Decenas de personas se manifestaron este sábado en Bogotá en contra del Gobierno, en una de las más flojas movilizaciones desde que se iniciaran hace un año las protestas del llamado Paro Nacional para exigir un cambio de rumbo al gobierno de Iván Duque.Los estudiantes lideraron 23 marchas y plantones que se desarrollaron en su gran mayoría de forma pacífica, según la secretaría de gobierno de la capital."Estamos cansados. Ya ha pasado más de un año desde que se vivieron las protestas nacionales y una de las más fuertes de Colombia. Se hicieron unas peticiones (...) y quedaron allí puestas sobre la mesa", pero el gobierno "no ha hecho absolutamente nada" al respecto, dijo a la AFP el estudiante Paul Stewart.Un grupo de manifestantes conmemoró en el centro de la ciudad la muerte de Dilan Cruz, un chico de 18 años que recibió en la cabeza el impacto de un perdigón de escopeta disparado por un policía antimotines en medio de una protesta pacífica.Hacia el mediodía, encapuchados destrozaron una patrulla y una motocicleta de policía, lo que llevó a que el escuadrón antidisturbios acorralara a su vez a manifestantes en la sede de la Universidad Nacional, según presenció un reportero de la AFP.Las autoridades no reportan heridos de momento.Las marchas de finales de 2019 marcaron un hito en la historia reciente de Colombia. Los ríos de personas que se movilizaron a diario evidenciaron el mayor desafío popular que haya encarado un gobierno colombiano desde los años setenta.Las consignas iban desde el rechazo a las políticas sociales de Duque hasta la exigencia del cese de la violencia en contra de líderes sociales y la plena implementación de los acuerdos de paz firmados en 2016 con la entonces guerrilla FARC.Luego, las manifestaciones menguaron con la pandemia, pero se reiniciaron en septiembre tras el homicidio de un hombre a manos de uniformados que desató revueltas en contra de la brutalidad policial.El jueves, cientos de personas, sindicalistas, médicos y profesores se volcaron a las calles para manifestar su descontento, sumando ahora a su causa el rechazo al repunte de masacres y a una propuesta de reforma del sistema de salud.El miércoles está prevista otra jornada de protestas.Colombia, que salió de confinamiento el 1 de septiembre ante el descalabro de la economía, aún sufre los estragos del covid-19, que en el país deja 1,2 millones de contagios y más de 34.000 muertos.
Hace casi un año el país vivió enormes protestas que se extendieron por semanas. De allí surgió el Comité Nacional del Paro que convocó a los protestantes a volver a las calles para marchar en contra de un Gobierno que según ellos “ni negocia ni dialoga”.Hay convocatorias de manifestaciones en 23 ciudades del país y la mayoría serán concentraciones o plantones en los que pedirán al Gobierno la negociación del pliego de emergencia que incluye la renta básica para millones de familias y subsidio a las nóminas de las microempresas.La razón por la que se esperan menos personas que el año pasado es porque buena parte de la población teme contagiarse de coronavirus. Sin embargo, los organizadores están pidiendo a los asistentes respetar las distancias y usar el tapabocas.PARA EL GOBIERNO LOS MOTIVOS DE LA PROTESTA YA SE ESTÁN RESOLVIENDOEl Gobierno Nacional, por su parte, dice que no solo dialoga y escucha, sino que además actúa. Para el secretario general de la Presidencia, Diego Molano, la conversación nacional que inició el año pasado con el paro solo dejó resultados positivos y ahora, en medio de la pandemia, el Gobierno ya está trabajando en lo que piden los manifestantes.A quienes piden renta básica les responde que ya hay ingreso solidario, a quienes piden educación gratuita les recuerda que 500.000 estudiantes de universidades públicas no pagarán nada para el próximo semestre y a quienes piden apoyo a las pymes les recuerda el subsidio a la nómina.Sin embargo, el pliego de emergencia cuesta 196 billones de pesos y por eso no habrá cumbre en presidencia, sino 'diálogo sectorial'BOGOTÁ SE PREPARA PARA UNA SEMANA DE MOVILIZACIONESAun así, no solo habrá un día de marchas, sino una semana de eventos de protestas de distintas organizaciones y Bogotá, por ejemplo, ya está preparada para eso y hará presencia con sus gestores de convivencia."Invitamos a todos los ciudadanos a que ejerzan el derecho a la protesta de manera pacífica, propositiva y en época de pandemia haciendo uso del tapabocas y el distanciamiento social: no perdiendo de vista que esta pandemia sigue estando entre nosotros y cobrando la vida de personas que desafortunadamente contraen el virus", dijo el secretario de Gobierno de la ciudad, Luis Ernesto Gómez.
El comité del paro nacional rechazó y calificó como "prepotente" la actitud del presidente Iván Duque sobre los actos de la minga indígena y la negociación del pliego nacional de emergencia presentado por el comité.También exigió garantías para el paro nacional que se vivirá el próximo miércoles y dijo que acompañarán las manifestaciones de la minga indígena el 19 de octubre, además, señalaron que habrá un punto de concentración de las movilizaciones en cada ciudad capital.Asimismo, señalaron que intentarán garantizar las medidas de bioseguridad durante las movilizaciones y al día siguiente del paro habrá una reunión para evaluar si hubo “atropellos al pueblo”.
A través de un pliego de emergencia, el Comité Nacional del Paro reclamó que el Gobierno debe respetar la democracia, la soberanía y la vida de líderes sociales, reincorporados y los acuerdos de paz, además de un mensaje de rechazo a la injerencia de los Estados Unidos. En medio de la crisis por el COVID-19 calificaron como prioritaria la necesidad de atención de los sectores sociales con enfoques por edad, género y etnia.En dicho pliego de emergencia se pidió intervención del Estado en el sistema de salud, una renta básica de al menos un salario mínimo por seis meses para 30 millones de personas, defender la producción nacional y el empleo con derechos, apoyar el sistema de educación pública con matrícula cero y subsidios, además de apoyo al sector cultural.De igual manera, generar acciones para garantizar la plena vigencia de los derechos de las mujeres y diversidades sexuales, derogar decretos que han desmejorado las condiciones de vida económica y sociales, no privatizar la red de transporte en oleoductos de Ecopetrol, entre otras.
El Gobierno no tiene planeado sentarse con el Comité Nacional de Paro a hablar sobre el decreto de piso mínimo de protección social ni sobre el préstamo a Avianca porque su prioridad es otra: el empleo.Las centrales obreras y otros sectores salieron a protestar en caravanas en varias ciudades del país y exigen que el Gobierno derogue el piso mínimo de protección social y se siente a negociar el pliego de peticiones de emergencia.Le puede interesar: Se pueden vender activos estatales sin afectar generación de riqueza: Duque"Aquí lo que necesitamos es movilizarnos todos en torno al empleo. Cómo le damos nuevas oportunidades a la micro, a la pequeña y a la gran empresa para que todos aquellos que se afectaron, que sus ingresos se afectaron o que tienen incertidumbre puedan volver a recuperar su empleo y puedan recuperar la esperanza", dijo el secretario general de la Presidencia, Diego Molano, a BLU Radio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMolano indicó que el Pliego de Emergencia del Comité del Paro cuesta 196 billones de pesos, el 70% del presupuesto nacional, y por esta razón no es viable. Sin embargo, para el Gobierno algunas peticiones ya están cubiertas. Por ejemplo, la renta básica con Ingreso Solidario y el subsidio a la nómina con el Programa de Apoyo al Empleo Formal.Según el funcionario, el Gobierno está dialogando con empresarios, trabajadores y desempleados para buscar estrategias de reactivación económica.
El Comité Nacional de Paro, que intentó negociar con el Gobierno en nombre de quienes protestaron el año pasado, reapareció con un ‘pliego de peticiones de emergencia' en el que pide al gobierno medidas especiales en medio de la crisis ocasionada por la pandemia.En el documento de seis puntos, el comité pide que se tumben los decretos que permiten pagar a plazos a las primas y los recargos, que el gobierno pague el próximo semestre para los estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas, que amplíe el subsidio para la nómina de las pymes y que condone los créditos agropecuarios.Le puede interesar: Lluvia de críticas desde otros países hacia Colombia por el día sin IVA en cuarentenaConvierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSin embargo, uno de los puntos más importantes es la creación de una 'renta básica'. "Esa es una necesidad del país para la gente que se ha quedado sin ingreso y una modalidad importante para reactivar la economía mediante el consumo de estos colombianos", dijo el fiscal de la CUT Fabio Arias.En noviembre del año pasado Colombia vivió varias semanas de protestas callejeras y cacerolazos que llevaron a la creación del Comité Nacional de Paro y a la estrategia del gobierno de una 'Conversación Nacional' para dialogar no solo con ese movimiento sino también con otros grupos de ciudadanos y empresarios.
Por medio de un comunicado, el Comité Nacional del Paro rechazó las medidas tardías que ha tomado el Gobierno Nacional para contener la propagación del virus en el país.“Muy tarde se decidió el cierre de aeropuertos, la declaración de la emergencia y el aislamiento obligatorio, mucho han tardado las medidas para dotar de recursos al desmantelado sistema público de salud”, señalaron.Le puede interesar: No volveremos al mundo que teníamos hace tres meses después del 13 de abril: DuqueEn el comunicado se cuestiona la gestión del presidente Duque, en donde se explica que las decisiones han sido tomadas como una operación de salvamento de las grandes empresas y el capital financiero ante la crisis económica que ya anunció el Fondo Monetario Internacional.Por otro lado, se exige al Gobierno que destine recursos monetarios a la población con bajos recursos que no tienen cómo subsistir ante las medidas de aislamiento obligatorio.“Una renta básica mensual no inferior a un salario mínimo, que permita a las personas alimentarse y cubrir los demás costos durante el tiempo que dure el aislamiento y se retorne a la normalidad económica y social”, resaltaron.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSin embargo, el CNP comparte las medidas del aislamiento social para evitar el crecimiento de más casos contagiados, pero rechaza la emergencia carcelaria que provocó la muerte de 23 presos en la cárcel La Modelo de Bogotá.“Insistiremos en que el énfasis y los esfuerzos del Estado en este momento deben centrarse en salvar a las personas, garantizando salud y alimentos para toda la población”, indicó.
El comité del paro nacional dio a conocer que las movilizaciones del 25 de marzo se harán, pero dadas las circunstancias de la pandemia del coronavirus, en un acto de responsabilidad social, se ha cambiado su modalidad.Ahora el paro nacional se hará desde la casa, con cacerolazos cada dos horas, desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, y con mensajes en las redes sociales, durante todo el día, con la etiqueta #ParoNacional25M.Le puede interesar: Comité de paro tiene cronograma con movilizaciones todo el año: Diego MolanoTambién exigieron al Gobierno Nacional y a los gobiernos locales todas las medidas necesarias y suficientes para proteger a la población en general y, en particular, a los trabajadores de la salud.De igual manera, el comité hizo un llamado para que las EPS, empleadores y gobiernos provean los recursos para atender toda la protección social a la población y a todos los trabajadores, independiente de su situación laboral.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En medio de las concentraciones de camioneros, un grupo de personas detuvo un vehículo de la empresa Lime, un bus del SITP y un vehículo particular a los cuales les pincharon los neumáticos.De acuerdo con el coronel Luis Benavides, comandante operativo de la zona sur de la Policía, los responsables de este hecho le habían quitado la válvula a los neumáticos, desinflándolos y ocasionando que los vehículos no se pudieran mover del lugar.La vía del sector de Mochuelo, en Ciudad Bolívar, en inmediaciones al barrio Las Quintas, se encuentra totalmente bloqueada por la presencia de estos vehículos que están siendo retirados por las autoridades.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Diego Molano, secretario de la Presidencia y negociador en la conversación nacional, habló en Mañanas BLU sobre el acercamiento entre el comité nacional de paro y el Gobierno.“Ellos [el comité de paro] llegaron a la mesa que tiene movilizaciones para todo el año. Allí la pregunta que se hace uno es si tienen disposición de avanzar o solo de manternerse en movilizaciones”Vea también: Comité del paro se une a movilización de Fecode por “negativa del Gobierno a negociar" “Estábamos dispuestos a iniciar ya con esas mesas, pero sin embargo ellos hasta que eso no se califique negociación decidieron no avanzar”, declaró el secretario de la Presidencia.De acuerdo con Molano, la designación de negociación es un “tema de fondo” y no “algo meramente semántico”.“El nombre no es meramente semántico, es un tema de fondo, porque lo que encontramos es que si esta mesa se titula negociación, se desvirtúan 18 espacios de concertación y negociación que ya están en la Constitución colombiana”, sostuvo Molano.Conozca más: Denuncian que en primer mes del paro se presentaron 12.000 detenciones ilegales Escuche al secretario de la Presidencia, Diego Molano, en entrevista con Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A través de la red social de Facebook se hizo viral un video en el que un hombre arriesgó su vida por salvar a un perrito que estaba siendo arrastrado por el agua en una represa en la provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.En el video se puede ver al animal que es arrastrado por la fuerte corriente de agua, pero mientras avanzaba logró pararse en una roca y ponerse a salvo por un momento.Un hombre fue testigo del hecho y no dudó en entrar al agua para ayudar al canino, pues se ató un cuerda al rededor de su cintura mientras el dueño del perro lo sostenía del otro extremo. El jardinero de la zona logró llegar hasta la roca donde se encontraba el perro, lo rescató y llevó hasta la orilla de la represa donde se encontraba su dueño.El video que causó sensación en la red social logrando viralizarse rápidamente y los internautas halagaron la labor del hombre que arriesgó su vida por el perrito.
La Gobernación de Antioquia estableció algunas medidas para reducir los contagios de COVID en el departamento, donde aplica pico y cédula y toque de queda nocturno a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.Sin embargo, desde este miércoles, 27 de enero, el toque de queda se corre hasta las 12:00 de la noche y va hasta las 5:00 de la mañana.Entre tanto, el pico y cédula también regirá hasta el 2 de febrero y busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este martes, 26 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en par (2,4,6,8,0)Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
La primera audiencia de revocatoria que se realizó en el país fue la que se adelanta contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, donde habló el representante legal de la iniciativa que busca sacar de su cargo al alcalde.Se trata de Julio Enrique González, reconocido abogado y excandidato al concejo de Medellín quien, expresó que eran dos las causales de la revocatoria: uno, incumplimiento de su plan de gobierno y dos, por insatisfacción ciudadana.En la exposición de motivos se habló del interés que tendría Quintero en, por ejemplo, modificar la administración de Empresas Públicas de Medellín, de la demanda contra Hidroituango y del recorrido por diferentes partidos políticos.“Aquí tenemos en Quintero Calle no a una persona independiente sino a alguien que se comprometió con fuerzas políticas rancias que son las que hoy están generando las fracturas y que hoy tiene intereses distintos a los sueños colectivos de Medellín”, expresó.También recordó González los cuestionamientos que le han hecho al mandatario por las relaciones familiares que hay entre sus funcionarios y miembros de gabinete y, fue enfático en uno de los temas más criticados: la atención de la pandemia.González cerró su intervención calificando de "improvisado" el manejo que se le dan a las redes sociales.Ante todos estos pronunciamientos, Daniel Quintero aseguró que son los mismos que le hicieron en campaña en 2019.“Los argumentos que hemos escuchado en los últimos momentos son los mismos que dijeron cuando estábamos en campaña, eran los mismos. Faltó decir que era de izquierda o comunista, pero de resto eran los mismos argumentos de las elecciones pasadas”, resaltó QuinteroSobre Hidroituango, el mandatario se mantuvo en su posición frente a las diferencias con el empresariado antioqueño y cerró su espacio valiéndose de las aspiraciones políticas que tuvo su contradictor.“Con todo respeto, usted fue candidato al concejo de la ciudad en las elecciones pasadas y no logró la curul como sí sus compañeros, y entonces se entiende mucho uno que tenga ese dolor en el alma y el corazón por no haber logrado el éxito en su aspiración, pero no divida a la ciudadanía en esta situación”, enunció Quintero.El ministerio público indicó que hará seguimiento a los recursos públicos para que no se inviertan en campañas mientras que el Consejo Nacional Electoral, aseguró que con esta audiencia inicia el proceso de recolección de firmas en los próximos días cuando se entregue el formulario.
Diversas reacciones ha generado el nivel James Rodriguez en el último juego del Everton por la FA CUP. El colombiano fue la máxima figura ante Sheffield Wednesday al realizar dos asistencias y dejar su sello de calidad en varias de las jugadas ofensivas del equipo.Los elogios para el cucuteño no se hicieron esperar tras su gran rendimiento en el compromiso. El Liverpool Echo, el periódico más reconocido de la ciudad tituló: James Rodríguez iluminó al Everton en Goodison Park. Entretanto, Toffee TV, un canal de aficionados que analiza los partidos, también se despacharon con buenas palabras para el mediocampista.“Para mí fue el hombre del partido, él muestra toda la categoría que tiene, tiene una habilidad muy grande para encontrar los espacios y cuando pasa el balón lo hace de una manera maravillosa. Los últimos partidos que ha jugado ha demostrado que está recuperando su mejor nivel, dijo Peter McPartland, uno de los presentadores.Sin embargo, el elogio más curioso llegó de un canal de hinchas más informal en el que uno de los presentadores manifestó: “James Rodríguez trae sexo a la cancha, trae sexo siempre que juega”, dijo. (Min. 2:32).El próximo partido del Everton es este miércoles ante Leicester en un duelo crucial de equipos que están peleando en la parte alta de la clasificación de la Premier League.
Este lunes en Mañanas BLU, una información en primicia: el representante a la Cámara Mauricio Toro, uno de los congresistas que lidera los proyectos para regularizar las aplicaciones de transporte, presentó una queja ante la Fiscalía por presuntas amenazas de muerte.Hablamos, además, con Alex Gorowara, cofundador del Sindicato de Trabajadores de Google, quien se refirió de la forma en que busca representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas.En #LaVerdadDeLasVacunas, preguntamos a un especialista sobre dos dudas de nuestros oyentes: - ¿Las personas con fuertes alergias podrán vacunarse contra el COVID-19?- ¿Hay personas que por su raza sean inmunes al coronavirus y no necesiten vacunarse?No se pierda tampoco a Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien se pronunció acerca de sobre la petición de Dignidad Agropecuaria para que se frenen las importaciones de arroz en 2021.En el tema central, las historias de las personas fallecidas por coronavirus en Colombia a través de los ojos de sus familiares y allegados. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas.Escuche el programa completo de Mañanas BLU 10:30 de este lunes 25 de enero: