En las últimas horas, la farmacéutica estadounidense Moderna anunció que su versión rediseñada de la vacuna de refuerzo contra el COVID-19 brindó una mejor respuesta contra el virus original e incluso contra las nuevas variantes como ómicron. Por lo que se espera que, en los próximos días, se presenten los estudios a la FDA en Estados Unidos para tener una aprobación de aplicación.“Una dosis de refuerzo de 50 microgramos arrojó una respuesta de anticuerpos superior contra la variante ómicron un mes después de la inoculación, en comparación con la vacuna original (...) Esta nueva fórmula, denominada mRNA-1273.214, es una vacuna "bivalente", por lo que actúa tanto contra el virus original como contra la variante”, explicó Moderna en un comunicado.Si se aprueba esta vacuna en Estados Unidos comenzaría su aplicación lo más pronto posible para batallar la nueva variante de ómicron y sus mutaciones. Ahora, en Colombia, durante todo el 2022, los contagios que se reportan han sido de esta variante que ha tenido una dominancia predominante.La gran duda es si este tipo de vacunas llegarán al país. El Gobierno del presidente Iván Duque ha anunciado que las vacunas contra el COVID-19 serán parte del plan ampliado gratuito de inmunización, pero no se esperan nuevas adquisiciones con las farmacéuticas.En los últimos días llegó un nuevo cargamento de vacunas donadas por Estados Unidos de la farmacéutica Janssen y aún se esperan dosis de las pactadas con el mecanismo Covax. Pero como sucedió con la nueva vacuna pediátrica de Pfizer, por el momento no se considerarían nuevas adquisiciones a pocos meses de dejar el cargo.Le puede interesar: escuche a 'Tarsicio' con Se está poniendo viejo
En la mañana de este sábado 5 de febrero llegó a las bodegas del Ministerio de Salud y Protección Social, un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19.De acuerdo con Germán Escobar, viceministro de Salud y Protección Social, se trata de 644.670 dosis de vacunas de Pfizer, que llegaron al país producto de la donación del Gobierno de España y que arribaron mediante el mecanismo multilateral COVAX.“Se incorporarán al Plan Nacional de Vacunación para completar esquemas y sobre todo para la aplicación de dosis de refuerzo”, aseguró Escobar.De igual manera, el viceministro destacó que “estas dosis hacen parte del total de 6,4 millones de dosis que llegarán en su totalidad antes del 12 de febrero”.Por otra parte, Escobar manifestó la necesidad de que los ciudadanos asistan a los puntos de vacunación, especialmente las poblaciones más vulnerables para recibir su dosis de refuerzo.Hasta el momento, el país ha recibido 4.275.180 dosis de Pfizer a través de la donación del Gobierno de España.Escuche el podcast El Camerino con Tito Puccetti:
El secretario general de Presidencia, Víctor Muñoz, dijo en Mañanas BLU que en los próximos días llegarán 20 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 al país, que servirán, tanto para segunda, como para tercera dosis.“Vienen en camino 2 donaciones de Pfizer, que llegarán en los próximos 8 días, lo que se va a concentrar en terceras dosis. Faltan 2.300.000 del mecanismo COVAX, que serán de Sinovac, y hemos cerrado una negociación con Moderna por 10 millones de dosis. Con esos tenemos dosis de vacunación suficientes para refuerzos, para esquemas de vacunación de segundas dosis”, añadió.El funcionario agregó que de 8 a 10 días comenzarán a llegar los nuevos lotes de vacunas, lo que significa que el país ya tendría alrededor de 100 millones de dosis.“En este momento ya tenemos vacunados el 78.2% de la población con una sola dosis y con esquema completo el 60.3%”, dijo.Muñoz dijo que, por ahora, se continúa analizando la posibilidad de una cuarta dosis.“Esos son temas que se abordan todas las semanas al comité de expertos, ellos lo revisan, pero por ahora no hay un pronunciamiento en ese sentido”, puntualizó el secretario general de Presidencia.Asimismo, añadió que el Gobierno Nacional tiene conversaciones abiertas con los laboratorios para la compra de vacunas, de acuerdo con las necesidades.Colombia registró este domingo 217 fallecidos por COVID-19, pasando de los 200 por primera vez desde agosto, mientras los casos diarios parecen mantenerse estables por debajo de los 30.000 diarios, aunque las pruebas también se han reducido.Se trata de la cifra más alta de fallecidos desde el 3 de agosto, cuando el país estaba saliendo de la tercera ola de COVID-19 y se notificaron 268 fallecidos.Según el último reporte del Ministerio de Salud, este domingo se reportaron 26.087 contagios, lo que eleva el total a 5.740.179 casos, de los cuales 147.398 siguen activos, 132.249 personas han fallecido y 5,4 millones se han recuperado.Escuche a Víctor Muñoz, secretario general de Presidencia en Mañanas BLU:
Ante la información que emite la Organización Mundial de la Salud sobre la posible durabilidad que tienen las vacunas, el Gobierno Nacional tiene preparado más adquisiciones de vacunas para el próximo año. Al parecer el Ministerio de Salud tiene pensado adquirir un poco más de 11 millones de vacunas para garantizar los refuerzos de la vacuna en 2022.En diálogo con BLU Radio, la representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia, Gina Tambini, aseguró que hay vacunas que tienen una durabilidad incluso de un año, pero otras como Sinovac sí deberán aplicarse los refuerzos entre los cuatro o seis meses después de completar esquemas.“En el caso de vacunas inactivadas como Sinovac o Sinopharm se recomienda que después de los cuatro o seis meses de aplicar la segunda dosis pues se puede administrar una tercera dosis sobre todo en personas mayores de 60. Sin embargo, seguimos a la espera de la recomendación que da el comité de expertos de la OMS para la recomendación de refuerzos”, mencionó la doctora Tambini.Lea tambiénIncluso ante el riesgo que trae la variante ómicron a nivel mundial es posible que las personas que ya hayan tenido el COVID-19 puedan contagiarse de nuevo, pero con la efectividad de las vacunas se ha demostrado que se mitiga la gravedad del virus en las personas.“La mayoría de casos reportados, sobre todo en Sudáfrica, han sido en personas jóvenes. Es por eso que la característica de la enfermedad, es una enfermedad leve que la vacuna ha ayudado a que no se pase a una hospitalización o muerte”, concluyó Tambini.Incluso, desde la Organización Panamericana de la Salud le apuestan a la campaña “No contar, contagia” haciendo énfasis en la necesidad de continuar con los seguimientos a casos sospechosos y contagios para evitar la propagación del virus.Se confirmó que la próxima semana llegarán cerca de 810.000 vacunas de AstraZeneca a través de donaciones que entrega Canadá a Colombia por medio del mecanismo COVAX. Se espera además que nuevas donaciones por Alemania y España están llegando próximamente.Escuche más noticias
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreysus, afirmó este jueves que la pandemia de coronavirus "acabará cuando el mundo decida que termine", pero "lo que falta ahora es la voluntad política", y lo principal es que las vacunas lleguen a países que tienen pocas, sobre todo, en África.Tedros, que intervino en una mesa redonda dentro del Foro de París por la Paz, subrayó que "África, en particular, es el continente más afectado por la desigual distribución" de vacunas, ya que la cobertura allí es únicamente del 5 %.Eso contrasta con que los países miembros del G20 han inoculado más del 80 % de las vacunas contra la COVID-19 de todo el mundo.Afirmó que esta desigualdad "es condenable" desde el punto de vista moral, pero también por las consecuencias epidemiológicas y económicas que tiene."Es algo que tiene que resolverse", dijo Tedros, quien pidió en concreto que los gobiernos que disponen de muchas vacunas las compartan para poder alcanzar el objetivo de una cobertura del 40 % de la población a nivel mundial a finales de este año y del 70 % a mediados de 2022.El director de la OMS advirtió de que, si se mantienen las tendencias actuales, habrá unos 80 países en todo el mundo que no alcanzarán una cobertura del 40 % al terminar 2021.Tedros hizo hincapié en que después de varios meses en que parecía que la epidemia remitía, hay un aumento de casos y ahora las cifras de incidencia y de muertos son muy elevadas, con alrededor de 7.000 fallecimientos diarios."Ningún país conseguirá poner fin por sí solo a esta pandemia", repitió el responsable de la OMS, que aprovechó también para hacer un llamamiento en favor de la generalización de la cobertura sanitaria universal, que a su parecer permitiría entre otras cosas prevenir en el futuro repuntes epidémicos.El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que participó en esa misma mesa redonda, aseguró que "la UE está totalmente comprometida para resolver esa injusticia" del acceso desigual a las vacunas en diferentes partes del mundo.Michel contó que, en los últimos días, los miembros de la Unión Europea (UE) han añadido 200 millones de dosis al dispositivo Covax para repartir vacunas a los países más pobres.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
El Gobierno Nacional reveló que durante el mes de septiembre llegarán al país 12.751.450 dosis de vacunas contra el coronavirus de las diferentes farmacéuticas, esto, tanto por acuerdos bilaterales como por el mecanismo Covax. Algunas de ellas empezarían a llegar desde este miércoles.De la farmacéutica Pfizer llegarán al país, por medio de acuerdo bilateral, 1.356.030 dosis, 339.300 llegan el miércoles, 8 de septiembre.Del laboratorio AstraZeneca, el Ministerio de Salud confirmó 1.108.000 dosis, de las cuales 700.000 llegarían también el miércoles.En una reunión entre el Gobierno Nacional y la farmacéutica Moderna, se acordó que durante este mes se entregarán 4.080.000, de las cuales 1.275.000 serían entregadas en Memphis, Estados Unidos, esta semana. Mientras que en la tercera semana de septiembre llegarán aproximadamente 1.400.000 y en la cuarta semana se esperaría otras 1.400.000, aproximadamente.Por su parte, de Janssen, a partir del 18 de septiembre, empezarían a llegar 2.000.000 de dosis.Mecanismo CovaxTambién por medio de este, se confirmó la llegada de otras dosis al país; de la farmacéutica Pfizer llegarán 998.420, programada para la tercera semana del mes.De Sinovac se recibirán 2.092.000 que salen de China el 13 de septiembre.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dijo que con esto se debe impulsar el Plan Nacional de Vacunación.“El próximo viernes estaremos ya en el puesto de mando unificado dando las instrucciones definitivas de las vacunas que vayan llegando semana por semana, cómo se irán distribuyendo a todo el país”.“El mensaje para el país es que tenemos que acostumbrarnos un poco a este tipo de situaciones en las que a veces hay problemas de producción por parte de las farmacéuticas, a veces, incluso, de certificación de calidad. La buena noticia es que vamos a tener más de 12 millones de vacunas en septiembre”, agregó.Con la llegada de estas vacunas se espera suplir la escasez que se ha presentado de dosis de algunas farmacéuticas durante las últimas semanas. Por esto, algunas personas han acudido a los puntos de vacunación a recibir su primera o segunda dosis sin poder hacerlo.Le puede interesar: escuche y siga Noticias del día en Colombia, en Spotify
Desde Alaska, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que ya está la logística para que al 13 de septiembre lleguen cerca de dos millones de vacunas de Sinovac a través del mecanismo Covax. La OPS había confirmado demoras en las entregas de las dosis en agosto por lo que se tuvo que esperar hasta septiembre.Sin embargo, las empresas privadas donarán cerca de 200.000 vacunas para aliviar la situación de escasez en todo el país. Estas vacunas que utilizará el Gobierno es para garantizar la segunda dosis a todas las personas que hacen falta para completar su esquema de inmunidad contra el COVID-19.Por otro lado, el ministro anunció que el Gobierno de España donará al país 957.600 dosis de AstraZeneca a través del mecanismo Covax. Con esta información, sería la primera donación de vacunas por parte de un país europeo. En los próximos días, se dialogará la entrega y la logística necesaria. Al país se espera que lleguen también 600.000 dosis de Moderna y 600.000 vacunas de Pfizer.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, informó que la organización internacional utilizará su Fondo Rotatorio para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir vacunas suficientes para controlar la transmisión de la COVID-19. Lo anterior, porque hay muchos países que no han completado, por lo menos, el 10% de su población con al menos una dosis de la vacuna."Necesitamos un flujo significativamente mayor de vacunas y un proceso más equitativo para distribuirlas. Con esto en mente, la OPS ahora ofrece a sus Estados Miembros una nueva oportunidad para acceder a vacunas contra la COVID-19. Ya hay cerca de 20 países interesados". explicó Etienne.Dentro de esos países se encuentra Colombia que en días pasados solicitó a la OPS colaboración para poder tener vacunas donadas y aplicarlas a más de 1 millón de migrantes que no se encuentran regularizados en el país, ya que con las dosis pactadas en acuerdos bilaterales no se podría garantizar su vacunación.En diálogo con BLU Radio, Gina Tambini, representante de la OPS para Colombia, confirmó que se han adelantado conversaciones con el Gobierno Nacional y la organización internacional para que esas vacunas donadas puedan llegar lo más pronto posible.“El hecho de adquirir vacunas a través de las donaciones de los países, entre ellos Estados Unidos y Canadá para la población migrante. Con esto se podrá incrementar el número de dosis que lleguen a Colombia para poder cubrir a toda la población migrante regular y no regular”, mencionó Tambini.El Fondo Rotatorio, que ha adquirido otras vacunas para la región a precios accesibles durante 42 años, ya está recibiendo solicitudes para los últimos tres meses de 2021 e inicios de 2022. El Fondo ha distribuido más de 20 millones de dosis de vacunas COVID-19 a los países de América Latina y el Caribe adquiridas a través de Covax.
Este miércoles, 11 de agosto, Víctor Muñoz, director del departamento administrativo de Presidencia, indicó que hay todo un tema de incertidumbre jurídica sobre el cumplimiento de los acuerdos de confidencialidad, esto como consecuencia de la publicación de los contratos con la farmacéutica Astrazeneca.Además, dio un balance de la reunión con esta farmacéutica, asegurando que por el momento no hay afectaciones en el cronograma de entrega.“No se presenta ningún tipo de afectación frente al cronograma que tenemos pactado durante este tercer trimestre y cuarto trimestre; evidentemente piden tomar todas las medidas que sean necesarias para salvaguardar la información y les preocupó que algo que estaba en el contrato, que estaba pactado proteger la confidencialidad, haya sido publicado”, afirmó.Frente a la farmacéutica Pfizer, recordó que este es un contrato firmado a nivel internacional y que se rige bajo la ley de Nueva York y ya ha sido escalado al área legal.Por último, frente a las consecuencias mencionó que en este momento le pidieron al equipo legal, tanto de gestión del riesgo, como el de la Secretaría Jurídica de Presidencia, que se evalúen todas las situaciones que han estado alrededor de la publicación de los contratos y que se estudian los diferentes medios jurídicos que pueden ser adoptadas para salvaguardar y preservar lo que se pactó.Vea el video:
Con la nueva llegada de 3.5 millones de vacunas de Moderna, como parte de la donación que realiza el Gobierno de Estados Unidos, Colombia está en la capacidad de vacunar masivamente a toda su población. Además, en agosto se espera que lleguen cerca de 5 millones de vacunas de diferentes farmacéuticas para continuar con el Plan Nacional de Vacunación.Este domingo se completaron 25.134.221 dosis aplicadas en todo el país, cinco días antes de la fecha límite que se propuso el presidente Iván Duque. Ahora, la nueva meta es a finales de agosto tener 35 millones de aplicaciones.“Tenemos una tranquilidad absoluta de que, si seguimos con el ritmo que tenemos, podríamos terminar julio con 27 millones de dosis. Podríamos estar llegando a cerca de 35 millones de vacunas aplicadas en la última semana del mes de agosto. Ya no depende de los biológicos, depende de la gente que se acerque a vacunar”, mencionó el director del Departamento Administrativo de Presidencia, Víctor Muñoz.Incluso, a mitad de agosto, todas las ciudades de Colombia tendrían las etapas de vacunación abiertas para poder inmunizar a toda la población.“La vacunación masiva comenzó ya hace cuatro semanas en más de 600 municipios, en este momento hay 1.053 municipios con unificación de etapas. En las grandes ciudades, en este momento estamos vacunado a mayores de 30 años. A este ritmo deberíamos sobre la segunda o tercera semana de agosto tener aperturas completas en todo el país. ¿De qué va a depender? De la asistencia, de la distribución, pero ante todo de que nos estemos vacunando”, explicó Muñoz.Por otro lado, se espera que en agosto lleguen, además, 500.000 vacunas de Pfizer por parte del mecanismo Covax, de acuerdo con el cronograma trimestral que entregó la Organización Mundial de la Salud y la alianza GAVI.
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes, después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland, audiencia en la que se le dio al peruano la decisión de enfrentar y tratar de evitar la extradición o de renunciar a ese derecho, informó Noticias Caracol.En la ficha procesal de Maryland, el señalado agresor aparece como "fugitivo de la justicia de Florida". En ese sentido, el hombre escogió voluntariamente ser enviado a ese estado, puntualmente al condado de Hillsborough.Allí, Pierre Ojeda deberá responder ante una Corte de este estado por los cargos de asesinato en primer grado y segundo grado, y agresión agravada con arma mortal, de los cuales fue acusado por la Policía de Tampa por el asesinato de Cabrejo y su hija. Habló el primo de Alejandra CabrejoEn entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: