Juan Alejandro Aguirre, sales engineer de Sophos para la región andina, una empresa líder en ciberseguridad de última generación habló en La Nube de los delincuentes que están aprovechando la coyuntura para atacar con el tema de vacunas falsas.Según Aguirre, actualmente están enfocándose en la necesidad e interés de las personas por poder adelantar su vacunación.“Estamos viendo una gran proliferación de correos maliciosos en los cuales se le indica a las personas que podrían adquirir de forma privada la vacuna y a través también de llamadas”, explicó.Dentro de las recomendaciones que entregó manifestó que es muy importante que los usuarios validen la información.“Cómo está escrito, muchos de estos ataques no son nativos de Latinoamérica y la traducción es bastante pobre. También se puede mirar con mucho cuidado cómo están escritos los nombres de la entidad, suelen cambiar letras por número o utilizar una palabra parecida, pero no la correcta. Muy importante no dar clics al hipervínculo y más si no empieza por https”, concluyó.Escuche más recomendaciones en le siguiente audio.
El periodista Sebastián Nohora de BLU Radio fue contactado por estafadores que intentaron hacerle creer que se había ganado un premio de 5 millones de pesos en recargas para su celular. De inmediato, el comunicador se dio cuenta de la inverosímil historia, pero decidió llevarles la cuerda a los pícaros para conocer a fondo la treta y de esta manera poder hacer pedagogía y evitar que incautos caigan en la trampa. Al devolver la llamada, el estafador con total descaro se hizo pasar como gerente comercial de una compañía de telefonía celular y aseguró que iba a entregarle una tarjeta de libre destino y aseguró que tenía que adjuntar documentos, fotos y recibos. Además, le pidió recargas por diversas sumas a tres números de teléfono por distintos valores, supuestamente "para probar que todo funcionara". El coronel Luis Atuesta, jefe del centro cibernético de la Policía Nacional, dijo en Mañanas BLU que este tipo de estafas buscan apoderarse de datos personales con los que podrían consumarse diferentes defraudaciones. "En muchas de las llamadas lo van a saludando con nombres completos y al ver que la persona que lo está llamando tiene datos personales muy concretos hace que se genere la confianza", declaró el oficial. El oficial recomendó a las víctimas de estas estafas que se contacten inmediatamente con la Policía, con el fin de castigar a los pícaros. "Si es victima de esto nos puede contactar en Twitter en @CaiVirtual. Allí no solo van a tener la asesoraría sino la posibilidad de denunciar en línea este tipo de delitos", indicó el coronel Atuesta. Escuche al coronel Luis Atuesta y la forma en que los delincuentes intentan estafar a incautos en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Las empresas comprometen su reputación, credibilidad y, por ende, su productividad, cuando se presentan fraudes o robos de información y datos como consecuencia de los ciberataques que han aumentado en los últimos años al pasar de 7.523 casos reportados en 2015 a 15.948 en 2019, según datos de la Policía Nacional.Por su parte, el tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac) y su programa de Seguridad Aplicada para el Fortalecimiento Empresarial (SAFE), muestra un incremento de 37% en casos de ciberataques durante el primer trimestre de 2020 como consecuencia de la pandemia por el covid-19.Ante ello, invertir en estrategias de protección de datos e información en los sectores financiero, estatal, salud, educación, industria, Retail, entre otros, no representa una opción sino una necesidad básica. En sí, un mecanismo de ahorro frente a lo que le costaría a una compañía remediar un caso de cibercrimen frente a la acción de prevenirlo.Entre tanto, Luis Carlos Guerrero, presidente de Lumen en Colombia, asegura que las decisiones que se tomen hoy con relación a la protección de datos e información en las empresas mostrarán un ahorro en las finanzas corporativas. Para ello, es necesario acudir a programas de tecnologías de la mano con trabajadores y clientes.“Hoy en día, la conformación de equipos de trabajo que estén orientados a la implementación de nuevas tecnologías, más que una necesidad, es una urgencia para evitar la pérdida de la información, la intrusión de terceros en las plataformas tecnológicas, los fraudes informáticos y la destrucción o pérdida de información de las compañías”, dice Guerrero.Recalca que las empresas deberán contar internamente con áreas de trabajo designadas para proteger la información, lo cual se hace con la ayuda de empresas especializadas en servicios tecnológicos que asesoren y definen la mejor ruta de acciones con el objetivo de realizar una inversión que se ajusta a las necesidades de cada compañía.Además, la inversión adecuada incorpora la generación de una cultura de protección de la información empresarial y personal, como aprender a usar correos electrónicos, teniendo en cuenta que los correos electrónicos es desde donde más se reportan casos de cibercrimen en Colombia con 42% reportados de Phising; seguido de la Suplantación de Identidad, con un 28%; los envíos de malware, con un 14%, y los fraudes en medios de pago en línea, con un 16%, según el estudio de Tendencias del Cibercrimen 2019-2020 de las TIC (TicTac) de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones CCIT.Guerrero añade además que no se trata de hacer inversiones en ciberseguridad sin conocer qué se necesita proteger. “Cada compañía tiene necesidades particulares y presupuestos que se pueden destinar anualmente a construir un plan que combina tecnologías como inversiones económicas y el factor humano. Y si se previene ataques se ahorra y se consolida la reputación empresarial”.El panorama en la región muestra que en 2021 habrá un incremento en la demanda de servicios relacionados con la seguridad de datos e información en más de 455,9 millones de dólares, lo que indica que la cifra de inversión mundial llegará a ser de 936,7 millones de dólares, lo que representa un aumento de 15%, según el informe de mercado de Seguridad para América Latina de la firma Frost and Sullivan.
El presidente electo de EE.UU., Joe Biden, acusó este martes al actual mandatario, Donald Trump, de no haber priorizado la ciberseguridad y lo culpó del ataque informático atribuido a Rusia que buscó robar secretos del Pentágono y laboratorios nucleares, entre otras agencias federales."La Administración Trump no dio prioridad a la ciberseguridad", dijo con contundencia Biden, quien puso de ejemplo la decisión del actual mandatario de eliminar hace dos años la posición de coordinador de seguridad informática de la Casa Blanca.Además, el mes pasado, Trump despidió a Chris Krebs, que era el mayor responsable de ciberseguridad en el Departamento de Seguridad Nacional, por haber negado que hubiera fraude en las elecciones del 3 de noviembre, que ganó el demócrata y cuyo resultado no reconoce el actual mandatario.Biden, sin embargo, rechazó atribuir directamente el ataque a Rusia y argumentó que Trump tiene la responsabilidad de establecer quién fue el autor."Todavía es su responsabilidad defender los intereses estadounidenses al final de estos cuatro años y tengan por seguro que si él no lo toma en serio, yo lo haré", añadió.PROMETE REPRESALIAS CONTUNDENTESDe esa forma, prometió una respuesta contundente a la agresión y afirmó que sus responsables pueden tener por seguro que EE.UU. responderá "de la manera adecuada".Biden rechazó contestar a una pregunta de un periodista sobre si considera el ciberataque un acto de guerra y se limitó a decir que debe evaluar el daño primero.Los responsables de la agresión espiaron durante meses a los clientes en todo el mundo de un producto de la empresa tecnológica estadounidense SolarWinds.El ciberataque, que comenzó supuestamente en marzo, utilizó actualizaciones de ese software para entrar en los sistemas de múltiples agencias del Gobierno estadounidense, incluidos los departamentos del Tesoro, de Estado, de Comercio y de Seguridad Nacional.Supuestamente, los autores también intentaron robar secretos del Pentágono y del programa nuclear de EE.UU. en Los Alamos, la instalación donde se creó la primera bomba atómica.El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, y el fiscal general, William Barr, han apuntado al Kremlin como responsable; pero, este fin de semana, Trump acusó a China y consideró que los medios de comunicación están obsesionados con Rusia, al mismo tiempo que restó importancia a lo ocurrido al asegurar que estaba "todo bajo control".El Kremlin ha negado cualquier implicación en los ciberataques, que también afectaron a empresas estadounidenses.
Facebook y la gigante californiana de tecnología Apple libran una dura pelea, luego de que la red social lanzara acusaciones contra la compañía de la manzana por el supuesto perjuicio a pequeñas empresas con sus nuevas medidas de transparencia sobre recopilación de datos personales.El grupo comandado por Mark Zuckerberg publicó un anuncio a página completa en varios de los principales diarios estadounidenses, incluidos The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, y puso en línea un sitio web que recopilaba testimonios de pequeños comerciantes.El blanco de Facebook es la actualización por Apple de su sistema de explotación móvil iOS, que obliga a los desarrolladores a brindar numerosos detalles sobre la recolección y la utilización de las informaciones personales de los usuarios en el App Store, la tienda online del gigante basado en Cupertino, California.Apple no hizo pública ninguna reacción oficial a esta ofensiva de Facebook.Pero en una cumbre en Bruselas la semana pasada, el vicepresidente de ingeniería de software de Apple, Craig Federighi, anticipó reacciones negativas a las nuevas medidas de transparencia.Calificó entonces esos ataques de "declaraciones excéntricas" que constituían"intentos descarados de mantener el statu quo sobre la invasión de la privacidad".Paloma Llaneza, abogada, escritora y consultora en ciberseguridad, opinó sobre el enfrentamiento en entrevista con Mañanas BLU 10:30."En una batalla por el dato, sin duda alguna siempre perdería Facebook porque no tienen ningún tangible para aferrarse", agregó.Escuche a Paloma Llaneza en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El analista de Seguridad en Kaspersky, Roberto Martínez, habló en La Nube sobre los intentos de 'fishing' durante la temporada de Black Friday, una jornada de descuentos para los amantes de las compras. Durante esta jornada es de gran importancia que los usuarios estén atentos a la hora de realizar sus compras y evitar ser víctimas de los ciberdelincuentes, quienes aprovechan esta oportunidad para robar los datos de los compradores. “En ocasiones los cibercriminales no buscan directamente al consumidor, a veces quieren comprometer a las propias tiendas y así, afectar a la persona" dijoSegún explicó Martínez, la realidad es que los criminales actúan con base a emociones, pues el término 'fishing' viene de una analogía de pescar, en este caso, los delincuentes envían un anzuelo a los compradores para pescar algo, lo que quiere decir que los delincuentes se disfrazan, usan carnadas para atraer víctimas y robar las contraseñas de los usuarios mediante falsas ofertas o páginas web.Agregó que durante la jornada de Black Friday la cibercriminalidad se puede disparar más allá del 300% y la región que más expuesta está a estos delitos es la zona de Latinoamérica.Evite ser víctima de los delincuentes durante esta jornada de descuentos y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:Asegúrese de compra en sitios oficiales.Si la tienda tiene una aplicación móvil por la que puede realizar sus compras, lo mejor es descargarla a su celular. Instale herramientas de protección de datos y evite ser víctima de robosSi alguna oferta es demasiado buena para ser cierta, valide la información y asegúrese de no caer en trampas De esta manera, los colombianos esperan que las marcas ofrezcan más ofertas y promociones en esta edición de Black Friday 2020.Escuche el programa completo en el audio adjunto:
El experto en seguridad y cloud de Movistar Colombia, Eduardo Parra afirmó que varias empresas del país tienen falencias en términos de seguridad y protección de la información, lo que las pone en peligro constante ante los cibercriminales.De acuerdo con Parra, la seguridad 100% no existe y las empresa piensan que no son vulnerables ante el robo de la información, pues creen que su información no es lo suficientemente valiosas para los cibercriminales.“Ahora las compañías usan claves que no tienen sentido y son muy fáciles de vulnerar”, afirmó.De esta manera, agregó que es de gran importancia que las compañías inviertan en software legales, en equipos que no sean piratas y en la inversión a nuevos sistemas que los protejan.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Este domingo en Generaciones BLU estuvo el mayor Félix Daniel Miranda, responsable del Centro de Capacidades de Ciberseguridad de Colombia, una unidad adscrita a la Policía Nacional, hablando sobre cómo se está brindando la seguridad a la ciudadanía, que está usando más internet debido a la pandemia del coronavirus.Asimismo, sobre el tema también hablaron Víctor Solano, asesor senior de Grandes Genios, director de la iniciativa de voluntariado Brigada Digital, y Andrea Lafaurie, doctora en contenidos de la comunicación en la era digital de la Universidad Autónoma de Barcelona.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“No hay que satanizar a las aplicaciones que usan la geolocalización, pero hay que tener cuidado. Por ejemplo, si publicó que estoy en algún restaurante, mejor hacer al final de la experiencia, no cuando estoy ingresando (…). El tema con la información es para que seamos mucho más conscientes de lo que entregamos porque esta es la moneda del siglo XXI, el problema no es usarla, sino no saber cuánto”, afirmó Solano.Sobre los enlaces que se mandan por correo o por WhatsApp, los expertos fueron enfáticos en que hay que hacer verificación de las páginas: tener mucho cuidado porque se ha vuelto en una de las modalidades de crímenes virtuales más utilizadas en estos tiempos.Vea aquí: Cibercrímenes en Colombia han incrementado en 353% entre enero y mayo“Si esos enlaces vienen de cuentas desconocidas, hay un alto riesgo de peligro. Es mejor cuando vienen de personas conocidas, que nosotros sabemos de qué se trata la información o es una fuente confiable. En ese sentido se puede verificar previamente que uno conoce el perfil de esa persona, todo depende de la dinámica de dónde uno está inmerso”, afirmó Lafaurie.Escuche el programa completo de Generaciones BLU aquí:
Este domingo en Generaciones BLU estuvo el mayor Félix Daniel Miranda, responsable del Centro de Capacidades de Ciberseguridad de Colombia, una unidad adscrita a la Policía Nacional, hablando sobre cómo se está brindando seguridad a la ciudadanía, que está usando más internet debido a la pandemia del coronavirus.“Estamos en una etapa donde el valor de la información y sus datos en internet están cobrando un valor significativo. Estamos observando que los cibercriminales están utilizando de manera masiva diferentes vectores de ataque. El ciudadano ingresa a sus plataformas virtuales confiando que en efecto está realizando dichas transacciones en portales seguros, pero hemos encontrado que estos criminales están generando páginas web que realmente pueden afectar información y los datos”, afirmó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún datos del Centro de Capacidades de Ciberseguridad de Colombia, los cibercrímenes han incrementado en 353% desde el 1 enero al 10 de mayo, es decir, de 357 a 1.600 casos, en los que se han identificado varios delitos: violación de los datos personales, suplantación y hurto o transferencias no concedidas.Vea aquí: Interpol advierte que teletrabajo por COVID-19 puede incrementar ciberdelitos“Se ha incrementado de sitios a vinculados a la captura de sus datos para generar encuestas y convocatorias. Lo que busca esto es capturar los datos personales, nos preocupa que la gente no es consciente y creen en este tipo de portales web que invitan a firmar peticiones, pero en sí, no se sabe a dónde van esos datos, ahí es donde se comete el error”, expresó.Escuche la entrevista completa con el mayor Félix Daniel Miranda aquí:
BLU Radio confirmó que el próximo miércoles 2 de marzo llegarán 100.000 dosis de Pfizer al país para continuar con el cronograma de aplicación de las vacunas. Con esta nueva entrega, la farmacéutica ya distribuiría 200.000 dosis de las 10 milllones que se acordó con el Gobierno Nacional.A esto se suman los 2 millones de dosis de Sinovac que el presidente Iván Duque confirmó que llegarían el próximo 7 de marzo al país, después de tener una conversación de 30 minutos con su homólogo chino.“Nosotros estamos esperando dos millones de vacunas de Sinovac que deben estar en el país para el 7 de marzo. Eso, por supuesto, con los otros lotes significará una aceleración muy importante, y en la medida que trabajemos coordinadamente sé que eso traerá grandes efectos y beneficios para nuestro país”, mencionó el presidente.Siendo así, para la próxima semana llegarían 2.100.000 vacunas de las dos farmacéuticas para continuar con el plan nacional de vacunación para mayores de 80 años y el personal de la salud.
Este jueves se disputó la novena fecha correspondiente a la Liga Colombiana de Fútbol, donde Once Caldas recibió a Pasto en el estadio Palogrande de Manizales.Muy temprano en el compromiso Pasto sentenció el partido con un gol de Hernán Pertúz al minuto 16, dando el triunfo como visitante a los ‘Volcánicos’.Aunque el ‘Blanco Blanco’ intentó sumar y emparejar el encuentro, no lo logró y cayó en la tabla de posiciones, de momento su ubica en el puesto 16 con seis puntos.Por su parte, Pasto sigue subiendo y es 11 con 10 puntos a su favor.