El domingo, 13 de agosto, en Sala De Prensa con Juan Roberto Vargas, estuvo el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, quien hizo un análisis acerca de cómo avanzan los temas de economía en el país.El director ejecutivo de Fedesarrollo dejó claro que hay un balance positivo y uno negativo de la gestión económica del gobierno nacional.”Hay buenas noticias en materia de inflación, pues ya van cuatro meses consecutivos de reducciones en el crecimiento de la canasta familiar, es importante porque eso empieza a aliviar el bolsillo de los hogares en Colombia”, mencionó.En ese sentido, en la medida que se mejore la tendencia de la inflación, aumentará la confianza y el crecimiento del consumo.Luis Fernando Mejía dejó claro que no hay que cantar victoria en el tema de la inflación porque continúa en el 11,7%: "La reducción que estamos viendo es positiva, pero sigue siendo lenta"Pese al descontento la mayoría de los sectores, el director ejecutivo de Fedesarrollo ve como un gesto positivo el incremento en el precio de los hidrocarburos"Por el lado del precio de la gasolina, es muy destacable lo que viene haciendo el Gobierno, es una medida necesaria, por el costo fiscal tan elevado que generó ese subsidio el año anterior, superando los 36 billones de pesos. Este año, con el aumento de 4.500 pesos, estimamos que el costo del subsidio se reducirá a la mitad unos 17 billones de pesos”, comentó.Respecto a las utilidades de Ecopetrol, Luis Fernando Mejía, aclaró el tema de la baja de las utilidades frente al incremento de la producción, que marco cifras récord en el segundo trimestre de este año.“Hay dos elementos que están afectando esos resultados operativos, uno es la caída del precio del petróleo, que en el segundo trimestre estuvo por debajo de los 80 dólares en promedio (…) El segundo factor tiene que ver con los efectos de la reforma tributaria aprobada el año anterior, que especialmente subió los impuestos para las empresas minero-energéticas”, puntualizó el director ejecutivo de Fedesarrollo.Escuche la entrevista completa aquí:
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, entregó un balance e hizo un recorrido por las diferentes variables económicas que se mueven en el país y la cual es facto de preocupación de muchos gremios.La tasa de desempleo en Colombia se situó en junio en el 9,3 %, lo que supone un descenso de 1,2 puntos porcentuales con respecto a mayo, mes en el que fue del 10,5 %, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).“Hay buenas noticias en materia macroeconómica, es una cifra muy positiva, regresamos a un digito”, aseguró Mejía sobre la tasa de desempleo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres fue de 3,9 puntos porcentuales "una de las más bajas desde 2014", añadió el DANE, ya que el desempleo de los hombres en junio fue del 7,7 % y el de las mujeres, del 11,6 %.Sobre comerciantes y empresarios, señaló que hay una caída reciente y esto se refleja en una menor actividad productiva.Sin embargo, y sobre la inflación, Mejía aseguró que el hecho que la inflación esté cayendo, genera confianza en los hogares colombianos, “se ha ido recuperando desde mayo, sigue siendo negativo el balance, hay más pesimismo, pero es bien interesante que la medida en que la inflación dejó de crecer, eso ha generado una mejor confianza en los hogares, eso siente en su bolsillo”, dijo.Le puede interesar:
Desde este lunes, 15 de mayo, varios supermercados anunciaron la reducción de algunos de sus productos con el objetivo de mitigar el impacto económico en la canasta familiar de los colombianos. Cabe recordar que, a comienzos de 2023, la inflación superó el 12 %, siendo una cifra muy alta en comparación con el 2022 y 2021. Esto llevo a que Tiendas Ara, Éxito y Supertiendas Olímpica decidieran hacer una campaña de 'números rojos' para mitigar el valor de sus productos.En diálogo con Noticias Caracol, Jorge Jaller Jaramillo, del grupo Éxito, aseguró que este tipo de decisiones se dan gracias a que la organización "ha podido ir aumentando el número de productos a través de la capacidad de compra, lo que permite que esa capacidad de compra sea trasladada a clientes".Éxito: estos son los productos que bajaron su precio Entre los productos incluidos en esta oferta se encuentran elementos básicos tales como:HuevosArrozAceiteLechePollo frescoPollo asadoAguaPapel higiénicoEstos artículos los puede comprar en los puntos de venta y en el sitio web exito.com y cuentan con una promesa por parte de la compañía: “Si no se cumple con el precio anunciado, el consumidor recibirá el doble de la diferencia.Tiendas Ara: estos son los productos que bajaron su precioHuevos, arroz, aceite, frijol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, productos de aseo para el hogar y aseo personal, entre otros, disminuirán entre el 10 % y 45 % en Tiendas Ara, noticia que agradeció y alegró al presidente Gustavo Petro.“El portafolio de productos fue elegido para tener el mayor alivio posible en la canasta de los hogares colombianos, teniendo en cuenta que son ellos nuestra razón de ser y de trabajar”, indicó el CEO de Tiendas Ara.Supertiendas Olímpica: estos son los productos que bajaron su precioMás de 400 productos en las categorías de carnes, fruta, verduras y víveres bajaron sus precios como parte del programa de apoyo económico. En Supertiendas Olímpica son las 20 frutas y verduras más consumidas en la canasta familiar, como lo son papa, cebolla, plátano, tomate, zanahoria, entre otras.La reducción de precios en productos no solo aplica para alimentos, ya que también textiles y electrodomésticos están dentro de esta ola de descuentos de casi el 50 %.Le puede interesar: 'Las noticias más relevantes esta semana en el FPC'
Desde este lunes, 15 de mayo, varios supermercados anunciaron la reducción de algunos de sus productos con el objetivo de mitigar el impacto económico en la canasta familiar de los colombianos. Como es el caso de Supertiendas Olímpica, que le bajó el valor a más de 400 productos. Pero esta no es la única empresa que le apuesta a los 'números rojos', pues tanto Éxito como Tiendas Ara hicieron lo mismo con el objetivo, según ellos, de hacerle el frente a la economía en Colombia y mejorando el bolsillo de los ciudadanos. El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, habló en Mañanas Blu sobre la medida que han adoptado algunos supermercados del país esta semana, que están bajando los precios de varios de sus productos, atendiendo así el llamado que hizo el presidente Gustavo Petro; el Éxito, Tiendas Ara y Olímpica son parte de estas grandes cadenas que anunciaron una reducción.Estos son los productos que bajaron de precio en Supertiendas OlímpicaLa iniciativa de 'números rojos' de Supertiendas Olímpica comenzó, realmente, en septiembre de 2022. Más de 400 productos en las categorías de carnes, fruta, verduras y víveres bajaron sus precios como parte del programa de apoyo económico.Asimismo, dentro de los productos que más se han visto beneficiados por esta iniciativa de Supertiendas Olímpica son las 20 frutas y verduras más consumidas en la canasta familiar, como lo son papa, cebolla, plátano, tomate, zanahoria, entre otras.La reducción de precios en productos no solo aplica para alimentos, ya que también textiles y electrodomésticos están dentro de esta ola de descuentos de casi el 50 %."La disponibilidad de estos productos puede variar según la región, el formato comercial y el surtido estándar del punto de venta (...) Los descuentos no aplican en productos “PRECIO ROJO” identificados con un rótulo de precio color amarillo y el logo", indicó la empresa en su página web oficial.Le puede interesar
El pasado sábado, 13 de mayo, la cadena de almacenes Tiendas Ara anunció la reducción del costo de más de 200 productos para “aliviar el bolsillo de los consumidores del país”. La noticia alegró al presidente Gustavo Petro, quien, personalmente, le agradeció a la junta directiva por tomar esta decisión.“Agradezco a Tiendas Ara su compromiso para reducir sus precios. Productos como arroz, huevos, aceite, fríjol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, los de aseo y cuidado personal, disminuirán entre el 10 % y 45 %. Invito a más empresas a sumarse a esta iniciativa”, manifestó Petro en su cuenta de Twitter.Asimismo, el CEO de Tiendas Ara, Jerónimo Martins, agradeció el apoyo mostrado por el presidente Gustavo Petro en el crecimiento de la estabilidad de la canasta familiar, además de la futura apertura de al menos 230 tiendas nuevas alrededor del país.Por otro lado, Martins anunció que en reunión con el Gustavo Petro se anunció que el Gobierno colombiano se propone establecer una línea de crédito especial para mejorar las condiciones de transporte de las mercancías.¿Cuáles fueron los productos que bajaron su valor en Tiendas Ara?Luego del anuncio del pasado sábado, 13 de mayo, la cadena de Tiendas Ara dio a conocer cuáles son los productos de la canasta familiar que tendrán un valor menor, pero con la misma calidad e incluso mejor.Huevos, arroz, aceite, fríjol, pasta, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, productos de aseo para el hogar y aseo personal, entre otros, disminuirán entre el 10 % y 45 % en Tiendas Ara, noticia que agradeció y alegró al presidente Gustavo Petro.“El portafolio de productos fue elegido para tener el mayor alivio posible en la canasta de los hogares colombianos, teniendo en cuenta que son ellos nuestra razón de ser y de trabajar”, indicó el CEO de Tiendas Ara.Asimismo, se reanudará el proyecto de apoyo a hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el objetivo de disminuir la desnutrición infantil.Le puede interesar: Las noticias más importantes de esta semana en el FPC
En Colombia, abril fue el sexto mes consecutivo en el cual el país vio una reducción del gasto de los hogares en términos reales, según la consultora Raddar, que usa su metodología ‘gastometría’ para medir la economía en las familias del país.El crecimiento anual del gasto fue de -3,3 %. Este ajuste es diferente por niveles de ingreso, donde los hogares de ingresos altos han sido los más afectados (-6,61 %).Lo que hay detrás de este es una reducción del poder de compra de las familias, según los cálculos de la consultora, es que el salario mínimo real compra 0.2 % menos que hace un año, mientras que el salario promedio de todos los ocupados del país compra 1.5 % menos.Aunque los hogares están viendo un 'ligero alivio' porque les precio de los alimentos está empezando a ceder, la verdad es que la canasta de comidas por fuera del hogar y el entretenimiento es la más castigada.Por esta razón es que los hogares de mayores ingresos (que acceden más a entretenimiento y restaurantes) son los que hoy se están viendo más preocupados con su bolsillo.Menos del 10 % de los hogares le dijo a Raddar que pudo comprar más cosas en abril que en marzo.¿Qué es la confianza del consumidor?El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó en Negocios Blu qué es la confianza del consumidor, a propósito del reciente informe que se conoció a nivel nacional, que tiene como base una encuesta realizada a los colombianos que miden el componente de condiciones económicas actuales y otro de expectativas.“Esto es una encuesta que publicamos hace 20 años, mensualmente. Se hace en las cinco ciudades más grandes del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Lo que se hace básicamente es preguntarles a los hogares: ¿Cómo están viendo las condiciones económicas actuales propias y cómo están viendo hacia adelante su futuro económico en particular y general?”, dijo.De esta manera, se analizan las respuestas para conocer qué tan positiva o negativa es la perspectiva por parte de los consumidores.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Según la directora del DANE, Piedad Urdinola, en abril la inflación en Colombia fue de 0.8 %, una cifra inferior frente al 1.25 % registrado en el mismo mes del año pasado. En el último año, la inflación llegó al 12.82 %, superior al 9.23 % registrado en abril de 2022.Sectores que impulsaron la inflaciónRestaurantes y hoteles, con una cifra del 18.6 %, alimentos y bebidas alcohólicas, con 18.4 %; transporte, con 16.7 %. Le siguen artículos para el hogar, bienes y servicios, salud y educación son los grupos que registraron una mayor variación en este cuarto mes del año.“Cuando ya revisamos toda la serie de la variación anual, desde enero de 1999 hasta abril de 2023, pues ya observamos aquí esta caída. Entonces ya tenemos que, en este mes, que recordemos, ya la variación anual nos lleva a 12.82 % y vemos ya este comportamiento hacia la baja y por eso ya empezamos a ubicarnos en momentos muy recientes en el tiempo de cuando fue la última vez que habíamos visto un crecimiento de este tipo”, dijo Urdinola al explicar la inflación.La última vez que tuvimos unos niveles similares al dato de inflación de abril fue en noviembre de 2022.Las ciudades con mayor inflación en el país son: Cúcuta, Riohacha, Cartagena, Bogotá, Montería y Medellín, mientras que las que menor inflación fueron: Ibagué, Pasto, Tunja, Popayán, Bucaramanga, Florencia y Villavicencio.¿Está bajando la inflación?Para Víctor Grosso, periodista económico de Mañanas Blu, esta es una noticia muy importante y podría ser un síntoma de que estaríamos llegando al techo de la inflación en Colombia, que ha sido el gran tormento económico en los últimos meses,“El ministerio de Hacienda, en época de José Antonio Ocampo, ha venido hablando de ese tan anhelado techo. El Banco de la República también ha dicho que estaríamos atravesando el pico de la inflación, y ese dato que estamos conociendo en este momento, les podría estar dando la razón a ellos y también a muchos analistas del país”, opinó Grosso en Mañanas Blu.Sin embargo, aclaró no hay que cantar victoria: “Hay que celebrar esta cifra, pero para estar completamente seguros de que ya tocamos ese techo, deberíamos esperar un par de meses más o tres veces más para mirar con mayor seguridad si efectivamente hoy estamos arrancando una tendencia a la baja en la inflación, como ya está ocurriendo desde hace varios meses en otros países”.
El aumento en los precios de los arriendos en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá se debe, de acuerdo con los expertos, a la falta de oferta de inmuebles destinados para el arriendo como vivienda.Según explica Federico Estrada, gerente de La Lonja, en Medellín, este fenómeno se ha hecho común gracias a la falta de oferta de inmuebles destinados para el arriendo como vivienda."Hay exceso de demanda. Las inmobiliarias tienen muy pocas ofertas, cuando les entra un apartamento para arrendar, ya tienen tres cuatro cinco solicitudes aprobadas para entregarlo", dice Estrada.La falta de oferta, según Estrada, se debe en gran medida a un cambio en los tipos de arrendamientos que cada vez se ha hecho más popular en Medellín y el Valle de Aburrá."Cada vez hay menos viviendas para el arriendo tradicional y todas las cifras y todos los análisis que se hacen dan cuenta de un crecimiento de la oferta de apartar para vivienda turística o de renta corta", puntualiza Estrada.Una de las personas afectadas por el incremento en los precios de los arriendos es Bethar Hernández, quien lleva casi un año buscando, casi a diario, una vivienda para mudarse a una de un estrato menor a la que habita, pero no ha contado con suerte.El alza en el costo de vida, sumado a los precios de los arriendos que cada día son más altos en el municipio de Envigado, de donde no se quiere ir, no le han permitido a Bertha encontrar algo que se ajuste a sus necesidades y su presupuesto."Usted tiene un presupuesto de $1'200.000 o 1'300.000 y lo que le muestran es un garaje con una cocineta totalmente invivible y los baños súper malos", cuenta Bertha.Gracias a que cada vez aumentan más las propiedades para la renta por cortos periodos de tiempo, personas como Bertha siguen sin encontrar un lugar para vivir y que se ajuste a su presupuesto sin tener que sacrificar otras necesidades como el pago de servicios públicos o el mercado.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En lo corrido del 2023 varios productos de la canasta familiar se han visto afectados por el aumento en sus precios, ya sea por la inflación o por factores externos en su producción; uno de estos es el de la carne, pues su valor está por la nubes, según reveló Asofricol, pues en los últimos dos años ha aumentando en un 84 %.La asociación colombiana de frigoríficos, Asofricol, en voz del presidente Álvaro Urrea, aseguró que el alto precio de la carne en el mercado nacional es un reflejo de "varios factores"."El alto precio de la carne en el mercado nacional es un reflejo de varios factores, en especial del auge de la exportación del ganado en pie que, además de sustituir la exportación de carne con valor agregado a mercados como Asia y África, tiene un efecto especulativo en el precio de los animales, lo que afecta el ciclo ganadero e impacta el suministro y el precio de la carne para los colombianos", aseguró el presidente de Asofricol. Según el gremio, entre las razones del aumento está el auge de las exportaciones, en especial de ganado vivo, y se están haciendo inviables las operaciones de los frigoríficos en el país. Las plantas de beneficio en Caucasia, Antioquia; Garzón, Huila, son hasta ahora las primeras en anunciar la suspensión de actividades.Desde la Asofricol, se hace un llamado al Gobierno nacional, para que reglamente las exportaciones de animales en pie, se destinen recursos para la realización de campañas de fomento al consumo y se articulen las instituciones de control en la lucha contra la ilegalidad.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En las últimas semanas, muchos consumidores en Colombia han notado una escasez de mantequilla en los supermercados y tiendas de barrio. Ante la preocupación de los consumidores, la compañía Alpina explicó las razones detrás de la falta este producto.La mantequilla se elabora a partir de la crema obtenida de la leche y la disminución de la producción de leche en el país ha sido el principal factor que ha afectado la producción de este derivado. Cuenta la empresa que el clima ha afectado los pastos donde se alimentan las vacas, lo que ha llevado a una disminución en la producción de leche.Además, el aumento de los costos de los insumos que se utilizan en las fincas productoras de leche también ha afectado la producción de leche. Alpina cuenta que está trabajando para encontrar nuevas fuentes de crema para seguir produciendo su popular mantequilla. La compañía asegura a sus consumidores que la producción de leche está volviendo a la normalidad y que la escasez de mantequilla es temporal.Sobre este tema Óscar Cubillos, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán, también relacionó la escasez de la mantequilla con la baja producción de leche. "El tema tiene que ver con el tema de producción de leche. Si ustedes se fijan, incluso las mismas cifras del DANE, desde ya hace cinco trimestres consecutivos la leche tiene una tendencia de producción a la baja. En consecuencia, como en la mantequilla su principal materia prima es la leche, y la grasa de esta, pues entonces también su producción ha venido bajando", explicó en Mañanas Blu.Además, la reducción obedece al aumento en los costos de producción, el encarecimiento de los insumos importados y el clima adverso también han afectado la producción de leche en el país."El tema cambiario, para muchos insumos que se importan, pues también tiene ahí una afectación. El clima ahí viene como una dualidad al respecto. Venimos de casi tres años con fenómeno de la niña y el exceso de aguas también es perjudicial para la producción de pastos", explicó Cubillos.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.