La JEP citó este lunes, 11 de julio, a Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, a una audiencia en la cual tiene que explicar si una modificación que presuntamente hizo a la exposición Voces para Transformar a Colombia habría afectado los derechos de las víctimas del conflicto, quienes denuncian que dichas modificaciones se habrían hecho, supuestamente, con el fin de omitir el fenómeno paramilitar.Acevedo explicó que hubo una modificación a un afiche del partido de izquierda Unión Patriótica que se hizo a sus espaldas y sin consultarle, por lo cual pidió perdón. Asimismo, cuando le preguntaron sobre su opinión frente a la exposición dijo que creía que Voces para Transformar a Colombia fue "más allá" de lo que debería con el relato, algo que, según él, no es ni positivo ni negativo.Al ser cuestionado sobre las denuncias que han hecho algunas víctimas y las críticas desde algunos sectores que consideran que Acevedo ha negado el conflicto armado y el fenómeno paramilitarismo, el director del CNMH explicó que eran falsas las afirmaciones, haciendo claridad en que el negacionismo no es un delito en Colombia.Los señalamientos, según Acevedo, han sido una campaña de desprestigio en su contra que empezó cuando lo nombraron director del Centro Nacional de Memoria Histórica.Le puede interesar: “Con Petro sí he hablado sobre acelerar las reformas”: Roy Barreras explica alusión al ‘fast track’
La JEP ordenó proteger la colección 'Voces para transformar a Colombia', una exposición que se presentará en el Museo de Memoria, próximo a abrir, y la cual generó polémica pues algunas víctimas mencionaron que el actual director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo, trató de modificar y supuestamente omitió el fenómeno paramilitar.Ante esta denuncia, la JEP ordenó no llevar a cabo ninguna presentación de la exposición hasta que no se resolvieran las observaciones e inconformidades de las víctimas. Pero, al parecer, ya se habrían hecho algunas presentaciones de dicha exposición, razón por la cual la JEP le abrió un incidente de desacato a Acevedo con el fin de determinar si incumplió la orden que se le dio."La preservación y conservación en su totalidad de la colección 'Voces para transformar a Colombia' en su estado original y de conformidad con lo acordado con las víctimas. En consecuencia, se prohíbe cualquier sustracción, modificación, alteración o eliminación de su metodología y contenido y, en caso en el cual haya sido eliminado o alterada parte de ésta, el CNMH deberá realizar las acciones pertinentes para devolverla a su situación inicial”, explicó esta jurisdicción.Por este caso, Acevedo deberá ir a una audiencia pública este lunes en la JEP, en donde será interrogado sobre el tema. Sin embargo, en las últimas horas también se tomó la decisión de vincular a cuatro ministros del gobierno del presidente Iván Duque a este trámite de medidas cautelares, pues hacen parte del Consejo Directivo del CNMH.Ellos son el ministro de Justicia, Wilson Ruiz; la ministra de Educación, María Victoria Angulo; el ministro de Defensa, Diego Molano; y la ministra de Cultura, Angélica Mayolo."Los vinculados deberán relatar lo relacionado con el desarrollo de sus funciones en el Consejo Directivo, en especial con la Colección 'Voces para Transformar a Colombia', el guion del Museo Nacional de Memoria y el cumplimiento de la medida cautelar decretada por la Sección. Para estos efectos deberán contestar el cuestionario que aquí se incluye, y remitir la respuesta en un plazo no superior a tres (3) días", se indicó.Asimismo, deberán señalar si se tuvo en cuenta la participación de las víctimas que para construir el guion del Museo Nacional de Memoria y si advirtieron sobre un posible incumplimiento a las órdenes que había dado la JEP para proteger el guion y la colección ‘Voces para Transformar a Colombia’."Señalar, y adjuntar los soportes pertinentes, si dio (delegante) o recibió (delegatario) instrucciones claras y específicas orientadas a garantizar el cumplimiento de la medida cautelar. En todo caso, señalar las orientaciones específicas de la entidad en relación con el trámite", finalizó el documento.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y conozca colores de moda que pueden sentarle bien a tu cabello:
Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, presentó este jueves, 7 de julio, su renuncia al presidente Iván Duque. En la carta que le entregó al primer mandatario explicó que para él fue un gusto servirle a Colombia trabajando desde dicho organismo y aseguró que él y su equipo lograron avances para la reparación de las personas afectadas durante el conflicto armado."El Gobierno que usted preside le ha cumplido ampliamente a las víctimas plurales y diversas de la confrontación bélica. Llegado el final de su periodo presidencial, me permito presentar mi renuncia al cargo de director del Centro Nacional de Memoria Histórica", señaló Acevedo.El director estará en el cargo hasta el próximo 6 de agosto, un día antes de la posesión del presidente electo, Gustavo Petro. Además, su renuncia se conoce justamente dos días después de que comenzara el empalme de esta entidad con el nuevo gobierno.Es importante recordar que Acevedo, durante su dirección, fue cuestionado por algunos sectores que lo señalan de supuestamente querer imponer una narrativa sobre el conflicto e invisibilizar a algunos sectores. Incluso la JEP le abrió un incidente de desacato para verificar si incumplió una orden que le dio esta jurisdicción para proteger el guion del Museo de Memoria, ya que algunas víctimas aseguraron que omitía detalles de la violencia por parte del paramilitarismo en el país.En entrevista con Blu Radio, Acevedo se refirió a su gestión durante estos tres años y medio que estuvo en el CNMH, aseguró que todas las metas que tenía cuando llegó se cumplieron y que de esta manera se le cumplió a las víctimas del conflicto."Cumplimos cabalmente todas las metas el Museo, por ejemplo, queda completamente financiado y no un elefante blanco y, en lo demás, las cifras son halagadoras. Decían que las víctimas iban a retirar las víctimas que depositaron en el Centro y ninguna lo hizo por desconfianza con quienes les habla", explicó.Sobre los cuestionamientos que ha recibido, según los cuales Acevedo niega el conflicto armado, el director dice que es un tema superado y que a quienes tienen eso como "banderita" les ha pedido que muestren cuándo él, frente a las víctimas, ha negado el conflicto armado."Y con el tema del paramilitarismo igual, les hemos publicado trece informes y esta es la entidad que tiene la mejor y más robusta información sobre este fenómeno, no hay otra entidad en el país que pueda compararse con lo que hemos hecho nosotros con ese tema", agregó.Por último, explicó que su renuncia en esta fecha no tiene ninguna motivación ideológica o política y que el día de hoy empezó el empalme entre el CNMH y el grupo que dispuso el presidente electo Gustavo Petro para realizar dicho proceso.Le puede interesar: A Rudolf Hommes le parece privilegiado un empleado que gane $4 millones al mes y no pague impuestos
La JEP decidió abrir un incidente de desacato contra Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Lo anterior, dentro de las medidas de protección decretadas por esta jurisdicción sobre el guion del Museo Nacional de Memoria y la exposición 'Voces para transformar a Colombia'.En el año 2020, la JEP había ordenado proteger esta exposición en su totalidad al considerar que Acevedo había realizado algunos cambios. Dichas modificaciones, según las víctimas, negaban la existencia del fenómeno paramilitar en Colombia. Desde el CNMH aclararon que esto no era cierto porque, dada la complejidad del conflicto armado colombiano, debía hacerse más de una entrega sobre dicha exposición, por lo que con posterioridad aparecería ese apartado sobre el paramilitarismo. A pesar de la aclaración, las víctimas consideran que sus propuestas no fueron incluidas o tenidas en cuenta en la elaboración del guion de la exposición, por lo que se estaban vulnerando sus derechos.En este sentido, la JEP aclaró que "la participación de las víctimas en la mencionada colección corresponde a la materialización del derecho a la reparación de aquellas, a partir de sus aportes en el proceso de construcción del guion museológico del MNM, en tanto reconocimiento y ejercicio de dignidad. En consecuencia, la modificación sin su consentimiento desconoce el proceso y, por ende, la dimensión de reconocimiento y dignidad que éste significa.”En este sentido y teniendo en cuenta que ya se llevaron a cabo unas muestras de esta exposición en Cucuta, Cali y Villavicencio con las modificaciones que no fueron concertadas con las víctimas, la JEP va a evaluar si Acevedo incumplió la orden, afectando además la dignidad de las víctimas."La colección es, adicionalmente, una expresión de la reparación simbólica de las víctimas y por lo tanto debe ser protegida, preservada y conservada en la versión original concertada con las víctimas y los cambios que sobre aquella pretendan realizarse por el CNMH deben ser concertados y considerados por aquellas, con el fin de no afectar sus derechos y evitar su revictimización", explica la JEP.A partir de ahora, Acevedo tendrá cinco días para presentar las pruebas que, a su juicio, demuestren que no incumplió la orden de la JEP, le pide además al CNMH que entregue los documentos con los cuales el consejo directivo de la entidad aprobó el plan y guion museológico para el Museo Nacional de Memoria de las Víctimas.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Laura María Montoya, exdirectora del Museo del Centro de Memoria Histórica, habló en Mañanas BLU sobre la polémica que se generó tras su renuncia a su cargo en la entidad y las recientes publicaciones en Twitter del director Darío Acevedo.“Él me cita a su oficina el viernes a las 10:00 de la mañana, me pide la renuncia y yo acepto. Tengo la posibilidad de hacer una renuncia motivada o sin motivación, por supuesto, yo tenía una gran preocupación por la tarea que venía haciendo, por eso la presenté motivada”, explicó.Sobre su relación laboral con Acevedo, dijo que intentó encontrar una solución, pues según señaló, ella misma le manifestó que no entendía algunas de las directrices porque “eran contradictorias”.“Estábamos intentando llegar a una solución. Yo había contado que había tenido una buena relación con el director, por eso para mí fue difícil entender el giro que él dio conmigo y la gestión que yo estaba haciendo, porque era lo que me había pedido al principio y lo que estaba dentro de mis funciones”.“Desde julio tuve distintas instrucciones respecto al museo, como la conceptualización, yo establezco unas mesas de trabajo y a las semanas me reclama por hacer eso, luego da mensajes que no sabe si son para uno o para alguien más”, añadió.Comentó que pensó que se solucionaría, pero “él cortó la comunicación conmigo desde agosto, me limitó al correo institucional”.Sobre las labores en el Centro de Memoria dijo que “lo que se viene haciendo desde el centro es muy inferior a lo que esa entidad requiere” en cuanto a liderazgo, pues aclaró recursos siempre han tenido.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:Escuche las noticias del momento en el podcast de BLU Radio:
El director del Centro de Memoria Histórica (CMH), Darío Acevedo, se pronunció en Mañanas BLU sobre la suspensión de la entidad en la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.“Eso fue una confusión, no hubo nada deliberado”, aseguró el funcionario al reconocer que no se contestó una comunicación al organismo internacional sino a su filial en Colombia. “Lo que a uno le parece extraño es que constantemente, es que desde que llegamos, incluso antes de llegar, nos estén reclamando constantemente que tenemos que decir, como si fuera un rosario que se reza todos los días ‘creemos en el conflicto armado’ por la mañana, por la tarde, toda la noche, todos los días, todas las semanas, todos los meses, todos los años”, declaró Acevedo. “Es decir, eso no se puede convertir en un dogma de tipo religioso, sino que es un principio establecido por la ley y punto, se cumple”, agregó. “El conflicto armado está reconocido por la Ley, es una decisión política y jurídica que tomó el Estado colombiano”, complementó.Vea aquí: Colombia salió de alianza de memoria internacional por no reconocer conflicto armadoAcevedo dijo que, frente a la salida de la entidad de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, se suscribirá una comunicación, pero que no se rogará.“Nosotros no vamos a pedir cacao”, dijo.Escuche esta entrevista en Mañanas BLU:
Por un error de comunicación en la entrega de un documento, Colombia se quedó sin la membresía de la coalición de memoria más importante a nivel internacional.El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, reconoció que la ratificación de reconocimiento al conflicto armado y los compromisos de la entidad fueron entregados el 11 de octubre a una red nacional y no a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, que congrega a 65 países y es la red de memoria más importante en el mundo.Lea también: Colombia salió de alianza de memoria internacional por no reconocer conflicto armado. "Probablemente tuvimos una confusión porque en la respuesta que le hicimos a la Red Colombiana de Lugares de Memoria, precisamente contestamos a estas preguntas de la coalición, no le respondimos directamente a ellos. Es probable que eso haya generado la confusión cuando nos dicen que pasados cuatro meses ellos no han recibido una respuesta", afirmó Acevedo, quien agregó que están dispuestos a aclarar lo sucedido. El director informó que ya fue enviada otra comunicación a la coalición para explicar el error y renovar la membresía."Quiero reiterar que en diversos escenarios con víctimas, entre otros, hemos reiterado la existencia del conflicto armado colombiano. Lo que no negamos es el derecho que tiene todo ciudadano a pensar como bien quiera, de acuerdo con sus criterios filosóficos, éticos y morales", indicó Acevedo.Por otro lado, aseguró que se ha orquestado una campaña contra su gestión "por parte de diversos activistas y de organizaciones políticas" que quieren sabotear su dirección.Esta es la carta que generó el error: Esta es la carta correcta:
La senadora Aída Avella cuestionó fuertemente el nombramiento de Darío Acevedo como director del Centro Nacional de Memoria Histórica y lamentó que esa entidad, donde se guarda la historia del conflicto en Colombia, sea dirigida -como ella manifiesta- por alguien que “no guarda respeto”.Por eso, criticó el funcionamiento del lugar, diciendo que, de no tener imparcialidad, lo mejor es que este sea cerrado: “Estoy pensando en que, si ese tipo sigue, lo mejor es que lo cierren, nos vamos a ir con nuestros archivos y punto”, señaló.Además, dijo que, aunque Acevedo es historiador de profesión, su actuar en redes sociales es reprochable y su perfil no está a la altura para ostentar el cargo como director del centro, por lo que, de forma enfática y asegurando que no confía en futuras actuaciones, la próxima semana, junto a su equipo, retirará los archivos, testimonios y toda la documentación entregada por la Unión Patriótica para conservar la memoria del exterminio y los hechos que precedieron esa tragedia.“Creo que no cumple los requisitos exigidos para el cargo, es un historiador, pero hay quienes la han contado al revés o la han deformado. En este señor Acevedo no tenemos la mínima confianza. En la Unión Patriótica tenemos derecho a que nos devuelvan primero nuestros archivos y el archivo del Periódico VOZ. Exigimos respeto como víctimas. Por eso vamos a retirar nuestros archivos y muchos testimonios que reposan ahí en el CNMH porque no tenemos ninguna confianza y a ese paso si no encuentran una persona que sea imparcial en la lectura de la historia, por supuesto que tienen que estar todas las víctimas”, recalcó la senadora.La polémica desatada por la serie de trinos en los que Darío Acevedo criticó entre otras a la JEP, a la Farc, mencionó a periodistas y a varios políticos, fue tomada por Avella como una falta de respeto, lo cual hizo más cuestionable su nombramiento.“La grosería del señor. Por ejemplo, enviar esos trinos al senador Iván Cepeda, al mismo expresidente Samper. ¿Esto qué es? Estamos entrando a un nivel de grosería de algunos señores que nombran en la administración. El nivel de grosería no lo aguantamos ni las mujeres ni los hombres. Pero, sobre todo, la confianza, no tenemos la mínima confianza en que este señor maneje nuestros archivos y por eso vamos la semana entrante por ellos”, agregó.Concluyó señalando que no descarta nuevamente compartir sus archivos con un director sin sesgo político y con una hoja de vida y referencias que lo orienten a la imparcialidad, según ella.
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy miércoles, 29 de noviembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa para hoy miércoles 29 de noviembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy miércoles, 29 de noviembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este miércoles, 29 de noviembre, los números 4 y 6 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 29 de noviembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 29 de noviembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
Durante debate de este martes, 28 de noviembre, en la plenaria de la Cámara de Representantes se aprobaron 15 artículos entre ellos el que crea las nuevas funciones de la Adres, el fondo público de salud y el giro directo a las clínicas y hospitales de mínimo el 85 % de las facturas, sin auditoría, en un término de 30 días.Lo aprobado también señala que el porcentaje restante debe ser sometido a revisión y auditoría y en caso de no encontrar inconsistencias se debe pagar en un plazo de 90 días calendario.Esta es la manera en la que el Gobierno le quita a las EPS la facultad que tenían para administrar recursos públicos para el pago de servicios médicos, medicamentos PBS, cirugías, tratamientos y demás prestaciones de servicios de salud.Precísamente, para algunos congresistas, como la representante Cathy Juvinao, lo aprobado, principalmente el artículo 70, no es más que un “orangután”, pues: "Va a llevar a exactamente lo mismo que pasaba con el seguro social: ¡el gasto desbordado y sin controles llevará a que el sistema se quede sin fondos antes de que se termine la vigencia fiscal!”.“Ojo al ORANGUTÁN: El artículo 70 aprobado NO asegura que se audite el 100% de las facturas de las IPS. En cambio, sí le ordena a ADRES pagar mínimo el 85 % (o sea puede ser el 100 %) de esas facturas antes de que exista auditoría”, publicó Jennifer Pedraza en X.El presidente Gustavo Petro salió en defensa de lo aprobado por la Cámara en un mensaje en su cuenta de X en donde cuestiona a los que llaman “orangután” el pago directo a las IPS.“Les parece orangután que a las clínicas y hospitales se les pague rápido por sus servicios prestados (...) Las y los quieren quebrados y el dinero público de la salud en jets privados y campos de golf", señaló el mandatario.El representante Andrés Forero, del partido Centro Democrático, responsabilizó a los partidos Liberal y de La U de la crisis sanitaria que se desate en el país por cuenta de la aprobación en bloque de los artículos más polémicos de la reforma a la salud señalando que las líneas rojas se desvanecieron hoy durante el debate.“Con muy contadas excepciones esos partidos han permitido la aprobación de una reforma que implica la demolición del sistema de salud colombiano”, indicó Andrés Forero en su cuenta de X."Avanza la reforma a la salud", fue el mensaje del Pacto Histórico: "Hemos aprobado artículos incluso con proposiciones de quienes dicen que no hay garantías, pero se ausentan del debate. 93 artículos aprobados a hoy, faltan 42”, apuntó Alfredo Mondragón, congresista del pacto oficialista.Le puede interesar
La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, se reunió en Medellín con los alcaldes electos de las ciudades capitales que en poco más de un mes comenzarán sus respectivas administraciones. Allí insistió en la importancia de trabajar de manera conjunta para fortalecer la atención de la población vulnerable."Este propósito necesita del empresariado, los gobernantes de todas las corrientes, la academia y las organizaciones sociales. Si desde el Gobierno remamos en soledad, navegaremos en círculos. Si lo hacemos juntos, lograremos que Colombia sea una nación más productiva y con justicia social”, agregó.Otro de los mensajes que dejó Sarabia, que sigue asesorando al presidente Gustavo Petro en su plan por establecer un acuerdo nacional, fue el de fortalecer el diálogo por las metas comunes pese a las diferencias políticas o ideológicas.En el encuentro la directora recordó que, a partir del 1 de enero de 2024, se mantienen los cambios para los programas como Familias en Acción y Jóvenes en Acción y ahora se conocerán como Renta Ciudadana y Renta Joven.“Las transferencias deben tener un inicio y un final. Para eso debemos impulsar la asociatividad, el emprendimiento, formalizar pequeñas empresas en ciudades y territorios, y crear empleo a través de la economía popular. (...) No podemos seguir limitados a entregar transferencias monetarias cada cierto tiempo; si bien han generado resultados en materia de reducción en cifras de pobreza monetaria, no han atendido sus causas estructurales”, puntualizó la directora.Tras este encuentro, Carlos Fernando Galán, alcalde electo de Bogotá, reconoció que si bien hay diferencias marcadas entre el Distrito y el Gobierno nacional, el compromiso es avanzar en el diálogo con Prosperidad Social para garantizar la articulación segura.Por su parte, el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que, con apoyo del sector privado, van a presentar varias propuestas de acuerdo con las prioridades del Gobierno nacional para trabajar de manera conjunta priorizando el hambre en la ciudad y las familias vulnerables.Le puede interesar
Hace poco el máximo accionista de Millonarios confesó que el club ya piensa en algunos fichajes para el 2024 pensando en Copa Libertadores. Pese que no dio nombres ni muchos detalles, se confirmó un jugador que el club embajador tiene en la mira y se trata de Yerson Candelo, que salió a Ecuador luego de su paso en Atlético Nacional.En diálogo con Gol Caracol, Candelo confesó el interés que hay por parte de Millonarios y aseguró que sí estaría dispuesto de llegar a Bogotá para ayudar al equipo a disputar la próxima Copa Libertadores, que, además, según él, el cuadro capitalino está en un gran proceso que le gustaría participar."Sí, precisamente Millonarios es el club que más interés ha mostrado directamente, de mi parte también tendría todo el gusto de ir a una institución como la de Millonarios, porque como tú lo has dicho, va a jugar torneo internacional que es la Copa Libertadores", dijo el exjugador de Atlético Nacional.Sin embargo, el jugador aseguró que hasta ahora no hay nada concreto en ese interés, pero sí ve muchas ventajas de llegar a jugar en Millonarios bajo el mando de Alberto Gamero. "Esperemos, vuelvo y reitero, elegir el mejor camino y poder continuar avanzando en esta carrera", añadió.Cabe recordar que el contrato de Candelo con Aucas finalizará en diciembre, por lo que el celular ya ha sonado de parte de varios equipos y no dijo nada de un posible regreso a Atlético Nacional, club del que salió luego de la final del primer semestre de la Liga BetPlay 2023."Se tiene que pensar mucho en que primero el núcleo familiar esté cómodo, esté bien, que la ciudad sea relativamente segura, que los niños puedan tener buenos colegios. Y ya es una decisión que se va tornando muy compleja", finalizó.Le puede interesar