Movilidad segura y empleo femenino: tecnología que transforma la experiencia de las mujeres
En la actualidad, son cada vez más las herramientas creadas para la seguridad en cuanto a movilidad y empleo, que permiten brindar un entorno seguro, especialmente a mujeres que muchas veces se ven vulneradas.
La seguridad de las mujeres se ha convertido en un factor al que en la actualidad se le está colocando la lupa, esto por los abusos que muchas veces sufren mujeres en entornos públicos, como medios de transporte.
Según cifras de ONU Mujeres y encuestas locales, más del 70 % de las mujeres han experimentado acoso callejero o situaciones de inseguridad mientras se movilizan.
Frases como “Avísame cuando llegues”, “No te vayas sola” o “¿Quién te recoge?” son parte del día a día en muchos hogares colombianos. Estas expresiones reflejan una preocupación constante: para muchas mujeres, desplazarse por la ciudad implica exponerse en situaciones de riesgo y vulnerabilidad.
En Colombia, la movilidad no es solo una cuestión de transporte o infraestructura; también revela profundas desigualdades sociales y económicas. De acuerdo con datos recientes, más del 71 % de las mujeres en el país aseguran sentirse inseguras al utilizar servicios de transporte público o informal. A esto se suma una tasa de desempleo femenino que continúa siendo uno de los principales desafíos estructurales.
En respuesta a este panorama, han surgido propuestas innovadoras que combinan tecnología, impacto social y empoderamiento económico con el fin de transformar la movilidad urbana en un entorno más seguro e inclusivo para las mujeres. Iniciativas como Picap Queen una nueva opción que está promoviendo la participación activa de mujeres tanto en la movilidad como en la economía del país.
Menor que aprendía ocasionó terrible accidente.
Foto: Unsplash
Con un crecimiento mensual superior al 70 % en la incorporación de mujeres conductoras, este tipo de iniciativas no solo refuerzan la seguridad en los trayectos urbanos, sino que también ofrecen alternativas de ingreso que pueden alcanzar hasta cinco millones de pesos mensuales.
Publicidad
Expertos en transporte y desarrollo social coinciden en que estas propuestas están rompiendo con los esquemas tradicionales del sector, promoviendo la inclusión femenina y mejorando significativamente la experiencia de movilidad. “Estas soluciones aportan a la construcción de un modelo económico más sostenible y generan un impacto real en la autonomía financiera y seguridad de las mujeres”, afirmó un especialista en movilidad con enfoque de género.
Estas acciones se potencian especialmente durante el mes de las madres, una etapa clave para reflexionar sobre el bienestar y la seguridad de las mujeres en el espacio público.
De acuerdo con analistas, este tipo de estrategias no solo elevan la percepción de seguridad en las ciudades, sino que también fortalecen el tejido económico y social, al promover la equidad de género en sectores históricamente dominados por hombres. La creciente presencia femenina en la movilidad urbana es, sin duda, un paso significativo hacia una economía más justa e inclusiva.