Lo grave de esta situación es que una de cada tres quejas presentan riesgo de vida, porque si no se atiende dentro de las primeras 48 horas el paciente corre peligro. Los diez territorios donde se observa la mayor cantidad de quejas son: Bogotá (22% de las quejas), Antioquia (16%), Valle (14%), Santander (5.3%), así como Bolívar, Atlántico, Guaviare, Vaupés, Risaralda, Vichada y Chocó.
Publicidad
“Necesitamos un fuerte timonazo de manera urgente porque las necesidades de salud requieren inmediatez en atención y en soluciones. Estas administradoras que intermedian los recursos financieros de la salud (EPS), no pueden olvidar que ellas trabajan con recursos que son públicos y que por lo tanto esos recursos les pertenecen a las personas que ellas tienen afiliadas, y esas personas afiliadas son las verdaderas dueñas del sistema y en ese sentido, las administradoras de recursos deben cumplir con lo que demandan en servicios esas personas afiliadas”, agregó el Superintendente Beltrán López.
Para el Superintendente, superar la barrera del millón de quejas es una muestra de los altos niveles de desprotección por parte de las EPS; y también dice, es la confirmación de que estar afiliado a una EPS no es sinónimo de estar protegido o asegurado.
Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Le puede interesar:
Publicidad