Las empresas del país tendrán un plazo de seis meses “para agotar todo el etiquetado” nutricional frontal que tengan en sus productos. Esto, luego de la modificación que ahora quiere hacer el Ministerio de Salud a la resolución 810 de 2021 que ya existía para los alimentos envasados o empaquetados.Según explicó en Mañanas Blu el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el nuevo etiquetado será octagonal, pues logra captar, en mayor medida, la atención de los consumidores al momento de elegir un producto.“Con base en ocho estudios, se concluyó que el etiquetado octagonal tiene mayor capacidad de captar la atención e inducen un mayor comportamiento de quien lee, para tomar una decisión. Finalmente, esto es una advertencia para quien compra el producto; los resultados son realmente concluyentes en que este tipo de etiquetado tiene más capacidad para guiar la conducta del consumidor”, aseveró.Le puede interesar:Estos sellos octagonales tendrán cuatro elementos de advertencia: grasas saturadas, sodio, azúcar, grasas trans y “edulcorantes para algunos productos”, según detalló el ministro Ruiz. Además, dijo que, si las compañías no alcanzan a cambiar el etiquetado en el plazo establecido, podrán contactar al Invima para ampliarlo, esto, para los alimentos que ya están en circulación.Añadió que, entre la primera y segunda semana de diciembre, “estaría expidiendo el acto administrativo” y así hacer oficial las modificaciones al proyecto que desde la cartera salud vienen impulsando ya hace tiempo y que, con el cambio de gobierno el próximo 7 de agosto, es una prioridad.Por otro lado, aclaró que estos etiquetados nutricionales no cambiarán automáticamente los índices de reducción de obesidad en el país, “pues las medidas deben ser combinadas con consulta nutricional” y demás estrategias.
Los panaderos de Colombia se mostraron bastante preocupados por el aumento en el precio de algunos insumos, entre ellos, el del almidón, esencial para la fabricación del delicioso y tradicional pandebono.De acuerdo con Marcela Morales, de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan, ADEPAN, los altos costos de algunos productos ya hacen que los panaderos sientan cada vez más fuerte la crisis.“Cada día se complica más el futuro de las panaderías de barrio en el país al aumento y desmedido y constante de las materias primas, pero también la poca disponibilidad de algunos productos como el azúcar y el almidón, fundamentales para la fabricación de estos productos”, indicó Morales.“Nuestros panaderos no encuentran soluciones ni apoyo en el Gobierno Nacional, esto se refleja en los cierres diarios de pequeños negocios en Colombia. Un panadero hoy abre su negocio, pero cada día los insumos tienen nuevas alzas”, puntualizó.Según Morales, el azúcar ha incrementado de manera abrupta, generando sobrecostos a la hora de fabricar los distintos panes. Se habla de un incremento en ese insumo de más del 40%.“En 2022 ha aumentado el precio del pan a nivel nacional en todas las panaderías, pero esto afecta mucho a la ciudadanía, pues los colombianos tienen este producto entre su dieta diaria, afectando la canasta básica de todos”, indicó Morales.En relación a al pandebono, la vocera de los panaderos a nivel nacional atribuyó a la falta de cultivos de yuca la escases del preciado almidón.“El almidón es una materia prima y ha escaseado en departamentos como el Valle del Cauca debido a los pocos incentivos que tienen los campesinos para sembrar yuca. Lamentablemente ellos han comenzado a destinar las tierras a otros usos”, insistió la vocera de Anipan.“Hay que anotar que cuatro arrobas de almidón hace dos meses costaban 220.000 pesos, hoy está en 400.000 pesos, con el agravante que no hay yuca, por lo que hacemos un llamado al nuevo gobierno de poner la lupa en este producto, pues el pandebono podría verse gravemente amenazado”, concluyó la empresaria.Escuche más de los podcast de Blu Radio aquí:
Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz, habló en Mañanas BLU cuando Colombia Está Al Aire sobre lo que ha pasado con la ley comida chatarra."La ley comida chatarra tiene hasta el 30 de julio para que el Gobierno Nacional la reglamente. La ley lo que dice es que el etiquetado con el que cuente Colombia debe ser de advertencia basado en la mayor evidencia posible sin conflictos de interés", afirmó Piñeros. Por otro lado, Piñeros explicó que el gobierno ha presentado demoras para reglamentar dicha ley. Uno de los temas que se ha discutido es el etiquetado de los productos. "El gobierno pasó mucho tiempo en silencio. Dos días antes de se aprobara la ley en el Senado de la República sacó la resolución 810 de 2021, la cual tiene unos temas interesantes. La ley comida chatarra tiene unas nuevas cosas. El mundo entero ha descubierto que el etiquetado debe ser uno que advierta y no que solo informe", afirmó Piñeros. "Los estudios que ya tiene Colombia, hechos por universidades y que se realizaron en 2020 y 2021, dicen que las personas se advierten mejor con el octágono que con el circulo propuesto por el gobierno. Los círculos en Colombia se habían usado para incluir cosas positivas de los productos. Este circulo puede usar palabras como alto en ( sodio, azúcar, grasas) y la palabra alto tenía una connotación positiva en la resolución anterior", explicó Piñeros. La directora ejecutiva de Red Papaz también dijo que se ha conocido que los niños son quienes están consumiendo más productos ultra procesados, por lo que se pueden enfermar. "Lo que se espera con un buen etiquetado frontal de advertencia es que las personas empiecen a cambiar preferencias de consumo. Desde el 2005 se viene incrementando la malnutrición entre los 5 y 12 años", afirmó. Escuche la entrevista completa:
Un accidente se registró en el barrio San Francisco cerca de la medianoche un carro se quedó sin frenos y el conductor con exceso de velocidad y, al parecer borracho, estrelló dos vehículos dejando dos heridos, según el informe del 'Ojo de la Noche' de Noticias Caracol.En el barrio del sur de Bogotá, una camioneta chocó un vehículo que iba en movimiento y otro que estaba parqueado, a su paso golpeó el puesto de comidas rápidas que estaba ubicado en la esquina de la calle principal.El conductor por poco causa una tragedia, las personas que presenciaron el accidente auxiliaron a los heridos, el vendedor y una persona que estaba comprando.Algunos testigos indicaron que el conductor, al parecer en estado de embriaguez, trató de huir después del choque. Dijeron que los policías de la localidad de Ciudad Bolívar lo retuvieron.Al conductor implicado le practicaron la prueba de alcoholemia en Medicina Legal.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y descubra los colores de moda que pueden sentarle bien a su cabello:
La empresa suiza Barry Callebaut, gigante mundial del segmento del cacao y preparados de chocolate, anunció que expertos detectaron la presencia de salmonela en su fábrica en Wieze, Bélgica, donde se detuvo la producción."Nuestros expertos identificaron a la lecitina como la fuente de la contaminación", apuntó la firma en un comunicado, después de detectar la salmonela "en un lote fabricado en Wieze", una unidad fabril situada al noreste de Bruselas.En el comunicado, la empresa anunció que "todos los productos de chocolate fabricados en Wieze después del 25 de junio han sido bloqueados" y que las líneas de producción "serán desinfectadas antes de reiniciar" la fabricación."Barry Callebaut está en contacto con todos los clientes que pudieron haber recibido productos contaminados. La producción está suspendida hasta nuevo aviso", indicó el comunicado.Un portavoz de la firma, Korneel Warlop, dijo a la AFP que "la mayor parte de los productos contaminados aún se encuentran en la fábrica de Wieze" y una pequeña cantidad "con nuestros clientes".La firma ya estaba en contacto con 73 clientes para garantizar "que no haya contaminación de consumidores".De acuerdo con la empresa, 72 de esos 73 clientes ya habían confirmado que los lotes bajo sospecha de contaminación fueron identificados y su distribución resultó suspendida, al tiempo que aguardaba la confirmación del último de los clientes receptores.Una gigante del sector Warlop dijo que la Agencia belga de Seguridad Alimentaria (AFSCA) había sido informada de lo ocurrido. A su vez, la entidad confirmó que estaba "reuniendo información para poder rastrear la contaminación".La fábrica de la empresa en Wieze, considerada la mayor del mundo de ese tipo, no produce chocolates destinados a la comercialización directa a consumidores. El grupo Barry Callebaut abastece de cacao y preparados a base de chocolate a numerosas empresas del sector alimentario, y en particular a grandes marcas del sector de chocolates, como Hershey, Mondelez o Nestlé.De acuerdo con su balance 2021/2022, sus ventas anuales alcanzaron los 2,2 millones de toneladas en ese período.Su sede se encuentra en Zúrich, Suiza, aunque posee unas 60 unidades de producción en todo el mundo, y emplea unas 13.000 personas.En abril, la Agencia belga de Seguridad Alimentaria ya había ordenado el cierre de una fábrica de otra marca gigante del sector de chocolates, Kinder (del grupo italiano Ferrero), por un brote de salmonela.La justicia belga no autorizó hasta junio la reapertura -por un período de prueba- de una fábrica de Ferrero en la localidad de Arlon (sur de Bélgica), donde se produjeron los famosos huevos de chocolate de Kinder contaminados con salmonela.La fábrica fue autorizada a reabrir por tres meses, durante los cuales cada ingrediente será analizado antes de la distribución y venta de los chocolates.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
El helado suele ser uno de los postres más pedidos en el mundo por ser cremoso, ligero, dulce y delicioso. Además, se puede consumir a toda hora del día y es una de las mejores opciones en los días calurosos. Ahora bien, ¿pueden ser los helados dulces y picantes al mismo tiempo? Aunque cueste creerlo, esto puede ser posible y en un pueblo de Hirata, en Fukushima, Japón, nos lo demuestran. Allá regalan cucuruchos a sus clientes si logran conseguir comérselo entero, y es que en esta aldea suelen vender helados de chile habanero. Lo curioso es que existen diferentes grados de intensidad y está el más extremo que cuesta 500 yenes, pero puede salir gratis si se lo comen todo. Aunque antes de iniciar el reto los clientes deben firmar un documento que exime al vendedor de cualquier responsabilidad.Hirata es conocida por la plantación del chile y fue en el 2015 cuando se pensó en añadirlo a los helados como polvo picante. Ahora este postre que es dulce y picante, es uno de los elementos más reconocidos del pueblo.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Un mexicano fue elegido este miércoles como el ganador de la segunda edición del Campeonato Panamericano de la Pizza que se realizó en Buenos Aires y atrajo a cientos de maestros pizzeros de todo el continente americano.Se trata de Joshua Serrano, que se consagró como el campeón de este certamen y destacó ante los 18 jueces de piso y los 30 miembros de un jurado integrado por periodistas, chefs, cocineros y referentes gastronómicos locales e internacionales, por su estilo y puntaje final.El segundo puesto fue para el argentino Matías Iacono y el tercero también se lo llevó México de la mano de David Morales.En medio del torneo, que se realizó en el predio porteño de Costa Salguero, también se eligió al vencedor de la décima edición del Campeonato Argentino de la Pizza y la Empanada.El “Gran Campeón” local fue Cristian Emiliano Abarzua, oriundo de la provincia de Neuquén (noroeste de la Patagonia), que obtuvo el mejor promedio de entre todos los participantes.Además de alzarse con el primer puesto, formará parte del seleccionado argentino para competir el año próximo en el Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia.Por encima del trofeo, Abarzua fue galardonado por un millón de pesos (unos 8.233 dólares) en premios de patrocinadores, mientras que el segundo puesto correspondió a Demian Pinto de Buenos Aires y el tercero para César Claudio Jaramillo de Chubut (sur).La competencia reunió a un total de 150 personas procedentes de Estados Unidos, México, Cuba, Haití, Venezuela, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, que realizaron 575 participaciones durante los tres días que se desarrolló el evento.Los maestros debían demostrar sus habilidades gastronómicas en un escenario equipado con 12 hornos (10 a gas y 2 a leña) y pantallas gigantes que seguían de cerca cada uno de sus métodos de cocina.Para poder evaluar rápidamente a los competidores, los jurados contaron con una aplicación que emitía alertas de horario, de esa manera, los jueces pudieron brindar su puntaje de forma efectiva para acelerar el proceso de los promedios finales, según informaron los organizadores del torneo en un comunicado.Ambos campeonatos fueron organizados por la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas (Apyce), y se llevaron a cabo en el marco de la II Feria Internacional de Tecnología y Materias Primas (Fithep) 2022, un evento de ámbito latinoamericano que se prolongará hasta el jueves en Costa Salguero.PIZZA “POR LOS AIRES”Por otra parte, las categorías del certamen argentino “Masa más grande” y “Acrobacias (Free style)” se llevaron el clamor del público por las pintorescas maneras de preparar la base de una pizza.“Masa más grande es un show, donde todos los pizzeros deben mostrar la destreza en el estirado de la masa durante cinco minutos sin que esta se rompa”, contó a EFE, Diego Dávila Gasco, representante de Argentina en los campeonatos mundiales de la pizza desde hace varios años.“El bollo de unos 500 gramos debe ser estirado de manera tal quede lo más grande posible sin que se rompa, en caso de que suceda se podrá reparar, pero si cae al piso ya no la podrá volver a tocar”, agregó Gasco, quien también es asesor técnico de Apyce.En el caso de “Acrobacias”, el pizzero se destaca por todos los trucos que puede realizar en menos de cinco minutos, la mezcla suele volar por los aires en una categoría digna de los Harlem Globetrotters.“Se trata de pura destreza, que acompañado de música, los participantes deberán presentar un espectáculo con una masa preparada exclusivamente para este tipo de evento. Es característico del pizzero estirar la masa y ‘revolearla’ por el aire”, describió Gasco. Le puede interesar: escuche a 'Tarsicio' con Se está poniendo viejo
Una madre estadounidense que reside en el estado de Texas se quedó sorprendida cuando un repartidor a domicilio apareció ante la puerta de su casa con un total de 31 hamburguesas de un conocido restaurante de comida rápida que, al parecer, había encargado.Kelsey Golden, que trabaja en una escuela local, pensó que era una equivocación del repartidor, que había confundido el domicilio, hasta que miró a su hijo Barret, de 2 años, y recordó que había estado jugando con su teléfono, relató la protagonista a la cadena CNN."Entré (en casa) y miré mi teléfono y comprobé que se hizo un pedido en ese momento en el que él (Barret) estaba jugando con mi teléfono. Pensé, ¡oh Dios mío!, realmente hizo esto", explicó Golden.El pedido accidental estaba aún más fuera de lugar porque "a nadie en nuestra familia le gustan las hamburguesas con queso", dijo Golden. Así que decidió publicar en su página de Facebook un anuncio en el que ofrecía hamburguesas con queso gratis.El total del pedido costó a la familia 91,70 dólares (algo más de cien euros) una cantidad que, según Golden, hubiera sido menor de no haber sido porque el pequeño añadió al pedido "una generosa propina" del 25 %.Al parecer, a Barret le gusta jugar con el teléfono de su madre y, sobre todo, reflejarse en la cámara, pero en esta ocasión, al no estar bloqueado, el pequeño accedió a una aplicación de pedidos en línea y ordenó las 31 hamburguesas.El suceso se hizo viral y los propietarios de la cadena de comida rápida donde fueron pedidas las hamburguesas decidieron invitar a toda la familia a visitar el local y disfrutar de una comida a base de "nuggets" de pollo. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
El mejor tiramisú del mundo, considerado así tras ganar la última edición de la Copa del Mundo de este popular postre italiano, ha sido recreado hoy en Treviso (norte), con una impresora de comida 3D española, que mantiene los sabores originales.El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, surgió el año pasado cuando la empresa española Natural Machines presentó a los organizadores de esta competición culinaria la idea de imprimir este dulce típico italiano con su tecnología."El objetivo principal es la promoción del tiramisú dentro del entorno de la competición y de la gastronomía italiana, así como darle un mayor alcance vía la impresión 3D", explicó el consejero delegado de la compañía, Emilio Sepulveda.Tras varios experimentos en los que se probaron recetas de chefs de todo el mundo, este martes se ha impreso en la ciudad norteña de Treviso el tiramisú ganador de la Copa del Mundo, ideado por el pastelero italiano Stefano Serafini.Este chef italiano ha aportado su propia crema para que se recree su receta original con la impresora, que usará los mismos ingredientes y recreará el diseño en forma de corazón que el pastelero dio a este postre mundialmente famoso."Nuestra máquina no altera el sabor o la calidad de los ingredientes que tú pones y no necesitas que esos ingredientes sean especiales para la máquina", resaltó Sepulveda, quien definió el utensilio como "una fábrica de alimentos en miniatura".Para el fundador del concurso, Francesco Redi, lo más destacable de la tecnología es que "permite realizar desde cualquier parte del mundo una receta que es muy similar a la original", procedente de la región del Véneto (norte), y a la vez, es "una máquina que trabaja con el hombre y que no es sustitutiva".Redi dijo a Efe que celebraba que la colaboración sea con una empresa española, un país en el que "el tiramisú es muy amado" y que cada vez aporta más participantes a la competición, que este año ya cuenta con cinco entre sus centenares de participantes. Lea tambiénEscuche el podcast de 'El Consultorio de Juan David Ríos'
Sustituir el 20 % de la carne de vacuno de aquí a 2050 por proteína microbiana -una alternativa producida en tanques de fermentación a partir de bacterias u hongos- podría reducir la deforestación a la mitad, según un análisis del Instituto Potsdam para la investigación del impacto climático (PIK).Los resultados de este estudio de simulación computacional se publican en la revista Nature y, según sus autores, sustituir la carne por proteína microbiona "sería un gran comienzo" para reducir el impacto perjudicial de la producción actual de carne de vacuno.El sistema alimentario es el origen de un tercio de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, siendo la producción de carne de rumiantes la mayor fuente, afirma Florian Humpenöder, autor principal del estudio.Esto se debe a que cada vez más bosques que almacenan una gran cantidad de carbono se talan para el pastoreo de ganado o para el cultivo de su alimento, y debido a las emisiones de gases de efecto invernadero adicionales de la agricultura animal.Parte de la solución podría ser la biotecnología existente: biomasa nutritiva y rica en proteínas con textura similar a la de la carne producida a partir de microbios como los hongos mediante fermentación, lo que los científicos llaman "proteína microbiana", explica un comunicado del PIK."La sustitución de la carne de rumiantes por proteína microbiana en el futuro podría reducir considerablemente la huella de gases de efecto invernadero del sistema alimentario", afirma Humpenöder, para quien "la buena noticia es que la gente no tiene que temer que en el futuro solo pueda comer verduras, pueden seguir comiendo hamburguesas y similares, solo que estas se producirán de forma diferente".Para llegar a sus conclusiones, los investigadores de Alemania y Suecia utilizaron modelización computacional, incluyendo en el análisis la proteína microbiona.Los escenarios prospectivos se extienden hasta 2050 y tienen en cuenta el crecimiento futuro de la población, la demanda de alimentos, las pautas dietéticas y la dinámica del uso del suelo y la agricultura.Así, constataron que si se sustituye el 20 % de la carne de rumiante per cápita para 2050, la deforestación anual y las emisiones de CO2 derivadas del cambio de uso de la tierra se reducirían a la mitad en comparación con un escenario sin modificaciones.Lea también La reducción del número de cabezas de ganado no solo disminuye la presión sobre la tierra, sino que también reduce las emisiones de metano del ganado y las de óxido nitroso derivadas de la fertilización de los piensos o de la gestión del estiércol, recuerda Humpenöder.Isabelle Weindl, otra de las firmantes, detalla que a grandes rasgos hay tres grupos de análogos de la carne: los hay de origen vegetal, como las hamburguesas de soja, y los de células animales cultivadas en una placa de petri, también conocidos como carne cultivada, que hasta ahora son muy caros pero que han recibido mucha atención pública recientemente.Y está la proteína microbiana derivada de la fermentación, que "consideramos más interesante"; ya está disponible en supermercados, por ejemplo, en el Reino Unido o Suiza.Escuche el podcast de ‘El consultorio de Juan David Ríos’
El alto comisionado para la paz, Danilo Rueda, participó en un evento en el que se refirió nuevamente al proceso de paz total que buscará impulsar el Gobierno de Gustavo Petro, reiteró que en la paz grande se contempla un diálogo con todos los grupos armados respetando su naturaleza e identidad."Acá hay de todo, hay la persona privada de la libertad condenada a 60 años y ven lo oportuno que significa salir o tener menos años de la privación de la libertad, también en esos seres humanos que han cometido y participado en crímenes de guerra y lesa humanidad, decisiones de aportar a la verdad para evitar que esto siga ocurriendo", explicó Rueda.Aseguró que con una manifestación pública de disposición de paz puede haber acercamientos para valorar la voluntad de paz de cada grupo y buscar una salida al conflicto, eso sí, dijo que no todos los grupos recibirán el mismo trato: "Distinguiendo a cada loro en su estaca".El propósito del Gobierno es estar en los territorios así haya cese unilateral al fuego o no, pues buscan asumir compromisos de cambio para lograr superar la marginación y desigualdad, por lo que la paz total implicaría además el reconocimiento de la violencia urbana."Esas violencias urbanas a veces tienen hilos invisibles con las violencias rurales, si logramos, por ejemplo, que las oficinas de Cali que presionaron y estaban ahí en medio del estallido social en los 13 puntos de la ciudad de Cali, visualizamos que es importante el diálogo social con los jóvenes, porque tenían la posibilidad de que las oficinas les suministraran armas, pero si resolvemos integralmente el conjunto de esas violencias, que invisiblemente interactúan y aparentemente no tienen connotación política, estamos pensando en que cesen la mayoría de las violencias armadas", dijo.Asimismo, hizo una invitación a la sociedad civil, pues explicó que, aunque el Gobierno debe articularse y dar respuestas eficaces al llamado de presencia en los territorios, también se pueden fortalecer los espacios de convergencia civil para lograr interlocuciones más eficaces."Tenemos un mapa grande de creatividad de la sociedad civil, pero es demasiado ineficaz estar escuchando, por distintas instancias de la sociedad civil, las mismas reclamaciones, cuando podrían ponerse de acuerdo y podríamos ganar en la eficacia de resultados, la idea es que el Gobierno sea desde los territorios, pero si las comunidades son escuchadas creo que todos ganamos", puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Superintendencia de Salud identificó más de 37 hallazgos en la ESE Metrosalud (red de hospitales y unidades intermedias que atienden a los habitantes de estratos 0, 1, 2 y 3 de Medellín), donde las falencias de infraestructura, falta de medicamentos y personal son las más preocupantes.Además, evidenciaron deficiencias en procesos de atención, operación y falta de mantenimiento a equipos e infraestructura en más de 50 sedes de Metrosalud, en Medellín.Uno de los puntos más preocupantes es el mantenimiento hospitalario, en el que han identificado que no se ha ejecutado en muchas de las sedes. En el informe confirman que ni siquiera se gastó el mínimo del 5 % del presupuesto como lo indica la ley.De los 54 puntos de atención, aseguran que hay un déficit de 7.000 medicamentos por entregar a fecha de mayo, cuando entregaron el informe. Pero lo delicado es que no tienen identificado a los pacientes que les faltan estos medicamentos.Frente a este panorama, Gloria Patricia Cadavid, presidente del sindicato de Metrosalud, dijo que a esas problemáticas se le suma la falta de personal, aseguró que hay 208 vacantes, entre puestos asistenciales y administrativos, que no han sido contratados, afectando la calidad en la atención para cerca de 500.000 usuarios.Cabe recordar que, en abril de este año, en el Concejo de Medellín denunciaron las graves afectaciones de infraestructura de más de 20 sedes de Metrosalud. Precisamente, la gerente de Metrosalud, Martha Cecilia Castrillón Suárez, sostuvo en medio de un debate de control político, realizado en dicha corporación en meses pasados, que la entidad estima que se necesita 185.780 millones de pesos para resolver los problemas de infraestructura, pero que solo cuentan con un presupuesto de 8.805 millones de pesos.Asimismo, concejales como Luis Bernardo Vélez se han pronunciado y denunciado públicamente las dificultades por las que atraviesa la entidad, es el caso de la sobrecarga laboral de los empleados.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Los entrenadores de La Voz Kids hicieron esperar hasta el último segundo a Juanita, una niña de 11 años que brilló en el diamante del programa durante las audiciones a ciegas al interpretar 'Bésame mucho'.Aunque pasaron los minutos y ningún cantante oprimía el botón para voltear su asiento, finalmente Andrés Cepeda, Kany García y Nacho se giraron al mismo tiempo.El venezolano fue el encargado de liderar esa estrategia a través de un papelito, como si fueran niños de colegio, que rotó por las sillas de la puertorriqueña y del colombiano.Juanita quedó tan sorprendida, pues pensaba que no pasaría a la siguiente fase de La Voz Kids, que rompió en llanto y se acuclilló.“Estoy muy feliz de poder estar acá (…) Cuando era pequeña escuchaba a mis papás y a mis tíos cantar”, comentó Juanita explicando el porqué escogió una canción lírica.Finalmente, la oriunda de Envigado, se unió al equipo de CepedaVea la presentación completa de Juanita en La Voz Kids:Le puede interesar: Noticias Internacionales
La Fiscalía de la Nación de Perú interrogó este martes a la primera dama de Perú, Lilia Paredes, en el marco de la investigación de un "presunto cobro indebido en agravio del Estado", puesto que ella, junto al presidente Pedro Castillo, presentaron una tesis que se investiga por supuesto plagio."El 1° Despacho de la Fiscalía Anticorrupción de Cajamarca recogió hoy la declaración de la primera dama, Lilia Paredes, en el marco de la investigación por el presunto cobro indebido en agravio del Estado, gracias al grado de maestría que obtuvo mediante una tesis cuestionada", escribió el Ministerio Público en Twitter.Castillo tiene abiertas cinco investigaciones por parte de la Fiscalía, de las cuales, una es el presunto plagio de su tesis, elaborada en conjunto con Paredes, pese a que la Universidad César Vallejo, donde fue depositada, aclaró que esta mantiene su aporte de originalidad y que no habría plagio.La Fiscalía no dio explicaciones sobre el presunto "pago indebido", ni detalló la relación de este con la investigación de supuesto plagio de la tesis conjunta de Paredes y Castillo.El caso comenzó el 1 de mayo, cuando un programa televisivo denunció haber encontrado un 54 % de coincidencias con otros autores no mencionados en la bibliografía del trabajo de postgrado de ambos, que son docentes.Cuatro días después, el 5 de mayo, el Ministerio Público dio inicio a una investigación contra la pareja presidencial por la presunta comisión de los delitos de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado.El 21 de junio, la Fiscalía Provincial Mixta de Tacabamba dispuso el traslado de dicha investigación a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, ciudad donde fue presentada la tesis."Me siento feliz por haber encaminado (una maestría) con mi propio sudor, haciendo un esfuerzo y llevando a cabo esta maestría. El trabajo lo hicimos en los niños de tercer y cuarto grado de mi escuela. No creo que se haya dado otra investigación con esos niños y esa comunidad. La investigación la hicimos con mi esposa Lilia", dijo Castillo en junio.Por otro lado, la primera dama acudió el 8 de julio a la Fiscalía en calidad de testigo en el marco de la investigación del Ministerio Público sobre la hermana de Paredes, Yenifer, por presunto delito de corrupción.
Durante un conversatorio sobre el aporte del informe final de la Comisión de la Verdad a la justicia transicional, el presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes, se refirió al proceso de paz total que busca llevar a cabo el Gobierno del presidente Gustavo Petro y para el cual ya al menos 10 grupos armados u organizaciones delincuenciales han manifestado que quisieran hacer parte. Cifuentes mostró su respaldo a la paz total, pero además cuestionó que el Estado no tenga proyectos que integren las acciones restaurativas impulsadas por los responsables."Estas entidades- el Sistema Integral para la Paz- son frágiles, y no hubieran sido frágiles si otras hubieran sido las condiciones, yo sí creo que es necesaria la paz total y no solo conceder beneficios desde el principio, sino también que los comparecientes procedan a llevar a cabo reparaciones y que se implanten mecanismos para que los trabajos y obras de contenido reparador se inserten en grandes proyectos desde el Estado, donde eso pueda ser real y sostenible", explicó.Asimismo, aseguró que ha sido un milagro tener un sistema que comience a cumplir sus propósitos y los objetivos para los que fue creado, porque siguen trabajando en un clima de mucha adversidad en el país y que eso no se puede negar, pues se evidencia en el asesinato de líderes."Siguen asesinando excombatientes, no hay una verdadera desmovilización garantista, no vemos un Estado que esté generando proyectos importantes para insertar a los comparecientes y víctimas, sin paz total no es posible que podamos rendir un 100 % a partir del ejercicio de nuestras competencias", finalizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy: