En medio de la polémica y dudas en torno al desarrollo de la
Después de la intervención de congresistas de todos los partidos, hacia las 7:00 de la noche empezó la intervención del ministro de Defensa, Diego Molano, ante la plenaria de la Cámara de Representantes.
Molano ratificó que la operación fue para defender a los colombianos, es decir, se mantuvo en que fue legítima. “Esta operación no era contra un grupito de narcotráfico en una esquina de una rivera de Putumayo, esta operación corresponde a combatir la mayor amenaza que puede surgir en Colombia después del Acuerdo de La Habana”.
Publicidad
El ministro citó varias veces al soldado Robinson Beleño, quien resultó herido durante el operativo y señaló que Iván Márquez y sus “secuaces” quieren retomarse Colombia empezando por Putumayo, subiendo por Caquetá, pasando por Nariño y llegando al Cauca.
El ministro de la cartera de Defensa volvió a publicar el video donde aparentemente aparecen hombres negociando pasta de coca en El Remanso y dijo que se identificaron por lo menos 20 eventos de comercialización de droga en los últimos 6 meses
Agregó que si hubo una respuesta armada contra las Fuerzas Armadas cuando llegaron a la zona en
Publicidad
Dice que respetó el principio distinción en medio del operativo y cuestionó que “muchos” hayan estigmatizado los bombardeos, “parece que muchos acá lo que no quieren es que actúe la Fuerza Pública”, sostuvo
Molano se refirió a varios puntos mencionados por la oposición durante el debate, dijo que no fueron 13 muertos y que la Defensoría cometió un error en los nombres, sostuvo que fue un operativo de precisión en Putumayo, que cayeron alias Managua y alias Rogelio.
Concluyó diciendo que parece que a “algunos congresistas lo que no les gusta es que la autoridad actúe” porque cuestionan bombardeos, cuestionan artillería y ahora cuestionan este operativo que, dice Molano, fue de precisión.
La defensa de Molano a Zapateiro
Publicidad
Por otro lado, el ministro Diego Molano respaldó al
“Un general tiene la responsabilidad no solo de combatir y cumplir con las misiones asignadas, sino también de mantener en alto la moral, la disciplina y la dignidad de sus soldados”.
Agregó que, “es claro que nuestra fuerza no es deliberante ni puede participar en política, pero lo que no puede suceder es que la Fuerza Pública, los generales, los soldados, sean objeto de difamaciones, de acusaciones, de señalamientos sin que se les dé la garantía del debido proceso”.
Publicidad
“Un general debe proteger la dignidad de sus soldados y mantener la moral”, concluyó el ministro.
Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que pasa con los candidatos presidenciales.