La comunidad empresarial de Barrancabermeja y sus alrededores se encuentra en estado de alarma debido a los bloqueos que se mantuvieron durante tres días en la vía entre Bucaramanga y Barrancabermeja.Cabe recordar que poco más de 600 campesinos de Puente Sogamoso, La Hortensia, El Llanito, El Rodeo, La Fortuna y La Lizama bloquearon el paso de vehículos en la Ruta del Sol, en el sector de Lizama.Según un comunicado emitido por ProBarrancabermeja: “Los efectos de este bloqueo han sido devastadores para la región. El sector hotelero ha sufrido una reducción del 50% en su ocupación y el comercio registra una disminución del 30% en sus ventas. Además, los fletes se han incrementado en casi un 20%, impactando negativamente en la economía local”.La escasez de insumos se convirtió en una preocupación creciente para los supermercados de la zona, mientras que algunas operaciones en sectores clave estuvieron detenidas, como el transporte de mercancías y pasajeros hacía Bucaramanga y Medellín. Los restaurantes también sufrieron un desabastecimiento y el aumento en el costo de sus insumos, viendo afectadas sus operaciones hasta en un 25%."Si el río Magdalena estuviera en mejores condiciones, podríamos llegar a un 40% de operaciones normales", expresó un empresario, resaltando la importancia del transporte fluvial en situaciones como esta para Barrancabermeja.Los conductores y propietarios de vehículos en Barrancabermeja estuvieron preocupados y temían un posible desabastecimiento de combustible como ocurrió en enero pasado debido a otro bloqueo en La Lizama.En vista de esta alarmante situación, ProBarrancabermeja realizó un llamado urgente a las autoridades competentes para que aborden esta problemática y busquen soluciones prontas que mitiguen el impacto en las empresas, gremios y la comunidad en general, por los constantes bloqueos de las vías en la zona del Magdalena Medio.El ministro de Transporte, William Camargo, estuvo en Bucaramanga y anunció algunas soluciones para los campesinos y habitantes del Magdalena Medio que salieron a bloquear la vía.“Allí ya tenemos una línea de salida para que la intervención que se requiere se pueda agenciar por parte del Gobernación Nacional y habilitar una transitabilidad. Ecopetrol tiene la tarea de avanzar en los diseños”, expresó el ministro de Transporte sobre la vía que sería intervenida y que hace parte de la petición de los campesinos de Puerto Wilches.Comunicado de ProBarrancabermeja:
A pesar del paro minero que completa su primer día, los operativos de la Policía y el Ejército no han parado en el Bajo Cauca de Antioquia.En la vereda El Bagre de Caracolí, los uniformados desarticularon 39 minas informales que pertenecerían la subestructura Jorge Iván Arboleda Garcés del Clan del Golfo y le dejaban rentas de más de 1.500 millones de pesos cada mes.Precisamente, esas intervenciones son la causa del paro, pero de todas maneras fueron destruidas 70 dragas, dos excavadoras, 110 motobombas y otros elementos de esa actividad ilegal, según el coronel Manuel González, comandante de la Brigada 14 del Ejército."En esta afectación se logró todo el material que se encontraron ahí de dragas, maquinaria amarilla. Estas minas producían 5.600 gramos de oro, equivalentes a 1.500 millones de pesos mensuales", agregó.Por ahora, los pequeños mineros, que algunos estarían siendo presionados por el Clan del Golfo, bloquean la troncal a la costa Caribe en Caucasia en el sector Campo Alegre y la vía al Nordeste de Antioquia en las partidas de Yalí.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La economía colombiana creció 16.5% en mayo de ste año impulsada por el sector de comercio, transporte y alojamiento, así como la industria y la administración pública. De acuerdo con el reporte del Dane es la expansión mensual más alta desde el mes de abril del 2021.Mayo fue el primer mes en mucho tiempo en el que ningún sector de la economía se contrajo, únicamente se vivió una desaceleración de las actividades inmobiliarias que de todos modos cerraron en positivo.El crecimiento se vio impulsado por la recuperación de la economía tras los bloqueos del paro nacional de mayo del 2021, especialmente en sectores de la industria ubicados en el suroccidente del país, como la producción de azúcar.Le puede interesar:Desaceleración a la vistaA pesar de los buenos resultados, los datos muestran que la economía está creciendo con menos fuerza que en abril. “Tenemos seis sectores con desaceleraciones intermensuales”, advirtió el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.Oviedo resaltó también que los sectores de explotación de minas y canteras y el agro continúan rezagados frente a lo que producían antes de la pandemia. El agro en particular se ha visto muy afectado por el elevado costo de los insumos.En otras noticias económicas:En junio, de acuerdo con la empresa XM, la demanda de energía creció 3.11 % a 6.207,71 gigavatios hora mesJunio fue el segundo mejor sexto mes en la historia de Colombia para la venta de vivienda nuevaAnalistas aumentaron previsiones sobre inflación y tasa de cambio para este añoBancolombia desembolsó multimillonario crédito a Enel ColombiaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Para este 28 de abril se convocó a marchas en varias ciudades del país como conmemoración del primer año del paro nacional. Como una de las cabezas del Pacto Histórico, el senador Gustavo Bolívar aseguró que desde el partido no se convocó a salir a las manifestaciones y, por el contrario, pidió por su parte a los ciudadanos quedarse en casa, “evitar el peligro” y no “caer en la trampa de la derecha”.Declaraciones que causaron polémica, pues usuarios en redes sociales le recuerdan que él mismo ha salido a marchar en otras ocasiones. Ante esto, Bolívar respondió que las manifestaciones de este jueves podrían no ser una buena idea, pues hay rumores de posibles infiltraciones que podrían generar un estallido social de cara a las elecciones presidenciales del 29 de mayo.“Hace un año el Comité Nacional del Paro convocó y en adelante los jóvenes se fueron convocando solos. Hoy solo damos un consejo de no salir y buscar un peligro. Pueden usar la marcha para infiltrarla y encender la llama de un estallido social y nos parece peligroso a un mes de las elecciones. Es mejor esperar y aplazar la conmemoración”, comentó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.“Siento que es peligroso (…) Las concentraciones de hoy no fueron convocadas por nosotros. Yo he asistido como colombiano, como ciudadano, pero hoy, por ejemplo, llamo a la cordura para que no salgamos, no es una buena fecha”, añadió.¿Por qué no es una buena fecha para salir a marchar?“Uno puede sentir que porque el saldo de víctimas (hace un año) fue tan alto, los jóvenes pueden tener una fecha para conmemorar con rabia y no es conveniente porque puede ser aprovechado por infiltrados para cometer desmanes y, así, culpar a quienes convocaron”, señaló.El senador mencionó que la petición de algunos miembros del Pacto Histórico de no salir a marchar no fue un conceso entre ellos, incluso, “hay unos que sí están de acuerdo”.“Yo simplemente advierto basado en la experiencia de estos años. Ya hay una predisposición a que suceda algo en la tarde y, como padre, no quiero que le pase nada a los jóvenes”, concluyó.
Más de 1.000 campesinos y habitantes de Yondó, Antioquia realizan una masiva protesta que afecta la movilidad hacia Santander. Los manifestantes bloquean el paso de vehículos por el puente Guillermo Gaviria que comunica a Barrancabermeja con Yondó. "Estamos cansados de los incumplimiento de la alcaldía con los habitantes de la zona rural. Pedimos soluciones, más inversión social, arreglo de vías y ayudas a las familias campesinas afectadas por la inseguridad y las lluvias", señaló Érika Marín, líder social de Yondó. El alcalde de Yondó, Fabián Echavarría, mediante un decreto ordena el toque de queda de 6:00 de la tarde a 6:00 de la mañana en el sector urbano y rural del municipio por el paro campesino que afecta la movilidad con Barrancabermeja. "Estamos abiertos al diálogo con los manifestantes y resolver todas las dudas del programa de gobierno. Tenemos la voluntad de continuar invirtiendo en la zona rural del municipio. Pero no podemos pavimentar más de 200 kilómetros como lo exigen", señaló el alcalde de Yondó. La Policía y el Ejército aumentaron los patrullajes en Yondó y los sectores donde se presentan las protestas en la vía a Barrancabermeja.
El Comité Nacional del Paro convocó a nuevas movilizaciones en el país en marzo, abril y mayo para protestar contra las políticas del Gobierno en materia económica, la disparada del costo de vida, el manejo de la pandemia y la “inflación que se está viviendo y ha afectado a varios sectores”, que, según Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT), es responsabilidad del gobierno de Iván Duque.“La motivación de esta protesta es la inflación tan galopante que está viviendo el país y que ha afectado profundamente a los sectores de más bajos ingresos, generando mayor desigualdad y aumentando el hambre que hay hoy en Colombia y, por supuesto, también para llamar la atención de los responsables que es el gobierno del presidente Duque”, explicó en Mañanas BLU.“Nosotros siempre hemos tenido la voluntad de acuerdos, pero el Gobierno es el que incumple todo lo que firma (…) Se ha hecho costumbre en este país echarle la culpa al comité del paro sobre lo que sucede para que así el Gobierno evite responsabilidades”, añadió.Sobre el aumento en el precio de algunos alimentos, costos afectados desde el paro nacional por cuenta de los bloqueos y problemas para transportar suministros, Matés señaló que la responsabilidad no recae en ellos.“No tenemos ninguna responsabilidad porque nosotros no somos el Gobierno, son responsabilidades constitucionales (…) La inflación tiene causas externas e internas, las internas causa del Gobierno, el cual a través de la Superintendencia Financiera fija el precio del dinero, las tazas máximas a cobrar; hoy está bordeando el 27 %, los bancos se están ganando el 22 %, eso impacta al crédito de consumo y los empresarios se han quejado por eso”.El presidente de la CUT comentó que entre sus razones para salir a marchar está el incremento del precio de la gasolina, los servicios públicos domiciliaros, “que han crecido el doble que la inflación”, y el precio del dólar, que, según dijo, “impacta en las importaciones de algunos alimentos”.Fechas convocadas para las protestas en el país este 2022.Marzo 3: Movilización contra la carestíaMarzo 8: Dia Internacional de la mujerAbril 28: Movilización Nacional a 1 año del paro nacionalMayo 1: Día internacional de la clase obrera
Este jueves, 25 de noviembre, habrá una nueva jornada de movilización convocada por Comité Nacional de Paro.De acuerdo con el Comité, la fecha enmarca varios asuntos importantes: el primero, el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, pero, además, la conmemoración de los dos años del paro nacional del 21N de 2019; en tercer lugar, los cinco años de la firma del acuerdo de paz.En su más reciente comunicado exaltan la convocatoria de las movilizaciones que se dieron el 21 de noviembre del año 2019.“Este domingo se cumplen dos años de la formidable movilización y el exitoso paro convocado por el recién nacido Comité Nacional del Paro, contra las prestaciones neoliberales del Gobierno de Iván Duque para levantar falsas reformas laboral, pensional y tributaria”, se lee en el documento.Dice, además, que el Comité Nacional del Paro continuará oponiéndose a esas reformas, defendiendo las micro, pequeñas y medianas empresas, campesinos y productores empresariales del agro, en su legítima lucha para proteger la producción nacional.De otro lado, respalda el paro nacional de 24 horas convocado por la Federación Colombiana de Trabajadores de las Educación, Fecode, para este 25 de noviembre, por el cumplimiento total de los acuerdos firmados “en defensa de la vida, la paz y la democracia”.
Con pintura gris taparon los rostros de las víctimas del paro nacional en mural de la calle 5 en Cali. Estos murales, que fueron pintados por jóvenes, líderes y artistas callejeros durante las manifestaciones, se han convertido en motivo de discordia entre diferentes grupos de Cali.Inicialmente, un grupo de personas con camisetas blancas llegó al sitio y lo tapó con pintura gris. Los manifestantes volvieron a pintarlos, en esa oportunidad, en homenaje a las víctimas mortales que dejaron los enfrentamientos y, durante la madrugada de este jueves 18 de noviembre, los rostros de esas personas fueron cubiertos con pintura gris. "Hace unos meses María Fernanda Cabal acompañó a una brigada de personas que vinieron a tapar de gris los murales que se habían hecho y, como respuesta de la ciudadanía, se hizo una masiva convocatoria para recuperar los murales", dijo Alfredo Mondragón, líder social del Valle del Cauca. Sin embargo, aseguran que la respuesta a este grupo no será violenta. Por el contrario, responderán con colores, cultura y arte. "Ante estos actos de provocación, la respuesta va a ser contundente. Se está invitando a los artistas callejeros para que nuevamente se organicen a recuperar la memoria. Hemos dicho que el olvido es a la impunidad como la memoria a la justicia", agregó Mondragón. En esta misma zona, durante la madrugada, además fueron instalados algunos pasacalles que tildan al alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina y a la minga indígena, como destructores del pueblo y comunistas disfrazados.
Medellín vivirá una nueva jornada de protestas, la Asociación de Institutores de Antioquia, ADIDA, convocó a los docentes a anormalidad académica y a una concentración a las 10:00 de la mañana en la sede principal. Esperan que en esta movilización participen estudiantes y padres de familia.Omar Arango Jiménez, miembro del comité ejecutivo Fecode, informó que son varias las razones por las que saldrán nuevamente a las calles a movilizarse, rechazarán la agenda legislativa que tiene el gobierno debido a que no favorece a la comunidad educativa en infraestructura, agua potable y salud.La movilización iniciará desde la sede de ADIDA, continuará por la calle Girardot, la avenida La Playa, tomará por la avenida Oriental y finalizará al frente de la Alpujarra en el parque de las Luces.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:¿A qué se va a dedicar Iván Duque después de ser presidente?
Una nueva jornada de manifestaciones se vivirá en Colombia este miércoles, 20 de octubre, en donde la principal razón es la falta de pago a los trabajadores de la salud durante este tiempo de pandemia en el país.“Tendremos además a los trabajadores de la salud, quienes no tienen trabajo decente, teniendo en cuenta que la mayoría en el sector público están por prestación de servicios y se les deben varios meses de salarios, el campeón de las deudas es el Departamento de Cesar, que le adeuda a los trabajadores del Centro de Rehabilitación 33 meses de salarios”, dijo el vocero del Comité del Paro, Francisco Maltés.En Bogotá el punto de encuentro será el Parque Nacional, lugar donde estarán acompañados de las comunidades indígenas que ya completan más de 10 días en la zona, la hora será a las 9:30 de la mañana y avanzarán hasta la Plaza de Bolívar en el centro de la ciudad.Antioquia también participará en la gran jornada nacional de protestas, Adida convocó a los docentes a una concentración a las 10 de la mañana en la sede principal. Esperan que en esta movilización participen estudiantes y padres de familia en donde rechazarán la agenda legislativa que tiene el Gobierno, que según los educadores no favorece a la comunidad educativa en infraestructura, agua potable y salud.En Barranquilla, líderes y miembros de las Centrales Unitarias de Trabajadores marcharán desde el parque Esthercita Forero, a partir de las 9:00 de la mañana. La manifestación se realizará bajo el lema “por trabajo digno para el sector salud”. La Policía Metropolitana dispondrá de un dispositivo de prevención para acompañar la manifestación y garantizar el orden, como también cooperar en lo que tiene que ver con el flujo vehicular.Por su parte, en el Valle del Cauca diferentes sectores sociales protestarán de manera pacífica pidiendo el archivo del proyecto de ley 099 del 2021, en el cual se amplía la población objeto del contrato de aprendizaje para las personas graduadas, menores de 30 años que no tengan experiencia laboral.En Cali saldrán a las 9 de la mañana desde la sede del Sena en el barrio Salomia, norte de Cali, hacia el edificio del Ministerio de Trabajo, ubicado sobre la Avenida de las Américas, también se estima presencia de algunas personas en el sector de Puerto Rellena al oriente de la ciudad.Mientras que, en Santander, está convocada una movilización que iniciará a la 1:00 de la tarde en la carrera 27 con calle 36 en Bucaramanga. Posteriormente, los manifestantes irán a la plaza cívica Luis Carlos Galán Sarmiento. De igual forma, habrá anormalidad académica desde las 10:30 de la mañana hasta las 3:30 de la tarde.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
Se encendieron las alarmas en Millonarios, pues, este miércoles, 29 de noviembre, a través de un comunicado, el club informó que David Macalister Silva presenta una lesión que podría dejarlo fuera del duelo vs. DIM por la cuarta fecha de los cuadrangulares finales. "Millonarios FC informa que el Jugador David Silva, en el partido vs Medellín en Bogotá por la tercera fecha de los cuadrangulares finales de la Liga 2023-2, presentó talalgia en su pie izquierdo (trauma en el talón) (...) El volante ya se encuentra en proceso de rehabilitación y su incapacidad será según evolución", explicó Millonarios en el comunicado.De confirmarse su ausencia, el profesor Alberto Gamero ya analiza posible recambios en su posición, como podría ser Daniel Cataño o el mismo Daniel Ruiz, dando paso a Beckham David Castro como extremo; el samario tendrá que pensar bien este partido que será crucial para poder llegar a una nueva final de la Liga BetPlay 2023.Y es que Millonarios es líder del grupo B con 9 unidades, de vencer al DIM de Alfredo Arias podrías estar a un pie de la gran final de la Liga BetPlay. Aunque el uruguayo ha advertido que el equipo paisa no saldrá a esconderse, sino a conseguir el resultado y, sobretodo, por lo "mal que jugaron" en Bogotá en ese primer choque ante el cuadro albiazul.Tan solo este 2023, Macalister Silva ha disputado 52 partidos con Millonarios siendo pieza clave en el título de la Liga BetPlay 2023-I, que además ha sido el encargado de portar la cinta de capitán para los dirigidos de Alberto Gamero.Le puede interesar
De fabricar bicicletas eléctricas a usar tecnología para la movilidad sostenible: así fue la transformación de Inmotion Group, una empresa paisa que, con la pandemia del COVID-19, tuvo que hacer cambios para sumergirse en la elaboración de un software que ayude a sus usuarios en optimizar los tiempos de desplazamiento.Al respecto, Juan Hernández, ingeniero de diseño de productos de la Universidad EAFIT y gerente de Inmotion Group, contó detalles en La Nube sobre la tecnología que usan para también disminuir las emisiones de dióxido de carbono a través del análisis de datos."Nos concentramos en optimizar el desplazamiento de los colaboradores de cualquier compañía o dependiendo del tipo de negocio, puede ser transporte de carga o transporte personal. A través del software nosotros identificamos esas oportunidades y generamos estrategias y a la vez podemos implementar tecnologías para hacer un seguimiento del día a día y poder asegurar que esas proyecciones se cumplan", comentó Hernández en los micrófonos de Blu Radio. Actualmente Inmotion Group trabaja con diferentes cajas de compensación en el país, en especial con la salud domiciliaria, para que los médicos puedan realizar las consultas en las casa de los pacientes en un tiempo óptimo y eficaz. Por eso, es importante la capacitación a las personas, que entiendan cómo funciona la estrategia de movilidad sostenible y así cumplir con las metas propuestas."Tenemos que hablar mucho con estas personas para capacitar, para mostrarles todas las tecnologías y todos los beneficios que no solamente van a tener para ellos, sino todos los beneficios que le pueden ofrecer también a sus pacientes", añadió el ingeniero. Competencia con grandes empresasJuan Hernández sabe que es un gran reto que las personas depositen su confianza en ellos para este tipo de procesos, teniendo en cuenta que hay otras empresas con mayor reconocimiento en el sector. Sin embargo, eso no es impedimento para que los cuatro amigos que arrancaron desde la universidad con este sueño se siga cumpliendo después de 10 años."Uno de esos retos pueden ser grandes jugadores que ya estén en el mercado, pero siempre es tratar de buscar cuál es ese valor agregado que nosotros estamos entregando y digamos que la facilidad y la flexibilidad que podemos tener nosotros para entender muy bien el mercado, entender muy bien las necesidades de cada cliente y poder llegar con una solución mucho más a la medida", comentó.Puede ver:
Doblado en la mitad terminó el puente metálico que fue construido por la concesión DEVIMAR sobre el río Tonusco, con el fin de normalizar el tránsito desde Medellín hacia Urabá que se encuentra afectado desde inicios de noviembre por el colapso parcial de un puente en Santa Fe de Antioquia.A tres días de su entrada en funcionamiento, la estructura metálica fue sometida a una prueba de carga con varios vehículos de la concesión, con tan mala suerte que no resistió, razón por la cual Devimar informó que no entrará en funcionamiento este fin de semana.“Los resultados de esta prueba no fueron favorables y la estructura metálica falló. Por este motivo no es posible restablecer la movilidad en la zona el próximo 3 de diciembre de 2023. Se están realizando los estudios pertinentes y se informará a la comunidad una nueva fecha de apertura lo más pronto posible”.Así las cosas, aunque los vehículos livianos podrán seguir usando el puente amarillo o puente real, los vehículos de carga pesada deberán seguir tomando la vía alterna Puerto Valdivia, Caucasia, Arboletes, Necoclí y Urabá.
El ministro de la Defensa, Iván Velásquez, anunció que se estudian cambios en la estructura de la distribución de tropas en el país ante situaciones como el paro armado del ELN en Chocó, los enfrentamientos e instrumentalización de comunidad por parte de las disidencias de las Farc en el Cauca, además de los enfrentamientos entre disidencias y el Clan Golfo en el sur de Bolívar."Estamos en un proceso de recomposición de reubicación de fuerzas porque tenemos problemas en realidad en tantas partes del país que en esa revisión de presencia de Fuerzas Militares, el comandante general de Fuerzas Militares y el comandante del ejército particularmente están tomando esas disposiciones específicas”, anunció el ministro.Más de 600 soldados profesionales, miembros del Gaula Militar, técnicos militares antiexplosivos, especialistas en acción integral, analistas de Inteligencia, uniformados de comunicaciones estratégicas y tripulantes de aeronaves llegarán al Sur de Bolívar, como refuerzo luego de enfrentamientos entre grupos armados ilegales.Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el sorteo 4826 de la Lotería de Manizales, que otorga un premio mayor de 2.000 millones de pesos.El número ganador del más reciente sorteo realizado por la Lotería de Manizales, que juega todos los miércoles a las 11:00 de la noche, fue Conozca los resultados completos de La Lotería de Manizales último sorteo:PremioNúmeroSerieMayorseco 200'seco 100'seco 100'seco 100'seco 100'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Culona noche: Le puede interesar