El director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz, informó que las 351.000 vacunas de Pfizer que estaban programadas para llegar el 12 de abril y las 200.070 el 15 del mismo mes, llegarán al país en un solo envío este lunes."Hemos recibido un ajuste por parte de la farmacéutica Pfizer y las 550.000 dosis que estaban programadas para ser recibidas durante las próximas semanas, llegarán en un solo envío, lo que nos permitirá anticipar días en el plan nacional de vacunación", informó el director del Dapre.Estas dosis de las vacunas se sumarán a las de Sinovac que llegarán este domingo, 11 de abril, al país y que serán destinadas para continuar con la inmunización de personas que ya recibieron la primera dosis y que ya se encuentran agendadas.El Gobierno también informó que en el mes de abril se recibirán las dosis restantes de Pfizer, para completar los 2,2 millones de vacunas compradas, así como un nuevo lote de AstraZeneca."Pfizer ya nos ha garantizado la distribución en el mes de abril de los 2,2 millones de dosis que estaban contratadas y para la última semana del mes de abril estaremos esperando la llegada de más de 400.000 dosis de AstraZeneca por el mecanismo COVAX", aseguró Muñoz.
El ministro Fernando Ruiz respondió a la primicia de BLU Radio sobre incumplimiento de llegada de un cargamento de vacunas para la primera semana de abril por parte de la farmacéutica china Sinovac. Advirtió que la cantidad de dosis que se esperan a finalizar el mes sigue en pie.“En este momento, el compromiso que se ha adquirido por parte de la empresa de Sinovac es de proveer un número de vacunas presupuestado para el final del mes de abril de este año. Todavía no se ha cumplido ese plazo de manera que todavía no hay un incumplimiento”, mencionó el ministro Ruiz en la plenaria del Senado.BLU Radio conoció en primicia que la farmacéutica china Sinovac le había notificado al Gobierno Nacional que en la primera semana de abril no iba a recibir ninguna vacuna por lo que se tuvo que implementar un plan de choque para no retrasar la vacunación masiva en el país.“Qué según la información brindada por el laboratorio Sinovac, durante la primera semana de abril del 2021 el Ministerio de Salud no recibirá las dosis que inicialmente se habían programado, lo cual afecta directamente el correcto desempeño del Plan Nacional de Vacunación”, explica la resolución 431.Por otro lado, el Gobierno Nacional dio a conocer el cronograma de llegada de vacunas para el mes de abril tanto de las farmacéuticas Pfizer, Sinovac como del mecanismo COVAX. El director Departamento Administrativo Presidencia de la República, Víctor Muñoz, confirmó que el 9 de abril llegarán 270.000 vacunas de Pfizer y el 11 de abril se espera que lleguen 500.000 de Sinovac.“Esto nos permite a nosotros sumarnos al volumen de vacunas que ya tenemos de 1.200.000, 700.000 adicionales que nos va a permitir garantizar el flujo y la continuidad del Plan Nacional de Vacunación que tenemos”, expresó Muñoz en el programa de Prevención y Acción.Sin embargo, dentro del cronograma que el Gobierno publicó para abril no existen fechas específicas de más llegadas, pero sí garantizan que a final del mes Colombia cuente con 7.634.400 vacunas.De la farmacéutica Pfizer se espera que semanalmente lleguen cerca de 550.000 vacunas para completar a final de mes 2.200.000. Las llegadas de Sinovac todavía siguen sin definirse por parte de la farmacéutica. Se espera que lleguen 434.400 dosis por parte del mecanismo COVAX, pero aún se desconoce la fecha y las farmacéuticas que las distribuirán.
BLU Radio conoció en primicia que la farmacéutica china Sinovac le había notificado al Gobierno Nacional que en la primera semana de abril no iba a recibir ninguna vacuna por lo que se tuvo que implementar un plan de choque para no retrasar la vacunación masiva en el país.El ministerio modificó la resolución 400 del 2021, en donde se encontraba la distribución de las 244.800 dosis de AstraZeneca por la resolución 431 del 2021. Esto es debido a que no habría vacunas suficientes para las personas mayores de 70 años.“Qué según la información brindada por el laboratorio Sinovac, durante la primera semana de abril del 2021 el Ministerio de Salud no recibirá las dosis que inicialmente se habían programado, lo cual afecta directamente el correcto desempeño del Plan Nacional de Vacunación” explica la resolución 431.El 20 de marzo habían llegado las primeras dosis de esta farmacéutica por parte del mecanismo COVAX al país. Fue hasta el 25 de ese mismo mes que se emitió la resolución en donde aparecía la distribución de las vacunas. 231.770 vacunas se dirigían al personal de salud en segunda etapa y las 13.030 restantes al talento humano en etapa 2.Sin embargo, todo cambió. La nueva resolución 431 distribuye las 244.800 vacunas a las personas mayores de 70 años y no al personal de salud. El Ministerio de Salud emitió la resolución aclarando que las secretarías de salud deben enviar un balance de la aplicación al personal de salud antes de hacer el cambio para monitorear y garantizar una segunda dosis.“Remitir, a más tardar al 6 de abril del 2021, un informe de desempeño de cada uno de los municipios la información de los grupos poblacionales a los que el 5 de abril les haya aplicado la vacuna de la farmacéutica AstraZeneca”, explica la resolución.De igual forma, las vacunas que fueron aplicadas al personal de salud se descontarán en la nueva resolución de distribución de las dosis para continuar con las personas entre 70 y 79 años.El diálogo con BLU Radio, el director Departamento Administrativo Presidencia de la República, Víctor Muñoz, aseguró que para el 11 de abril se espera que Sinovac entregue más de 500.000 vacunas para poder ir completando la meta de 5 millones para este mes.
El líder opositor de Venezuela Juan Guaidó, a quien varias naciones reconocen como presidente encargado del país caribeño, anunció este sábado que dio positivo por COVID-19 y permanece "en aislamiento y siguiendo las indicaciones médicas"."Quiero informarle responsablemente al país que, tras cuatro días de cuarentena producto de algunos malestares y pese a haber tomado precauciones, he dado positivo para COVID-19", dijo Guaidó en una serie de mensajes publicados en su cuenta de Twitter."Debo decir que mis síntomas son leves, ya me encuentro en aislamiento y siguiendo las indicaciones médicas para poder recuperarme y cumplir con mi deber. Tras conocer los resultados, he informado a todas las personas con las que estuve en contacto", agregó el opositor.Según los datos oficiales, más de 155.000 personas se han contagiado del COVID-19 en Venezuela, de las cuales 1.555 fallecieron por complicaciones relacionadas con esta enfermedad.Al menos 393 eran trabajadores sanitarios, según el reporte que hizo el viernes la ONG local Médicos Unidos.Guaidó dijo hoy que Venezuela tiene "la tasa de médicos fallecidos más alta de la región", al tiempo que aseveró que "esto ha podido evitarse"."Mientras en el mundo este virus va en retroceso, en Venezuela vemos el avance en los contagios y por eso urgen soluciones por las que debemos luchar unidos", dijo, antes de apuntar que urge entren vacunas anticovid al país."Reitero que mi esfuerzo y el de todo el Gobierno Encargado (que asegura preside) para que eso ocurra sigue en pie", añadió.Este mismo sábado, el Gobierno venezolano informó que abordó con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suministro de vacunas anticovid a través del mecanismo Covax, aunque no ofreció detalles de la reunión que sostuvieron las autoridades con el director general de este ente, Tedros Adhanom.La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, dijo que en el encuentro se revisaron los aspectos ligados a un eventual suministro de antídotos contra el COVID-19, lo que incluyó información sobre "las vacunas disponibles (y) los tiempos a abordar" en el marco del mecanismo Covax.Este anuncio surgió después de que Venezuela reiterara que no aprobará el uso de la vacuna AstraZeneca, una decisión que subrayó después de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunciara que las primeras dosis previstas para el país a través del mecanismo Covax serían de esta farmacéutica.
La desigualdad en el acceso a las vacunas contra el COVID-19 entre países ricos y pobres "aumenta" y se vuelve "grotesca", afirmó este lunes el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus."En enero, declaré que el mundo estaba al borde de un catastrófico fracaso moral si no se adoptaban medidas urgentes para garantizar una distribución justa de las vacunas anticovid. Tenemos los medios para evitar este fracaso, pero es sorprendente lo poco que se ha hecho para evitarlo", dijo en rueda de prensa."La diferencia entre el número de vacunas administradas en los países ricos y el número de vacunas administradas a través de Covax aumenta y se vuelve cada día más grotesca", subrayó.El sistema internacional Covax, creado especialmente por la OMS, busca abastecer este año de dosis al 20% de la población de casi 200 países y territorios y también cuenta con un mecanismo de financiación para ayudar a 92 países desfavorecidos."Los países que vacunan actualmente a personas más jóvenes, en buena salud y con riesgo bajo de contraer el COVID-19 lo hacen en detrimento de la vida del personal sanitario, de las personas mayores y otros grupos de riesgo en otros países", apuntó el jefe de la OMS."Los países más pobres se preguntan si los países ricos piensan realmente lo que dicen cuando hablan de solidaridad. La distribución no equitativa de las vacunas no es solo un escándalo moral, sino también es autodestructiva económica y epidemiológicamente", insistió."Algunos países se apresuran en vacunar a toda la población cuando otros países no tienen nada. Esto puede dar seguridad a corto plazo, pero es un falso sentimiento de seguridad", agregó.Más de 430 millones de dosis se han administrado en el mundo, entre ellas más de un cuarto en Estados Unidos, según un balance de la AFP. Israel es, de lejos, el país más avanzado, ya que casi el 60% de su población recibió al menos una dosis.Solo un 0,1% de las dosis administradas en el mundo fueron en países de "renta baja", mientras que los países de "renta alta" (16% de la población mundial) concentran más de la mitad de las dosis inyectadas.
El presidente Iván Duque se refirió en su programa Prevención y Acción a las dudas alrededor de la vacuna desarrollada por Oxford y AstraZeneca tras informes de que podría estar relacionada con coágulos de sangre.El primer mandatario citó los resultados de las investigaciones de la OMS y el regulador de medicamentos de la Unión Europea que llegaron a la conclusión de que la dosis es segura de usar.“Basado en esos testimonios que son confiables y creíbles es que es segura la aplicación de la vacuna de AstraZeneca. Colombia compró 10 millones de dosis para 5 millones de colombianos de manera directa y también dentro de la distribución del sistema multilateral COVAX. Por lo tanto, el mensaje que queremos transmitir es que no existe en este momento ninguna preocupación sobre la aplicación de esa vacuna”, dijo.El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, aseguró que la vacuna se aplicará una vez lleguen al país las 244.000 dosis programadas para el 31 de marzo.“Parte de los países que habían tomado esa acción preventiva ya empezaron a levantarla y están empezando a vacunar con AstraZeneca. Las vacunas de AstraZeneca son seguras y eficaces y vamos cuando ingresen al país a proceder a hacer su aplicación con todas las medidas de seguridad correspondientes”, dijo.
Este miércoles 17 de marzo llegaron 100.620 dosis de vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica Pfizer. La llegada de 117.000 de la misma productora, se dieron por el mecanismo COVAX.Desde el pasado 15 de febrero han llegado al país 617.769 dosis de la farmacéutica Pfizer, mientras que han sido 1.725.644 de Sinovac. Todas estas por mecanismo bilateral. Para este jueves se espera un nuevo lote de 800.000 dosis de la farmacéutica china. En total Colombia ha recibido 2.343.368 dosis de vacunas contra el COVID-19.De otro lado, Colombia está cerca de cumplir con la meta del Gobierno de llegar al millón de vacunados contra COVID-19, pues, según el último reporte del Ministerio de Salud, son 913.961 los colombianos vacunados."Mañana (miércoles) esperamos llegar a esa cifra del millón de vacunados en Colombia, una meta que nos trazamos el día 17 febrero donde dijimos que a los 30 días estaríamos llegando al millón de colombianos inmunizados contra el COVID-19", dijo el presidente Iván Duque.
Por medio de un comunicado, el Invima informó sobre la posición del país frente a la aplicación de la vacuna AstraZeneca, la cual, según indica, estará condicionada a los resultados de los estudios clínicos que se adelantan de la misma y al comportamiento del biólogo cuando sea suministrado en el país.“En Colombia existe la posibilidad de ingreso de la vacuna a través de COVAX y por la importación realizada por el fabricante, soportada en la autorización del uso de emergencia, otorgada por el Invima el pasado 23 de febrero, la cual está condicionada a la información y al comportamiento durante su aplicación en Colombia”, señala el ente.El Invima agregó que si bien esta vacuna no ha llegado al país, se ha estado realizando un seguimiento permanente a la misma a través de la Red de Farmacovigilancia y que está en contacto con las agencias regulatorias de los países europeos para que, “en caso de ser necesario, se adopten las medidas”.
Pasados 16 días del inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, solamente se han aplicado 191.480 vacunas en total, 11.967 diarias, que es un 18% de lo que espera el Gobierno aplicar diariamente.BLU Radio le puso la lupa, no solo a la velocidad de las aplicaciones en el país, sino también a lo que proyectó el Gobierno de llegada de estas mismas.El 15 de febrero de 2021 el ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que en febrero llegarían 1.159.000 vacunas y en marzo, 4.558.000 dosis.Eso quiere decir que en los dos meses se esperaba un total 5.717.000 vacunas. Sin embargo, el presidente Iván Duque mencionó que, al 31 de marzo, el país tendrá confirmadas cerca de 3.461.000 vacunas. Un 60% de lo que se había proyectado.Y es que hubo atrasos desde varias farmacéuticas y mecanismos. Se conocía que con el mecanismo COVAX iban a llegar 750.000 vacunas de AstraZeneca en febrero. Sin embargo, el director del Dapre, Víctor Muñoz, reveló que el 31 de marzo se entregarán solamente 244.000. Un 32% de lo prometido.Lo mismo sucede con Pfizer, si se siguen recibiendo lotes de 100.000 vacunas cada semana, en 25 meses se logrará completar las 10 millones de vacunas que se compraron con la farmacéutica. Sin embargo, el ministro Fernando Ruiz expresó que el país depende de la disponibilidad de las vacunas y no de la capacidad para aplicarlas.“El factor limitante siempre es la disponibilidad de vacunas, el 7 de marzo vamos a tener este envío nuevo de Sinovac y el 10 otro envío más (...) capacidad instalada hay, es importante la velocidad de los departamentos en hacer esta aplicación”, explicó el ministro.A pesar de que se anunció la llegada de más vacunas de Sinovac, se distribuyó en 3 días su arribo al país, lo que implicaría demora en asignación a regiones, distribución, envió y aplicación. El Gobierno sigue con la meta de un millón de vacunados para el 20 de marzo.
La representante para la Organización Panamericana de la Salud para Colombia, Gina Tambini, explicó en Mañanas BLU por qué Colombia se convirtió en el primer país de las Américas en recibir vacunas contra el COVID-19 a través del mecanismo COVAX.“Colombia es elegido porque está listo para aplicarlas, apenas lleguen al territorio nacional y tiene el personal de salud suficiente”, dijo.De otro lado, Tambini explicó que al país llegarán, en los próximos meses, más de 2.000.000 de dosis, a través de este mecanismo.“Se está trabajando desde el fondo rotatorio de la OPS para que puedan ser asignadas lo más pronto posible, pero sí sabemos que hay una capacidad limitada de producción. Entre marzo abril y mayo llegarían 2.660.400 dosis, en entre este periodo de tres meses”, añadió.Colombia recibió este lunes el primer lote de vacunas contra el COVID-19 que distribuye en América Covax, el mecanismo creado por la OMS para beneficiar a los países con menos ingresos en la desigual carrera por inmunizar a la población tras más de un año de pandemia.El cargamento que llegó a Bogotá contiene 117.000 vacunas producidas por el laboratorio Pfizer/BioNTech.
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.