de alta presión y estrés para el patrullero.Testigos relatan que, angustiado y desesperado, el oficial decidió refugiarse en un parqueadero. En medio de regaños de sus superiores a través del radio policial por la fuga del detenido, el policía tomó la trágica decisión de quitarse la vida, utilizando su arma de fuego.Los compañeros de la víctima denuncian supuestos excesos por parte de los superiores al regañar al patrullero por lo sucedido. Las autoridades están llevando a cabo una investigación exhaustiva, incluyendo la inspección al cuerpo sin vida por parte de la Fiscalía, con el objetivo de determinar las circunstancias exactas de la tragedia y rastrear el paradero del delincuente que planeó la fuga.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Las condiciones de salud del papa Francisco siguen "estables", pero persiste la "inflamación pulmonar" que le ha obligado a suspender el viaje a la cumbre climática de Dubái, informó la Santa Sede."Las condiciones del santo padre son estables, no tiene fiebre, pero persiste la inflación pulmonar asociada a los problemas respiratorios", confirmó el Vaticano en un comunicado.Por eso, el pontífice argentino, que cumplirá 87 años el próximo 17 de diciembre, seguirá con antibióticos.Esta misma mañana, Francisco apareció ante miles de fieles en la tradicional audiencia general y afirmó que todavía no estaba bien, por lo que su catequesis tuvo que ser leída por un colaborador."Aún no estoy bien con esta gripe. La voz no es buena", explicó a los fieles presentes en el aula Pablo VI del Vaticano.Antes de la audiencia, había pasado lo mismo al recibir al club de fútbol escocés del Celtic, pues prefirió que su colaborador pronunciase el discurso preparado y después improvisó algunas palabras.El pasado sábado Francisco fue sometido a una TAC (tomografía axial computarizada) en un hospital de Roma, que confirmó estos problemas de salud.A pesar de los recientes problemas respiratorios, que lo obligaron a cancelar el viaje citado, como ya ocurrió con la visita de Congo y Sudan del Sur, que fue reprogramada por los problemas de rodilla, este martes recibió y charló durante más de dos horas con los obispos españoles, convocados para analizar la situación de los seminarios en España.Durante el Ángelus del pasado domingo, Jorge Bergoglio tampoco se asomó al palacio pontificio y se quedó en la capilla de su residencia, la Casa Santa Marta, para rezar la oración dominical, que fue transmitida por los medios vaticanos.En esta situación, el lunes optó por recibir en su residencia, y no en el Palacio Apostólico, al presidente de Paraguay, Santiago Peña, y a su séquito.Francisco ha tenido varios achaques este año debido a la edad y una operación complicada por una hernia abdominalEn abril, fue hospitalizado tres días por una bronquitis que tuvo que ser tratada con antibióticos y que preocupó, ya que el pontífice llegó con fiebre y en ambulancia.En junio, por sorpresa, y debido a la presencia de unas adherencias por su anterior operación de divertículos del colon en julio de 2021, tuvo que volver a ser operado de una hernia abdominal y estuvo ingresado nueve días.