
SGC revela por qué está temblando tanto en Paratebueno; misma falla provocó gran terremoto en Bogotá
Por años los científicos geólogos colombianos han encontrado en esta zona del país una serie de fallas que generan grandes sismos y terremotos.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha proporcionado información crucial sobre la reciente actividad sísmica en la región del Piedemonte Llanero, cerca de Paratebueno, Cundinamarca.
Los recientes movimientos telúricos están conectados con la misma falla geológica que causó un devastador terremoto hace más de un siglo en el centro del país, afectando gravemente a Bogotá.
Según explica Julio Fierro, director general del Servicio Geológico Colombiano, la zona del piedemonte llanero es sísmicamente activa.
La alta sismicidad en esta región se relaciona principalmente con la actividad tectónica de fallas que forman parte del Sistema de la Falla Frontal de la Cordillera Oriental (SFFCO).
Recientemente, la región experimentó un sismo de magnitud 6.5 el pasado domingo, 8 de junio, con epicentro en Paratebueno, Cundinamarca, en límites con el Meta. Este sismo se generó en la misma falla geológica que originó un gran terremoto hace más de 100 años.
Este terremoto histórico ocurrió el 31 de agosto de 1917, a las 6 y 36 minutos de la mañana. Sacudió el centro del país, dejando varios destrozos en Bogotá, Villavicencio y otros municipios.
Publicidad
En ese entonces, Bogotá contaba con poco más de 100.000 habitantes, quienes se vieron sorprendidos por la gran intensidad del movimiento, que superó a un sismo ocurrido dos días antes.
Las personas se lanzaron a las calles en medio de oraciones a San Emigdio, patrón de los terremotos. Curiosamente, este suceso pareció cumplir una profecía del Padre Francisco Margallo de 1827.
La actividad en esta falla no es nueva. Un sismo muy similar al de 6.5, con la misma magnitud y una profundidad relativamente somera, ocurrió en enero de 1995 en Tauramena. Otros sismos registrados en esta región incluyen el del 17 de agosto de 2023 y el del 24 de mayo de 2008 en Quetame.
Publicidad
Tras un sismo principal, como el de magnitud 6.5, es común experimentar réplicas. Las réplicas son movimientos sísmicos posteriores de menor magnitud que ocurren en la misma región.
Generalmente se dan en sismos superficiales (con profundidades menores a 30 km) y pueden durar días, semanas o incluso meses, ya que se sigue liberando energía hasta que las zonas cercanas al área de ruptura se equilibran. Solo este martes, 10 de junio, se reportaron dos sismos de magnitud 3.4.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-06-10, 13:30 hora local Magnitud 3.4, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Paratebueno - Cundinamarca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Sismo pic.twitter.com/VWhS2ITxcw
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) June 10, 2025
El Servicio Geológico Colombiano hace un llamado a la calma y continuará informando sobre la actividad sísmica.