Blu Radio conoció los documentos del nuevo proceso de contratación que inició la Presidencia de la República para el servicio de suministro de tiquetes aéreos en rutas nacionales e internacionales para los funcionarios, contratistas y personal en comisión en el DAPRE. El contrato tendrá un valor de $8.540 millones de pesos para los próximos 11 meses.Este tipo de contratación no es nueva y se hace frecuentemente para cubrir los viajes de los funcionarios de la Presidencia, incluidas altas consejerías y otras dependencias que hace parte del Departamento Administrativo.No obstante, este proceso tiene algo nuevo que llama la atención y es que el Dapre venía contratando a Satena para prestar el servicio de suministro de tiquetes, vía convenio interadministrativo, esto como parte de la política del Gobierno Nacional de fortalecer la aerolínea estatal.Por ejemplo, el pasado 9 de septiembre se entregó un contrato directo a Satena por $2.402 millones de pesos y en enero se había firmado otro con un objeto similar por $4.159 millones de pesos. También en este gobierno se hizo otro el 31 de agosto de 2022 por $2.202 millones de pesos.Sin embargo, el Consejo de Estado le puso freno a esta práctica por violar la libre competencia y lo reconoce la propia Presidencia en el nuevo contrato que va a firmar:“No existe Acuerdo Marco de Tiquetes Aéreos vigente, dado que el último finalizó el 20 de marzo de 2022, y dando cumplimento a la sentencia emitida por el Consejo de Estado, de fecha 18 de septiembre de 2023, referente a que las Entidades estatales deben abstenerse de suscribir contratos interadministrativos SATENA S.A. cuyo objeto consista, además, la venta de tiquetes de otras aerolíneas”, dice el documento.Y efectivamente la sección tercera del Consejo de Estado decidió el pasado 18 de septiembre emitió un fallo en el que ordena que Satena y a las entidades públicas comprometidas “en estas prácticas, que en lo sucesivo, se abstengan de suscribir contratos interadministrativos que supongan la venta de tiquetes de otras aerolíneas y que restrinjan la libre competencia”.También establece que se deben finalizar, “en un plazo máximo de seis (6) meses, los contratos interadministrativos con Satena, que se encuentren vigentes y cuyo objeto consista en el suministro de tiquetes aéreos de otras aerolíneas por intermedio de la agencia comercial entre Satena y Aviatur”.Los argumentos de la decisión del Consejo de Estado son contundentes, en uno de ellos señala, por ejemplo que “Satena no es un agente de viajes, sino un prestador de servicios de transporte aéreo que compite con otros operadores, para lo cual puede vender sus propios tiquetes, pero lo que no puede hacer, es absorber toda la oferta de estos para las rutas que no le están asignadas. El contrato interadministrativo sirvió como un mecanismo de tercerización, para que, sin ninguna competencia, se le entregara esa porción del mercado a uno de los agentes que competían por el mismo”.
La Procuraduría General de la Nación inició una serie de inspecciones en entidades estatales, relacionadas con indagaciones que se adelantan por varios temas, entre ellos, la presunta financiación con recursos estatales de las marchas a favor del Gobierno del pasado 27 de septiembre y la decisión de revocar el proceso de una multimillonaria licitación para proveer servicios tecnológicos al SENA porque había un único oferente.Blu Radio conoció que este jueves, 5 de octubre, a las 8:00 de la mañana, la dirección nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría realizará una inspección disciplinaria en las instalaciones del SENA para revisar de manera rigurosa toda la documentación que permita hacer la trazabilidad de la decisión que se adoptó por parte de la dirección de la entidad para revocar el acto administrativo que había habilitado la licitación para proveer servicios tecnológicos al instituto, algo que generó rechazo de las empresas que integran la unión temporal que obtuvo el puntaje necesario para ganar, entre ellas Indra y Telefónica.Esa determinación fue adoptada por la dirección del SENA luego de que el presidente Gustavo Petro diera la orden de no adjudicar licitaciones con proponente único, a pesar de que la ley lo permite, cuando se cumplen los requisitos correspondientes.De otra parte, Blu Radio pudo establecer que en los próximos días se adelantará una inspección disciplinaria en la sede del Departamento Administrativo de la Presidencia, con base en la denuncia radicada por el senador Jotape Hernández.Esto se suma a la indagación previa que adelanta la Procuraduría por el contrato firmado entre la Agencia Nacional de Tierras y RTVC para adelantar labores logísticas relacionadas con la marcha del 27 de septiembre.
El trabajo de Nerú Martínez Carrillo, coreógrafo, guía en salud mental y física, ha gustado en Presidencia de la República, tanto así que el pasado 6 de julio firmó un nuevo contrato por seis meses para seguir prestando los servicios de “apoyo a la gestión al Grupo de Bienestar y Desarrollo de la Oficina de Talento Humano, en la realización de actividades en materia de salud mental y física, que contribuyan al mejoramiento del clima laboral”.El valor del contrato es de 43.3 millones de pesos y seguirá ejecutando las siete funciones que ha tenido durante los últimos meses, como: práctica de actividades de acondicionamiento físico para los funcionarios del Dapre; realizar videos promoviendo los hábitos saludables y el deporte; orientar procesos de formación virtual o presencial en materia de salud física y mental, entre otrasSegún consta los documentos del contrato, toda la experiencia de Nerú Martínez es en el sector público, precisamente en los contratos previos en Presidencia, pero también en varias contrataciones que tuvo durante la alcaldía de Gustavo Petro, como la Secretaría de Integración Social y el Instituto de Recreación y Deporte.Adicionalmente, dentro del nuevo contrato, se específica que si es necesario que el señor Martínez se desplace fuera de la ciudad o del país podrá recibir los gastos por transporte, alojamiento y manutención, es decir, las actividades en materia de salud física y mental del contratista podría realizarse en otros países.La Presidencia ha certificado durante los últimos meses que Martínez ha cumplido sus obligaciones; por ejemplo: en abril le pagaron por hacer una reunión con el grupo de bienestar para hacer un video y se comprometió a enviar un audio al mes siguiente para el mismo, por dos clases de acondicionamiento físico el 20 y 27 de abril, un video invitando a sus clases, entre otras.
Este lunes, 26 de junio, la Procuraduría realizó una inspección en las oficinas del Departamento Administrativo de la Presidencia, Dapre, en desarrollo de la indagación preliminar iniciada contra Laura Sarabia por presuntas irregularidades presentadas al someter a la prueba del polígrafo a Marelbys Meza, quien trabajaba para la exjefe de gabinete.Tras la inspección, desde la Procuraduría aseguraron que se solicitaron algunos documentos que, al parecer, el Dapre se habría negado a entregar.“El objetivo de la Procuraduría hoy es recaudar una información necesaria para poder evaluar la indagación que abrimos el pasado 29 de mayo. Después de solicitar una serie de documentos, el Dapre no nos lo allegó. Hoy (martes) vengo a buscar los documentos que estamos esperando. Recibimos parcialmente una información, pero hasta hoy no hemos podido completarla", aseguró la procuradora delegada para la Vigilancia Administrativa, Sonia Téllez.Desde el Dapre respondieron asegurando que en ningún momento se han negado a entregar documentación en medio de este proceso.“El Dapre aclara que en la inspección realizada de la Procuraduría jamás se negó la entrega de ningún documento. Para allegar toda la información solicitada, se estableció un plazo de 5 días entre los cuales, entregaremos toda la documentación. Desde el Dapre total transparencia”, señalaron desde la entidad.Recordemos que, en las últimas horas la Procuraduría le dio un “ultimátum” al Dapre para que entregue entre otras cosas, los vídeos del polígrafo al que fue sometida Meza.Le puede interesar:
La Procuraduría General de la Nación envió una carta al secretario general de la Presidencia, Carlos Ramón González, en la que le da un plazo de cinco días para entregar los videos y documentos relacionados con el polígrafo a la exniñera de Laura Sarabia, Marelbys Meza.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí: bit.ly/42ZQznFEn la carta, la Procuraduría establece siete instrucciones específicas para cumplir en ese plazo. Estas instrucciones incluyen:Solicitar una copia del protocolo para realizar pruebas de polígrafo en la Presidencia de la República, así como determinar quiénes están obligados a tomar estas pruebas y en qué circunstancias se prevé su uso.Obtener el nombre, cargo, dirección física y dirección electrónica del funcionario o funcionarios que ordenaron la realización de la prueba de polígrafo a Amarel Bismesa, ex niñera de Laura Sarabia y jefa de gabinete del presidente Petro.Investigar al teniente coronel Carlos Alberto Feria Huitago, jefe de seguridad presidencial, y al capitán Elkin Augusto Gómez, solicitando su cargo, dirección física y electrónica, así como los manuales de competencias y funciones laborales correspondientes.Obtener una copia de la prueba poligráfica realizada a Amarel Bismesa el 30 de enero de 2023, junto con el resultado obtenido y cualquier grabación o registro fílmico relacionado. La Procuraduría argumenta que, a pesar de su carácter reservado, tienen el derecho de acceder a estos registros según lo establecido en la ley.Solicitar información sobre quién debía registrar el ingreso al edificio Garan el 30 de enero de 2023, en caso de que Amarel Bismesa haya ingresado para someterse a la prueba poligráfica. En caso de que no haya ingreso registrado, se deben proporcionar los motivos jurídicos de por qué no se realizó el registro.Indicar los nombres y cargos del personal de guardia en el edificio Garan durante los turnos del 30 de enero, proporcionando copias de los correos electrónicos de autorización de ingreso de vehículos y los números de las placas de los vehículos del esquema de seguridad de Laura Sarabia, junto con la información de contacto de sus conductores.Obtener una copia del acto administrativo que concedió vacaciones al intendente John Alexander Sacristán Borges, quien es el operario del polígrafo y tiene información relevante sobre quién le dio la orden.
Durante su visita a Barranquilla, la procuradora Margarita Cabello no descartó que sea reprogramada una nueva visita de inspección disciplinaria a la oficina del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República dentro del caso Laura Sarabia.Lo anterior luego que, en el momento de la inspección del órgano de control, no encontraran a los funcionarios indicados que pudiesen suministrar los documentos que estaban siendo requeridos dentro de la investigación por las presuntas irregularidades cometidas al someter a la prueba del polígrafo a Marelbys Meza, exniñera de Laura Sarabia.La razón es que, según indicó el personal del ministerio público que acudió a la diligencia, varios de los funcionarios encargados de entregar el material se encuentran en La Guajira con el presidente.“Se está haciendo el adelantamiento, va a hacer unos requerimientos y si no le entregan adecuadamente dentro de los términos fijados, podrá regresar nuevamente a recoger la información requerida”, puntualizó Margarita Cabello.La procuradora señaló que están haciendo unos requerimientos especiales para obtener toda la información necesaria y así seguir con el proceso de indagación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Blu Radio conoció en primicia que el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) se negó a entregar a la Procuraduría General de la Nación los videos de las cámaras de seguridad que registraron el proceso de polígrafo, efectuado a Marelbys Meza, exniñera de la exjefa de gabinete, Laura Sarabia.Estos videos fueron solicitados por el Ministerio Público durante la inspección al Dapre que se adelantó el lunes, 26 de junio.Esta sería la segunda vez que a la Procuraduría le niegan información, pues justo el lunes la procuradora delegada para la Vigilancia Administrativa, Sonia Téllez, dijo que solicitaron una serie de documentos que el Dapre no les ha entregado y, precisamente, por eso se dio esa inspección, para buscar los documentos que el Ministerio Público está esperando.“El objetivo de la Procuraduría hoy es recaudar una información necesaria para poder evaluar la indagación que abrimos el pasado 29 de mayo. Después de solicitar una serie de documentos, el Dapre no nos lo allegó. Hoy (martes) vengo a buscar los documentos que estamos esperando. Recibimos parcialmente una información, pero a hoy no hemos podido completarla", dijo la funcionaria.De acuerdo con Téllez, han iniciado una inspección disciplinaria para recaudar los documentos y evaluar si hay lugar o no para abrir una investigación, a partir de los hechos que fueron expuestos a la opinión pública en su momento.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa Procuraduría solicitó la información sobre el protocolo del polígrafo, la relación del cuerpo de seguridad de Sarabia y los resultados de la prueba, pues el objetivo es evaluar si existen méritos para continuar con este caso.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El próximo lunes, 26 de junio, la Procuraduría General de la Nación adelantará una inspección en la sede del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, para acopiar documentos claves, que, según ellos, serán útiles en la investigación que se adelante contra Laura Sarabia, exjefa de Gabinete, por posibles irregularidades en el uso del polígrafo con sus exempleados Marelbys Meza y Fabiola Perea.Esta es la segunda inspección por parte de las autoridades en el caso de Laura Sarabia. La primera fue el sábado, 17 de junio, cuando agentes del CTI de la Fiscalía General de la Nación realizaron el allanamiento al piso 13 del edificio de la Dian, a pocas cuadras de la Casa de Nariño, por este hecho y así determinar si fue en este lugar donde clonaron el celular de la exniñera Marelbys Meza.La investigación indica que allí se habría montado una sala de interceptación improvisada para hacer copia espejo del celular. La diligencia se realizó porque en el lugar, supuestamente, se coordinó la interceptación ilegal a las exempleadas de Laura Sarabia.Fue el propio fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa , quien reveló estas chuzadas por parte de Laura Sarabia. El ente de investigación aseguró que usaron un informe falso, que construyó la Policía, para un caso por un un hurto para lograr escuchar las llamadas de las involucradas. Laura Sarabia asistió el pasado miércoles 21 de junio a la antigua sede del DAS, en calidad de victima, a comparecer peor en calidad de victima por el robo de un dinero en su casa.Le puede interesar
Los líderes de la izquierda latinoamericana en el poder se están encontrando con serias dificultades para sacar adelante las ambiciosas reformas estructurales de sus Gobiernos. La debilidad de los apoyos políticos que les permitieron alcanzar el poder y la fragmentación de la representación parlamentaria son los principales motivos, según expertos consultados por EFE.En Chile, Gabriel Boric no ha logrado que el Congreso aprobara la reforma tributaria y, lo que es más grave, el proyecto de carta magna emanado de la Convención que iba a sustituir a la Constitución emanada de la dictadura de Augusto Pinochet.El mandatario colombiano, Gustavo Petro, también tiene problemas para impulsar las reformas de la salud, laboral y de las pensiones. La desconfianza de los grupos parlamentarios que le apoyaban le ha obligado a hacer una profunda reestructuración de su gabinete, la segunda desde que asumió la Presidencia, hace apenas nueves meses.Y en México, Andrés Manuel López Obrador tampoco ha logrado sacar adelante la militarización de la Guardia Nacional, la reforma del organismo electoral y la modificación del marco normativo en materia energética que proponía.Los motivos por los cuales los líderes de la izquierda latinoamericana están teniendo tantas dificultades para implementar elementos básicos de sus programas políticos son diversos.EL "VOTO OVERNIGHT"Pero salvo en el caso del proyecto de la Constitución chilena, mayoritariamente rechazado por una ciudadanía descontenta con el texto sometido a plebiscito, el denominador común de estos reveses es la ausencia de apoyo político por parte del poder legislativo, un fenómeno que el politólogo y jurista argentino Daniel Zovatto denomina “el voto overnight”.“Te presto el voto durante la noche para que ganes la elección y después te lo retiro oportunamente”, describe el director regional del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA).“El gran tema es la gobernabilidad de los sistemas presidenciales en contextos de fragmentación política”, detalla.En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó lo que denominó “la cuarta transformación”, pero las reformas estructurales de sectores clave que proponía no salieron adelante debido al rechazo legislativo y, en algunos casos, incluso judicial.Entre estos últimos se encuentra la militarización de la Guardia Nacional, tumbada por la Corte Suprema por considerar que es una organización de seguridad civil que no podía estar adscrita al Ministerio de Defensa.Igualmente, el intento de eliminar la institución encargada de organizar los procesos de votación, el Instituto Nacional Electoral (INE), generó movilizaciones de rechazo y críticas de la oposición y el poder judicial, por entender que podría afectar al desarrollo de las elecciones presidenciales de 2024La reforma del sector energético, que habría beneficiado a las compañías estatales Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar corrieron la misma suerte.En Colombia, el presidente Gustavo Petro tampoco lo ha tenido fácil en el Congreso, donde no cuenta con la mayoría necesaria para lograr la aprobación de sus ambiciosas reformas sociales.La coalición que había logrado formar con ese propósito fue declarada rota por él mismo hace una semana, después de constatar que su proyecto de reforma del sistema de salud suscitaba una fuerte resistencia en el Parlamento.La maquinaria del Gobierno, que funcionó en los primeros seis meses de su mandato, ha tropezado en las discusiones sobre la reforma de la salud, que finalmente han precipitado una crisis de gabinete que le ha costado el puesto a siete de los dieciocho ministros, entre ellos el de Hacienda, el de Interior y la de Salud.Con eso cambios, Petro busca recomponer su base de apoyo en el Congreso e intentará negociar por separado con cada senador y representante a la Cámara, y no con la bancada completa, como hasta ahora.CONGRESOS OPOSITORESSalvo en México y Venezuela, las elecciones presidenciales en los países latinoamericanos prevén una segunda vuelta si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría suficiente en la primera ronda.Y aunque en el balotaje suele imponerse el aspirante que logra atraer el voto del electorado que apoyó a los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta, lo cierto es que “el Congreso quedó constituido en la primera votación”.Éste es el caso de Gabriel Boric, Gustavo Petro y Lula da Silva, quienes se impusieron “con los votos que le prestaron aquellos que no querían que ganara su oponente, pero que no son de su partido”, describe Zovatto.“Llegan a la presidencia sin mayoría propia en el Congres o con una coalición que es una suerte de arca de Noé, por el alto grado de heterogeneidad de quienes la conforman”.Los apoyos postelectorales “no alcanzan después para tener mayoría propia en el Congreso, y si logran tenerla, les cuesta muchísimo mantenerla, porque sus propuestas de reformas estructurales terminan rompiendo la coalición”, considera el director regional de IDEA.“Y como no pueden cumplir de manera rápida con sus promesas de cambios, comienzan a desgastarse aceleradamente”, concluye el politólogo argentino.Le puede interesar: 'Salga de dudas'
Por estos días, la Procuraduría y la Fiscalía están en el proceso de buscar las suficientes pruebas para corroborar lo dicho por Day Vásquez, exesposa del diputado del Atlántico Nicolás Petro Burgos, quien aprovechó su condición de hijo del primer mandatario para tener entrada a altos despachos del Estado y, supuestamente, mover allí intereses particulares.Durante los últimos días, Petro Burgos fue acusado públicamente por su exesposa de supuestamente recibir dinero del exnarcotraficante Samuel Santander Lopesierra, alias 'El Hombre Marlboro'.Se conoció que la entonces exesposa de Petro reveló una serie de conversaciones con el diputado, entre el 5 de enero de 2021 y el 22 de enero de 2023, correspondientes a un total de 1.600 páginas con sorprendentes revelaciones.En ellas, se vio que parte de los dineros que recibió iban dirigidos a la campaña presidencial del entonces candidato Gustavo Petro. La mujer aseguró que su entonces cónyuge se quedó con todo para comprar una lujosa casa en el exclusivo sector de Villa Campestre, en Barranquilla.Otra de las pruebas que entregó Vásquez son una serie de chats en los que también señaló que se reunió con ministros, directores de departamentos, gobernadores y políticos, buscando presuntamente beneficios; en especial contratos.En las conversaciones que divulgó la expareja sentimental de Petro Urrego, se mencionó a uno de los más importantes miembros del gabinete y quien es el vocero del Gobierno nacional: el ministro del Interior, Alfonso Prada. En los diálogos se refieren a 'cupos' o puestos de trabajo.Este es un aparte de la conversación entregada por Days Vásquez, que se publicaron por la Revista Semana:Nicolás Petro: Prada me dio unos cupos.Nicolás Petro: Me dio 10 cupos.Nicolás Petro: 3 los voy a dar para Ciénaga, uno para ayudar a mi mamá, uno para ti y 5 para el tema político de Barranquilla.Nicolás Petro: Amor, el abogado ya me está pidiendo eso.Day Vásquez: Es que no sé quién.También habla que se habría solicitado una reunión con la saliente ministra de Deporte, María Isabel Urrutia, y el director del Departamento de Prosperidad Social con fines políticos.Según Das Vásquez, el hijo mayor del presidente Petro llegaba a diferentes entidades solo, o acompañado de personas con intereses; e incluso, en representación y alianza con políticos cuestionados, como el excongresista condenado por corrupción Musa Besaile: con quien supuestamente aterrizaron en el Sena por intermedio de una persona muy cercana en Córdoba.Vásquez también manifestó que Nicolás Petro tenía horarios muy raros para encontrarse con personas del alto gobierno, como ocurrió en una oportunidad con el director el director administrativo de la Presidencia (Dapre), Mauricio Lizcano, con quien se encontró en una oportunidad a las 11 de la noche.Habrían ocurrido otra serie de reuniones, con el entonces ministro de Educación, Alejandro Gaviria, en un restaurante; Hildebrando Vélez, papá de la Minminas, Irene Vélez; con la ministra de Salud, Carolina Corcho, y el director del SENA, Jorge Londoño: con quien se reunió a pocos días de haber llegado al cargo.Otra reunión clave que reveló Day Vásquez, en la entrevista con Semana, fue con la esposa de Besaile, para hablar de la Gobernación de Córdoba.Le puede interesar:
Se conocieron los resultados de las pruebas PISA 2022 y, en el caso de Colombia, los estudiantes se rajaron sacando puntuaciones inferiores a la media de los países que participaron y miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Cabe recordar que en estas se evalúa matemáticas, ciencia y lectura.Según dijo el viceministro de Educación, Óscar Sánchez Jaramillo, aunque Colombia bajó en matemáticas y ciencias, es “reconocido” como un país “resiliente" dado los desafíos a los que deben enfrentarse tanto alumnos como profesores.Por ejemplo, según el estudio, en cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos en el país llegó al menos al nivel dos de competencia en matemáticas, una cifra inferior a la media del 69 % de los miembros OCDE.“Colombia generalmente está en el promedio de América Latina y en este momento era muy importante recibir los resultados porque miden el impacto de la pandemia; todos los países del mundo bajaron y Colombia es uno de los países resilientes, es decir, de aquellos que, a pesar de haber tenido, por supuesto un impacto en la pandemia, tuvimos menos impacto que otros países. Entonces, Colombia está ahora entre los países que tienen el liderazgo en América Latina, de los que mejor le está yendo en perspectiva de mediano y largo plazo”, señaló.Sobre los resultados, el viceministro Sánchez mencionó que “hay que profundizar las medidas para recuperar las pérdidas en lectura, matemáticas y ciencias”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 5 de diciembre, se registra un eterno trancón en la Autopista norte sentido norte sur, entrando a Bogotá. Cientos de vehículos de todo tipo se encuentran represados en estos momentos por un accidente exactamente en la Autopista con 184.Un camión varado en toda la mitad de la vía tiene muy complicada la movilidad en ese punto del norte de la ciudad, el trancón es de varios kilómetros, los conductores reportan demoras de incluso dos horas para entrar a la capital del país por la congestión que hay en estos momentos.¿Qué pasó con el camión?El vehículo iba transitando por la autopista cuando de un momento a otro perdió una de sus llantas, puntualmente la llanta de la parte de atrás derecha, lo que por supuesto hizo que el camión se fuera para un lado y quedara ahí totalmente inmóvil.No siendo suficiente con eso, el carro taller que llegó al punto a tratar de arreglar el camión también se atravesó y por eso la movilidad de la autopista está apenas a un carril. Complicada entonces la movilidad en el norte de la capital del país, entrando a la ciudad.
Los conciertos de Karol G, RBD, Madonna, entre otros artistas de talla internacional que han elegido a Medellín para realizar sus shows, dan cuenta de que la ciudad poco a poco se está convirtiendo en la capital del entretenimiento.Por esta razón, en el municipio vecino de Sabaneta, en el sur del Valle de Aburrá, a partir de 2024 iniciará la construcción del Arena Primavera, un escenario de cinco pisos que le servirá a Antioquia para recibir artistas de talla nacional e internacional.“Estamos convencidos del potencial que tiene el mercado del entretenimiento en Antioquia, el cual se ha consolidado como referente musical y cultural para el país, una parada obligada para artistas nacionales e internacionales; por lo que hoy se requiere de un escenario que ponga al departamento como líder del circuito de arenas en el mundo. Arena Primavera es la respuesta a esto y estamos seguros de que, bajo el apoyo de la Alcaldía de Sabaneta, será motivo de orgullo para todos”, aseguró Hernando Sánchez, gerente de CLK.El Arena Primavera será un escenario multipropósito con una inversión aproximada de $200.000 millones de pesos y que, además de recibir a grandes artistas, generará cerca de 1000 empleos, entre directos e indirectos.“se ha puesto al sector cultural como un eje de desarrollo integral para el municipio y Arena Primavera es una respuesta a esto, junto a la inversión de más de 15 mil millones de pesos que hemos realizado para el fortalecimiento de la infraestructura vigente, el incremento de la cobertura y acceso a los programas de la Casa de la Cultura, la recuperación y puesta en marcha eventos y agenda de la Biblioteca Municipal y la creación de nuevos eventos culturales”, dijo el alcalde de Sabaneta, Santiago Montoya.El Arena Primavera será construida en un área de 55.000 metros cuadrados, que hace parte de un Plan Maestro de Renovación Urbana del municipio de Sabaneta.Le puede interesar:
Sigue la polémica en Medellín por cuenta de vehículos del Cuerpo Oficial de Bomberos que están atendiendo emergencias sin contar con Soat. Blu Radio conoció que la máquina de mayor capacidad de la institución atendió sin este documento una emergencia en el centro de la ciudad.Pese a que el Dagrd ha asegurado que ya todos los vehículos del Cuerpo de Bomberos de Medellín cuentan con el seguro obligatorio contra accidentes de tránsito para cubrir diferentes emergencias en la ciudad, la situación sigue sin ser resuelta en su totalidad.Las pólizas faltantes solo empezaron a aplicar dos días después de su vencimiento, el 2 de diciembre, pero, además, la máquina de mayor capacidad con la que cuenta el Distrito, de la estación Libertadores, fue la única faltante por este documento.Así lo comentó a Blu Radio una fuente de la entidad que prefirió reservar su identidad y quien aseguró que el vehículo que atiende cerca de cuatro emergencias diariamente, por cuatro días, circuló sin Soat y el último evento que atendió fue sobre las 1:35 de la tarde de este lunes antes de que a las 5:00 de la tarde se ordenara que no podía salir más.Una comunicación telefónica de funcionarios de la institución con la empresa aseguradora y conocida por este medio confirmó la falta de vigencia del documento para la máquina.La misma fuente explicó la importancia del vehículo para la atención de las emergencias, pues mientras todas las máquinas cuentan con una capacidad de transportar 750 galones de agua y hasta 5 bomberos, la que falta por Soat tiene una capacidad de hasta 1.000 galones y 6 unidades bomberiles para trasladar.Varios bomberos de la ciudad manifestaron que sienten rabia e impotencia por no poder desempeñar sus funciones de manera adecuada, pues faltan asuntos como una adecuada reposición de dotación e incluso algunos vehículos estarían a punto de quedarse sin contrato de mantenimiento.Le puede interesar:
En el más reciente sorteo de MiLoto, de Baloto, el número 0026 celebrado el lunes 4 de diciembre, la suerte sonrió a dos afortunados residentes, uno de la ciudad de Bogotá y otro en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Ambos ganadores se llevaron a casa un impresionante acumulado, ya que el premio mayor correspondía de 245 millones de pesos. Las dos personas jugaron en la modalidad automática y acertaron con las balotas 9, 11, 25, 31 y 36.Desde el 20 de octubre de 2023 hasta el 4 de diciembre de 2023, MiLoto ha registrado ventas por un total de $3.240.023.516, detalló MiLoto en un comunicado oficial.Durante este período, los premios otorgados sumaron $569.433.600, y se realizaron transferencias por un total de $637.533.865 al sistema de salud del país."MiLoto ha vendido 794.810 tiquetes al 4 de diciembre de 2023, de los cuales 55.305 tiquetes han sido a través del canal digital", puntualizaron.Nuevo acumulado de MiLotoA partir de este martes, 5 de diciembre, MiLoto presenta un nuevo acumulado inicial de 120 millones de pesos, el cual aumentará en cada sorteo, ofreciendo a los participantes la oportunidad de convertirse en millonario.Cabe recordar que los usuarios de MiLoto pueden adquirir los tiquetes en más de 53.000 puntos de Su Red y SuperGIROS en todo el país. Además, el canal digital, a través de la página web www.baloto.com/miloto, sigue siendo una opción conveniente para aquellos que deseen participar desde la comodidad de sus hogares.¿Cómo jugar MiLoto?De acuerdo con la página web de MiLoto, para jugar se deben escoger cinco números del 1 al 39 -sin repetir-, ya sea de manera manual, escogiendo sus números favoritos, o automática, dejando que el sistema asigne de manera aleatoria los números de la apuesta.Para ganar el gran acumulado, los jugadores deben acertar a los cinco números elegidos. Sin embargo, MiLoto también entrega premios con cifras menores para los quienes acierten dos, tres o cuatro números.Días de Juego de MiLotoMiLoto ofrece sorteos a lo largo de la semana, lo que brinda a los jugadores múltiples oportunidades de ganar. Los días de juego son los siguientes:LunesMartesJuevesViernesEsta programación permite a los amantes de los juegos de azar disfrutar de la emoción de MiLoto casi a diario, aumentando las posibilidades de ganar fabulosos premios.