Álvaro Hernán Prada, exrepresentante a la Cámara por el departamento del Huila, deberá ir a juicio ante la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, por los delitos de soborno y fraude procesal.En la acusación formal, la Corte tiene evidencias que Prada buscó al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, el testigo estrella en el caso del expresidente de la República, Álvaro Uribe, para que cambiara su versión.La idea era, según la investigación del alto tribunal, que Monsalve modificara su testimonio y favoreciera a Uribe, y hablara sobre la presión que el exparamilitar tenía para declarar en su contra por parte del senador Iván Cepeda.Le puede interesar:Al parecer, el abogado del exmandatario, Diego Cadena, también fue a varias cárceles a pedirles a los testigos contra el expresidente cambiar su versión, a cambio de supuestas ayudas humanitarias a su favor.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo, aparentemente, se debió repartir bastante mermelada para convencer a los partidos de votar por Carlos Hernán Rodríguez a contralor:
La tutela que la semana pasada negó por una mayoría ajustada la Corte Constitucional al expresidente Álvaro Uribe, dejó profundas heridas entre los magistrados de uno de los tribunales con mayor reputación entre los colombianos.El ambiente se vio enrarecido por tres cosas: la filtración en tiempo real de la discusión en Sala Plena, algo que según la ley está sometido a reserva, las versiones sobre llamadas de altos funcionarios e incluso expresidentes a magistrados y a sus auxiliares para presionar votos a favor o en contra de Uribe y la inusual dureza de los salvamentos de voto de algunos magistrados que estuvieron en contra de la decisión mayoritaria.Sobre la filtración, el presidente de la Corte Antonio José Lizarazo decidió citar a sala plena presencial sin teléfonos celulares y sin computadores, a la vieja usanza, decisión que podría aplicarse de nuevo esta semana cuando se definan dos demandas que pretenden la despenalización plena del aborto en el país. Sin embargo, se generó un creciente sentimiento de desconfianza entre los magistrados.Aunque es normal que las decisiones de la Corte no sean unánimes y los magistrados derrotados publiquen sus salvamentos de voto, esta vez llamó la atención lo que expresaron juristas como Alberto Rojas Ríos y Jorge Enrique Ibañez, quienes no solamente afirmaron que el fallo que determina que Alvaro Uribe sigue como imputado por soborno y fraude procesal pese a haber renunciado a su fuero de congresista, no solamente vulnera los derechos del expresidente, sino que, según Rojas, borró de un plumazo el debido proceso y fractura lo que aún nos queda de la construcción de la democracia moderna.Pero lo que más ha enrarecido el ambiente en los últimos días han sido las afirmaciones del magistrado ponente del fallo en el caso Uribe, Alejandro Linares, quien afirmó en una entrevista que algunos de sus colegas recibieron llamadas de los expresidentes Juan Manuel Santos y César Gaviria, en los días previos a la decisión final del caso.Aunque las versiones sobre posibles llamadas de expresidentes e incluso de actuales altos funcionarios son crecientes y han sido retomadas por el periódico El Espectador citando a varias fuentes en la propia Corte Constitucional, este fin de semana hubo un inusual comunicado de las magistradas Diana Fajardo y Cristina Pardo, en el que aclaran que ellas no recibieron llamadas de ningún expresidente de la República en medio de las discusiones de la tutela con la que Uribe pretendía tumbar el proceso en su contra.La pregunta ahora es: ¿los otros siete magistrados de la Corte Constitucional podrán salir a afirmar, como lo hicieron sus colegas Fajardo y Pardo, que no recibieron llamadas de prestantes políticos o fueron presionados en medio de la discusión?Escuche el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
El Consejo de Estado negó la tutela que pedía ordenar al presidente de la República, Iván Duque, no hablar sobre el proceso judicial que se sigue contra el exsenador Álvaro Uribe Vélez, tras dar declaraciones acerca de la medida de detención domiciliaria que le había impuesto la Corte Suprema al excongresista.El 10 de agosto, el ciudadano Juan Felipe Rodríguez, presentó una tutela en la que planteaba que, supuestamente, el mandatario vulneraba los derechos al debido proceso y a la igualdad por haber opinado sobre la detención que ordenó la Sala de Instrucción contra Uribe.Por eso pidió “que en un término no superior a las 48 horas siguientes a la notificación del fallo tutelar, se emita un comunicado por las redes sociales oficiales de la Presidencia y medios masivos de comunicación, donde se comprometa en adelante a no pronunciarse ni emitir juicio de valor alguno, sobre los procesos penales en contra del exsenador Álvaro Uribe Vélez”.Sin embargo, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó el recurso que fue impugnado.El accionante decía que se le vulneraban los derecho a “quienes votaron por Iván Cepeda”, víctima en el proceso de manipulación de testigos que se sigue contra Uribe, porque el presidente “puso como absoluta su presunción de inocencia del investigado, se solidarizó con uno de los extremos procesales y actuó como su defensor de oficio al sugerir la acción de tutela como una vía jurídica para obtener la libertad”.El Consejo de Estado respondió que Rodríguez confunde la representación política con la representación judicial y que solo podían reclamar las partes del proceso y, que no está probada su calidad de víctima.“Por no existir una afectación de derechos fundamentales y porque los invocados no le pertenecen al accionante, la Sala confirma la sentencia de primera instancia”, sentenció el Alto Tribunal.
El director del Servicio Informativo de BLU Radio, Ricardo Ospina, analizó en detalle el fallo que le concedió la libertad a Álvaro Uribe Vélez, las razones que tuvo la jueza para su decisión, qué sigue en el proceso contra él y qué significa que vaya a ser tramitado bajo la Ley 906 de 2004 del nuevo sistema penal acusatorio.Este sábado, en una audiencia pública digital, la juez 30 penal, Ximena Salcedo, decidió que el expresidente Álvaro Uribe Vélez podrá afrontar en libertad su proceso por presunta compra de testigos.El fallo significa, además, que el fiscal del caso podrá iniciar el proceso de nuevo, solicitando pruebas e indagaciones, muy atrás del avance que ya traía en la Corte Suprema de Justicia.Durante la audiencia estuvo presente el exsenador Uribe y sus abogados Jaime Lombana y Jaime Granados Peña. Mientras que en la contraparte, estuvo el senador Iván Cepeda y el exfiscal Luis Eduardo Montealegre.
BLU Radio habló con expertos penalistas, quienes afirmaron que la juez 30 Penal, Ximena Salcedo, tiene dos caminos y que lo más coherente sería el que le de libertad al expresidente Álvaro Uribe. Luego de que el Ministerio Público pidiera su libertad y las garantías procesales.Por su parte, el abogado Iván Durango fue tajante en asegurar que el único camino para brindarle el derecho fundamental, es darle la libertad.“Es importante entender que el Ministerio Público apoya la decisión de la Fiscalía en cuanto a que se le garantice al señor expresidente Álvaro Uribe su defensa, pero en libertad”, señaló Durango.Según los expertos, la otra opción de la juez y que se considera la menos probable, tiene que ver con validar la actuación de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, lo que significaría que estaría asimilando la indagatoria del exsenador Uribe con la audiencia de imputación. Así, también tendría validez la medida de aseguramiento.
La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia determinó que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por manipulación de testigos deberá seguir por la Ley 906.Aunque en la ponencia del magistrado Gerson Chaverra se establecía que se debía tener en cuenta todo lo actuado en el proceso que llevaba la Sala de Instrucción, que remitió el caso a la Fiscalía porque el expresidente renunció al Senado, la corte no se pronunció sobre en qué etapa debe seguir el proceso.El alto tribunal se limitó a responder la pregunta de la juez 30 penal, quien elevó la consulta sobre la ley por la que debe ser tramitado el proceso por presunta manipulación de testigos.Hay que tener en cuenta que el expresidente tiene una medida de aseguramiento que en su momento emitió la corte. El abogado Iván Cancino explicó que, en ese caso, la defensa de Uribe debería presentar una solicitud de revocatoria de la medida, que debe resolver la juez de garantías, y también podría solicitar una revocatoria de todo lo actuado por el alto tribunal.La corte también explicó que el expediente se devuelve para la juez 30 penal y que decidirá sobre si mantiene lo actuado por el alto tribunal.Escuche detalles de esta noticia en Meridiano BLU:
BLU Radio conoció en primicia que la Sala Plena de la Corte Suprema se reunirá este viernes para definir si caso Uribe por falsos testigos sigue por sistema antiguo o sistema acusatorio.Habrá Sala Plena extraordinaria de la Corte con el fin de definir el futuro del expresidente.Entre la noche de este jueves y la mañana del viernes, se entregará a cada uno de los 23 magistrados el documento con la ponencia.En la Sala Plena se definirá bajo qué sistema seguirá el proceso por soborno y fraude procesal la Fiscalía: si bajo el antiguo o si por la Ley 906, el sistema penal acusatorio.Todo parece indicar que la corte podría decidir que se avance bajo el sistema penal acusatorio.De otro lado, podría haber novedad en cuanto a la decisión de si el caso inicia desde ceros, como lo pide la defensa del expresidente en la Fiscalía, o si arranca a partir de lo que ya ha recaudado durante más de un año y medio la Corte.
El senador Iván Cepeda se pronunció ante la decisión que tomó la juez de elevar una consulta a la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia para que defina la competencia del proceso que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos. Proceso en el que Cepeda fue declarado como víctima.Entre tanto, algunos miembros de la colectividad del Centro Democrático señalaron que están a la espera que en los próximos días la Corte Suprema de Justicia defina si es por ley 600 o 906 para definir la libertad del exmandatario Álvaro Uribe.“Me parece que la decisión es en derecho, el proceso debe adelantarse por la Ley 906 y esperaremos la determinación de la justicia”, señaló el senador Ciro Ramírez.El representante Edward Rodríguez dijo que hay un vacío jurídico que demostró la juez al enviar el caso de nuevo a la Corte y por consiguiente debe quedar en libertad.“Hay que destacar que se tenía la razón respecto a la ley 906. La juez procede a enviarlo a la Corte Suprema de Justicia para que ratifique la decisión por ella tomada. Como quiera que hay un vacío jurídico, en mi criterio, Álvaro Uribe debe quedar de inmediato en libertad, de no ser así, existiría una prolongación ilícita de la detención”, añadió.Por el momento, los abogados del expresidente están a la espera de que se decida quién define la libertad para realizar la petición.
BLU Radio puedo establecer que el próximo miércoles 16 de septiembre, el caso del expresidente Álvaro Uribe por falsos testigos vuelve los estrados judiciales. En el complejo de Paloquemao se llevará a cabo una audiencia en la que se estudiará la libertad del expresidente.Uribe tendría que ser trasladado, según fuentes consultadas por BLU Radio, a Bogotá por parte del Inpec, pues permanece bajo medida de detención domiciliaria en su finca, luego de la orden que en su momento le dictó la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en el marco de la investigación por presunta manipulación de testigos. Lo anterior con ponencia del magistrado César Reyes.La audiencia podría definir la libertad del expresidente, cuya investigación está en manos de la Fiscalía a través de una revocatoria de medida aseguramiento o de sustitución de medida aseguramiento.BLU Radio intentó comunicarse con la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero no fue posible establecer una respuesta sobre la citación.
La defensa de Álvaro Uribe pidió en una carta dirigida al fiscal Francisco Barbosa que se derogue la orden de la Corte Suprema de Justicia que el 4 de agosto ordenó la detención domiciliaria del expresidente, ahora que el caso pasó al ente acusador."Acudo, de forma respetuosa, ante su Honorable Despacho a fin de solicitar la adecuación de la investigación al procedimiento establecido en la ley 906 de 2004, así como la libertad inmediata de mi prohijado", dice la comunicación dirigida por el abogado Jaime Granados.Vea también: Defensa de Álvaro Uribe pedirá a Fiscalía la libertad del expresidente "La detención preventiva ordenada por la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, no tiene cabida, desde el punto de vista constitucional, en un proceso que se debe regir por la ley 906 de 2004, siendo necesario, en garantía de los derechos del doctor Álvaro Uribe Vélez, corregir la actuación, ordenando su libertad", agregó la misiva.La decisión de la Corte de dejar en manos de la Fiscalía el proceso contra Uribe por fraude procesal y soborno a testigos fue consecuencia de la renuncia del expresidente a su escaño en el Senado, con lo cual perdió el fuero y sus actuaciones pasan a ser competencia de la Justicia ordinaria.Tras dicho trámite, confirmado este martes por la Sala Especial de Instrucción de la Corte, Granados argumentó que "si no media una imputación y si no media una decisión judicial hecha por un fiscal", como es el caso de Uribe, "no puede estar una persona privada de la libertad".Uribe, contra quien la Corte ordenó de manera preventiva la detención domiciliaria, permanece en "El Ubérrimo", una vasta hacienda de su propiedad situada en el departamento de Córdoba.Según Granados, Uribe "se presume inocente; recordemos que tiene una serie de garantías que el sistema penal acusatorio le da a él y a cualquier otra persona en su lugar y recordemos que hay que cumplir con la estructura básica del procedimiento", señaló el letrado.El proceso comenzó en 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo, pero el magistrado instructor del caso archivó la causa contra el congresista y le abrió una investigación al expresidente por presunta manipulación de testigos.Conozca más: Las razones de la Corte Suprema para enviar a Fiscalía el caso falsos testigos de Uribe Cepeda anunció este martes que recusará al fiscal general Francisco Barbosa para llevar el caso y solicitará uno ad hoc porque considera probable un conflicto de intereses ya que Barbosa es amigo del presidente colombiano, Iván Duque, quien en varias ocasiones ha defendido públicamente a Uribe, y en su opinión eso no da garantías de un proceso transparente.Conozca el comunicado del abogado Jaime Granados:
Barranquilla vive una difícil situación de inseguridad, como en varias ciudades del país. Ha habido un preocupante incremento del 500 %, en comparación con el año anterior, del delito de la extorsión.Durante 2023 este delito ha experimentado un auge en el área metropolitana de Barranquilla. Esta escalada del crimen ha tenido un impacto devastador en la comunidad, resultando en el cierre de alrededor de 50 establecimientos de comercio, incluyendo tiendas, estaderos y peluquerías.Los datos de homicidios durante el mes de septiembre son igualmente inquietantes, con un total de 61 muertes violentas registradas en el departamento de Atlántico, de las cuales 56 ocurrieron en el área metropolitana de Barranquilla, mientras que las cinco restantes tuvieron lugar en el resto del departamento.En lo que respecta a la respuesta de las autoridades, se han efectuado un total de 5.526 capturas por diversos delitos en Barranquilla y su área metropolitana en lo que va del año. Además, se han incautado 1.892 armas de fuego y un impresionante total de 762.505 gramos de droga.Los datos de criminalidad dejan en claro que la seguridad en la región es un tema que requiere una atención inmediata por parte del siguiente mandatario local. El homicidio ha aumentado de 465 casos en 2022 a 494 en 2023, y el hurto ha crecido de 13.330 casos en 2022 a 13.600 en 2023. Sin embargo, es la extorsión la que ha experimentado el mayor aumento, pasando de 275 casos en 2022 a alarmantes 958 casos en el presente año.El avance de bandas criminales como ‘Los Costeños’ y ‘Los Pepes’ está disparando la tasa de homicidios anualmente, dejando más de 600 víctimas de sicariato por año.El nuevo alcalde deberá implementar una política pública en seguridad que permita a la confianza volver a tener confianza en la institucionalidad.Le puede interesar "¿Qué proyectos deben avanzar en los próximos cuatro? Luis Fernando Suárez responde":
En horas de la tarde de este domingo, 1 de octubre, un nuevo sismo volvió a sacudir al pacifico colombiano. Según informó el Servicio Geológico Colombiano, el temblor, que tuvo una magnitud de 3.8, se registró a las 5:42 de la tarde en Riosucio, Chocó. El temblor también se sintió en Antioquia y Santander, según comentaron usuarios en redes sociales.
Tras ser operado de la cadera el viernes, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva volvió a su residencia oficial en Brasilia el domingo 1 de octubre, antes de lo previsto, pero tendrá que esperar unas semanas más antes de reanudar su agitada agenda de viajes."Recibí el alta y ya estoy en el Palacio de la Alvorada", dijo en su cuenta de X, antes Twitter."Me estoy recuperando para trabajar aún más por Brasil y correr una maratón", añadió el mandatario que el día 27 cumplirá 78 años.El presidente, que inició su tercer mandato en enero, se sometió a una prótesis completa de cadera, bajo anestesia general, para aliviar un dolor que le aquejaba desde hacía más de un año y le ponía "de mal humor".Tras la colocación de la prótesis, los médicos "aprovecharon la buena respuesta de Lula a la anestesia" para realizar otra operación estética de corrección de párpados caídos.El hospital Sirio Libanés de Brasilia, donde se realizó la operación dos días atrás, dijo que Lula retornó a su casa "tras presentar una buena evolución clínica".La previsión inicial del equipo médico era que se le daría el alta "el lunes o el martes a más tardar".Cenar en casaSin embargo, un comunicado emitido el domingo por la mañana decía que el equipo médico estaba "evaluando" llevarlo a casa antes de lo previsto."Alguien podrá ir a cenar a casa hoy", reaccionó en Instagram la primera dama Rosangela da Silva, más conocida por su apodo "Janja".El comunicado médico decía que Lula había "pasado la noche en condición estable" y que incluso había "subido y bajado escaleras con ayuda de fisioterapeutas".Lula había dado algunos pasos y comenzado las sesiones de fisioterapia el sábado por la mañana, al día siguiente de la operación."Trabajar normalmente"Aunque regresó a casa antes de lo previsto, Lula tendrá que permanecer en Brasilia durante al menos cuatro semanas lo que lo obliga a hacer un paréntesis en su cargada agenda de viajes al extranjero.No obstante, tiene la intención de "trabajar normalmente" durante su convalecencia.Su médico personal, Roberto Kalil Filho, declaró el viernes que "confía" en que su paciente se recupere a tiempo para asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP-28), que se celebrará en Dubai a finales de noviembre.Esa reunión es considerada importante para un mandatario que es visto como un paladín del medio ambiente y que ha prometido detener la deforestación en la Amazonía hacia 2030.En su convalecencia Lula tendrá que utilizar un andador, pero su fotógrafo personal le ha convencido de que no lo muestre a las cámaras, para no dar ninguna señal de debilidad.Lula comenzó a sufrir dolores de la cadera en agosto de 2022 pero por razones de imagen la operación no se realizó hasta pasados nueve meses de su mandato.Hace un año Lula estaba en plena campaña electoral contra su predecesor de extrema derecha Jair Bolsonaro, a quien derrotó en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales."Me hubiera gustado operarme después de las elecciones (a finales de octubre de 2022), pero pensé que la gente pensaría: es viejo, acaba de ser elegido, ya está en el hospital", dijo el martes en su programa semanal difundido en las redes sociales.Le puede interesar "Metrolínea, el sistema de transporte en Bucaramanga, está en déficit financiero":
En una reveladora entrevista realizada por La Red de Caracol Televisión, Ana del Castillo, la cantante de vallenato, compartió detalles impactantes sobre su vida personal y su carrera musical. Lo más sorprendente fue su declaración sobre cómo ha dejado atrás su relación con el licor, una decisión que ha transformado su vida por completo.Ana del Castillo, conocida por su impresionante voz y éxito en el mundo de la música vallenata, sorprendió a muchos al revelar que su habilidad vocal no proviene de estudios musicales formales, sino de su aguda observación de los cantantes que la han inspirado a lo largo de su carrera. A pesar de su falta de conocimiento teórico, la cantante ha perfeccionado su técnica vocal escuchando a figuras legendarias como Diomedes Díaz y Jorge Oñate.En lo que ha sido una de las revelaciones más impactantes, Ana confirmó que ha dejado de consumir alcohol. En sus propias palabras, "Yo ya no tomo". Parece que ha encontrado apoyo en su nueva fe, ya que insinuó su conversión al cristianismo en el año 2022, aunque no ha confirmado ni negado esto de manera directa. Según Ana, su pastor la ha alentado a abandonar el consumo de licor y a optar por el vino en ocasiones especiales. La artista compartió cómo su afición al licor comenzó a afectar su carrera profesional. Se dio cuenta de que no podía alcanzar su máximo potencial mientras se dejaba llevar por el alcohol. "La realidad es que uno no rinde porque uno quiere saborearse el licor", comentó. Ana admitió que le gustaba la sensación de estar ebria, pero ahora ha optado por un enfoque más saludable.Ana del Castillo solo permite que el licor forme parte de su vida en ocasiones muy especiales, como celebraciones importantes. Se ha comprometido a no dejar que afecte su carrera musical y a mantenerse enfocada en su crecimiento artístico. "Ya no es mi vida", enfatizó, haciendo hincapié en su nueva determinación y en su firme decisión de dejar atrás una etapa que ya no le servía.Le puede interesar:
James Rodríguez y Daniela Ospina compartieron una relación que encantó a fanáticos en todo el mundo. Sin embargo, en el 2017, esta relación llegó a su fin, dejando a muchos preguntándose por qué. Ahora, después de cinco años de silencio, Daniela Ospina decidió abrir su corazón y revelar la verdadera razón detrás de su separación.La historia de amor entre James Rodríguez, y Daniela Ospina, comenzó a escribirse hace años, pero, tras varios años juntos, en el 2017, la pareja decidió tomar rumbos diferentes. James se trasladó a Alemania para unirse al Bayern Munich, mientras que Daniela regresó a su ciudad natal, Medellín. Poco después, ella se mudó a Miami, donde ahora reside con su hija Salomé y su nueva pareja, el presentador y cantante Gabriel Coronel.Durante estos años de separación, Daniela había guardado silencio acerca de los motivos detrás de su ruptura con James. Sin embargo, en una reciente conversación con Jorge Serratos, decidió compartir la verdad detrás de su separación.Daniela admitió que en un principio pensó que su separación se debió a "malas decisiones" que ambos habían tomado. Además, recordó que vivieron momentos complicados cuando se mudaron juntos a España. En ese momento, no fueron conscientes de cómo abordar esos desafíos como pareja, y cada uno intentó sobrevivir por su cuenta.La exesposa de James reflexionó sobre la importancia de mantenerse unidos en tiempos difíciles: "Si tú como familia, o como pareja, no estás así aferrado y fuerte, va a ser muy complicado porque cada quien va a coger por su lado a intentar sobrevivir". Según ella, en algún momento ambos se sintieron solos.A pesar de la separación, Daniela y James tomaron una decisión madura: mantener una buena relación por el bienestar de su hija, Salomé. Incluso consideraron la posibilidad de reconciliarse en el futuro, aunque esta idea parece haber quedado en el pasado. Ambos han seguido adelante con sus vidas, persiguiendo diferentes metas y compartiendo su tiempo como amigos en pro del bienestar de su hija.En sus propias palabras, Daniela Ospina reveló la clave detrás de su madurez en la separación: "Fue como una decisión muy madura, pensando en el bienestar de ella y de los dos; él tenía 26 años y yo 25". Aunque su historia de amor haya llegado a su fin, su amistad y el compromiso con la crianza de Salomé prevalecen como un ejemplo de madurez y respeto mutuo.Le puede interesar: