Los habitantes de Bojayá, Chocó, conmemorarán este lunes 20 años de masacre más cruenta del conflicto armado, en la que
Sin embargo y pese a la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc en noviembre de 2016,
Crisis de derechos humanos
Publicidad
El Sistema Integral para la Paz, la Iglesia Católica del Chocó, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) alertan que hoy Bojayá sigue viviendo violaciones de derechos humanos.
Estos organismos señalan que la población denuncia que persisten "homicidios, amenazas de muerte, ataques,
Para atender la situación, estas instituciones y organizaciones urgen la "presencia integral" del Estado; la reparación colectiva; la implementación "plena" del acuerdo de paz; "la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de la población; la búsqueda de las personas desaparecidas", y "el desmantelamiento de los grupos armados no estatales".
Publicidad
"Expresamos nuestra solidaridad a las víctimas de la violencia en el Chocó y nos comprometemos a seguir trabajando en el territorio para que cese la violencia y se proteja la vida", agregaron en un comunicado.
La memoria de los dolientes
Los actos para recordar a los fallecidos comenzaron este domingo con la entrega de un informe sobre lo ocurrido a los familiares de las víctimas y con una procesión nocturna por las calles del nuevo Bellavista, la cabecera municipal, con el "Cristo Mutilado", como se le conoce al Cristo de Bojayá que perdió piernas y brazos en la explosión.
“Nos masacraron y nos sacaron, ni a la pesca ni al trabajo, nos dejaban pasar”: Máxima Asprilla, cantadora de Bojayá. #BojayáPorLaNoRepetición pic.twitter.com/LX8PZ73BAT
— Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) May 1, 2022
Publicidad
También serán lanzados globos en memoria de las víctimas y en el auditorio del municipio serán presentadas durante la noche obras de teatro y la película "Cantos que inundan el río", un documental de 2021 del director Germán Arango que cuenta la historia de la alabaora (cantaora del pacífico) Oneida y trata de reflejar a partir de ella la realidad que vive Bojayá tras la firma del acuerdo de paz.
Este lunes, los pobladores de Bojayá harán una peregrinación desde el pueblo nuevo, construido tras la masacre, hacia Bellavista Viejo, cuyas ruinas, irónicamente, resisten el paso del tiempo y son el recuerdo de todo lo que ocurrió el fatídico 2 de mayo de 2002.
También se hará una eucaristía y parte de las conmemoraciones culminarán con el coloquio "Bojayá y Chocó, conmemorando 20 años entre la guerra y el olvido", en el que participarán víctimas, organizaciones sociales, la ONU y diplomáticos, entre otros.
Publicidad

Según el Gobierno, en Bojayá hay 38.024 víctimas del conflicto armado, de las cuales 8.025 son sujetos de atención directa principalmente por desplazamiento forzado (69,9 %), confinamiento (21,6 %) y amenazas (2,3 %), lo cual demuestra que hoy, lejos de superar el temor por lo ocurrido hace 20 años, los habitantes de este municipio temen que se repita.