El Consejo de Estado negó la tutela que pedía ordenar al presidente de la República, Iván Duque, no hablar sobre el proceso judicial que se sigue contra el exsenador Álvaro Uribe Vélez, tras dar declaraciones acerca de la medida de detención domiciliaria que le había impuesto la Corte Suprema al excongresista.El 10 de agosto, el ciudadano Juan Felipe Rodríguez, presentó una tutela en la que planteaba que, supuestamente, el mandatario vulneraba los derechos al debido proceso y a la igualdad por haber opinado sobre la detención que ordenó la Sala de Instrucción contra Uribe.Por eso pidió “que en un término no superior a las 48 horas siguientes a la notificación del fallo tutelar, se emita un comunicado por las redes sociales oficiales de la Presidencia y medios masivos de comunicación, donde se comprometa en adelante a no pronunciarse ni emitir juicio de valor alguno, sobre los procesos penales en contra del exsenador Álvaro Uribe Vélez”.Sin embargo, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó el recurso que fue impugnado.El accionante decía que se le vulneraban los derecho a “quienes votaron por Iván Cepeda”, víctima en el proceso de manipulación de testigos que se sigue contra Uribe, porque el presidente “puso como absoluta su presunción de inocencia del investigado, se solidarizó con uno de los extremos procesales y actuó como su defensor de oficio al sugerir la acción de tutela como una vía jurídica para obtener la libertad”.El Consejo de Estado respondió que Rodríguez confunde la representación política con la representación judicial y que solo podían reclamar las partes del proceso y, que no está probada su calidad de víctima.“Por no existir una afectación de derechos fundamentales y porque los invocados no le pertenecen al accionante, la Sala confirma la sentencia de primera instancia”, sentenció el Alto Tribunal.
El director del Servicio Informativo de BLU Radio, Ricardo Ospina, analizó en detalle el fallo que le concedió la libertad a Álvaro Uribe Vélez, las razones que tuvo la jueza para su decisión, qué sigue en el proceso contra él y qué significa que vaya a ser tramitado bajo la Ley 906 de 2004 del nuevo sistema penal acusatorio.Este sábado, en una audiencia pública digital, la juez 30 penal, Ximena Salcedo, decidió que el expresidente Álvaro Uribe Vélez podrá afrontar en libertad su proceso por presunta compra de testigos.El fallo significa, además, que el fiscal del caso podrá iniciar el proceso de nuevo, solicitando pruebas e indagaciones, muy atrás del avance que ya traía en la Corte Suprema de Justicia.Durante la audiencia estuvo presente el exsenador Uribe y sus abogados Jaime Lombana y Jaime Granados Peña. Mientras que en la contraparte, estuvo el senador Iván Cepeda y el exfiscal Luis Eduardo Montealegre.
BLU Radio habló con expertos penalistas, quienes afirmaron que la juez 30 Penal, Ximena Salcedo, tiene dos caminos y que lo más coherente sería el que le de libertad al expresidente Álvaro Uribe. Luego de que el Ministerio Público pidiera su libertad y las garantías procesales.Por su parte, el abogado Iván Durango fue tajante en asegurar que el único camino para brindarle el derecho fundamental, es darle la libertad.“Es importante entender que el Ministerio Público apoya la decisión de la Fiscalía en cuanto a que se le garantice al señor expresidente Álvaro Uribe su defensa, pero en libertad”, señaló Durango.Según los expertos, la otra opción de la juez y que se considera la menos probable, tiene que ver con validar la actuación de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema, lo que significaría que estaría asimilando la indagatoria del exsenador Uribe con la audiencia de imputación. Así, también tendría validez la medida de aseguramiento.
La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia determinó que el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por manipulación de testigos deberá seguir por la Ley 906.Aunque en la ponencia del magistrado Gerson Chaverra se establecía que se debía tener en cuenta todo lo actuado en el proceso que llevaba la Sala de Instrucción, que remitió el caso a la Fiscalía porque el expresidente renunció al Senado, la corte no se pronunció sobre en qué etapa debe seguir el proceso.El alto tribunal se limitó a responder la pregunta de la juez 30 penal, quien elevó la consulta sobre la ley por la que debe ser tramitado el proceso por presunta manipulación de testigos.Hay que tener en cuenta que el expresidente tiene una medida de aseguramiento que en su momento emitió la corte. El abogado Iván Cancino explicó que, en ese caso, la defensa de Uribe debería presentar una solicitud de revocatoria de la medida, que debe resolver la juez de garantías, y también podría solicitar una revocatoria de todo lo actuado por el alto tribunal.La corte también explicó que el expediente se devuelve para la juez 30 penal y que decidirá sobre si mantiene lo actuado por el alto tribunal.Escuche detalles de esta noticia en Meridiano BLU:
BLU Radio conoció en primicia que la Sala Plena de la Corte Suprema se reunirá este viernes para definir si caso Uribe por falsos testigos sigue por sistema antiguo o sistema acusatorio.Habrá Sala Plena extraordinaria de la Corte con el fin de definir el futuro del expresidente.Entre la noche de este jueves y la mañana del viernes, se entregará a cada uno de los 23 magistrados el documento con la ponencia.En la Sala Plena se definirá bajo qué sistema seguirá el proceso por soborno y fraude procesal la Fiscalía: si bajo el antiguo o si por la Ley 906, el sistema penal acusatorio.Todo parece indicar que la corte podría decidir que se avance bajo el sistema penal acusatorio.De otro lado, podría haber novedad en cuanto a la decisión de si el caso inicia desde ceros, como lo pide la defensa del expresidente en la Fiscalía, o si arranca a partir de lo que ya ha recaudado durante más de un año y medio la Corte.
El senador Iván Cepeda se pronunció ante la decisión que tomó la juez de elevar una consulta a la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia para que defina la competencia del proceso que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos. Proceso en el que Cepeda fue declarado como víctima.Entre tanto, algunos miembros de la colectividad del Centro Democrático señalaron que están a la espera que en los próximos días la Corte Suprema de Justicia defina si es por ley 600 o 906 para definir la libertad del exmandatario Álvaro Uribe.“Me parece que la decisión es en derecho, el proceso debe adelantarse por la Ley 906 y esperaremos la determinación de la justicia”, señaló el senador Ciro Ramírez.El representante Edward Rodríguez dijo que hay un vacío jurídico que demostró la juez al enviar el caso de nuevo a la Corte y por consiguiente debe quedar en libertad.“Hay que destacar que se tenía la razón respecto a la ley 906. La juez procede a enviarlo a la Corte Suprema de Justicia para que ratifique la decisión por ella tomada. Como quiera que hay un vacío jurídico, en mi criterio, Álvaro Uribe debe quedar de inmediato en libertad, de no ser así, existiría una prolongación ilícita de la detención”, añadió.Por el momento, los abogados del expresidente están a la espera de que se decida quién define la libertad para realizar la petición.
BLU Radio puedo establecer que el próximo miércoles 16 de septiembre, el caso del expresidente Álvaro Uribe por falsos testigos vuelve los estrados judiciales. En el complejo de Paloquemao se llevará a cabo una audiencia en la que se estudiará la libertad del expresidente.Uribe tendría que ser trasladado, según fuentes consultadas por BLU Radio, a Bogotá por parte del Inpec, pues permanece bajo medida de detención domiciliaria en su finca, luego de la orden que en su momento le dictó la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, en el marco de la investigación por presunta manipulación de testigos. Lo anterior con ponencia del magistrado César Reyes.La audiencia podría definir la libertad del expresidente, cuya investigación está en manos de la Fiscalía a través de una revocatoria de medida aseguramiento o de sustitución de medida aseguramiento.BLU Radio intentó comunicarse con la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, pero no fue posible establecer una respuesta sobre la citación.
La defensa de Álvaro Uribe pidió en una carta dirigida al fiscal Francisco Barbosa que se derogue la orden de la Corte Suprema de Justicia que el 4 de agosto ordenó la detención domiciliaria del expresidente, ahora que el caso pasó al ente acusador."Acudo, de forma respetuosa, ante su Honorable Despacho a fin de solicitar la adecuación de la investigación al procedimiento establecido en la ley 906 de 2004, así como la libertad inmediata de mi prohijado", dice la comunicación dirigida por el abogado Jaime Granados.Vea también: Defensa de Álvaro Uribe pedirá a Fiscalía la libertad del expresidente "La detención preventiva ordenada por la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, no tiene cabida, desde el punto de vista constitucional, en un proceso que se debe regir por la ley 906 de 2004, siendo necesario, en garantía de los derechos del doctor Álvaro Uribe Vélez, corregir la actuación, ordenando su libertad", agregó la misiva.La decisión de la Corte de dejar en manos de la Fiscalía el proceso contra Uribe por fraude procesal y soborno a testigos fue consecuencia de la renuncia del expresidente a su escaño en el Senado, con lo cual perdió el fuero y sus actuaciones pasan a ser competencia de la Justicia ordinaria.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasTras dicho trámite, confirmado este martes por la Sala Especial de Instrucción de la Corte, Granados argumentó que "si no media una imputación y si no media una decisión judicial hecha por un fiscal", como es el caso de Uribe, "no puede estar una persona privada de la libertad".Uribe, contra quien la Corte ordenó de manera preventiva la detención domiciliaria, permanece en "El Ubérrimo", una vasta hacienda de su propiedad situada en el departamento de Córdoba.Según Granados, Uribe "se presume inocente; recordemos que tiene una serie de garantías que el sistema penal acusatorio le da a él y a cualquier otra persona en su lugar y recordemos que hay que cumplir con la estructura básica del procedimiento", señaló el letrado.El proceso comenzó en 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo, pero el magistrado instructor del caso archivó la causa contra el congresista y le abrió una investigación al expresidente por presunta manipulación de testigos.Conozca más: Las razones de la Corte Suprema para enviar a Fiscalía el caso falsos testigos de Uribe Cepeda anunció este martes que recusará al fiscal general Francisco Barbosa para llevar el caso y solicitará uno ad hoc porque considera probable un conflicto de intereses ya que Barbosa es amigo del presidente colombiano, Iván Duque, quien en varias ocasiones ha defendido públicamente a Uribe, y en su opinión eso no da garantías de un proceso transparente.Conozca el comunicado del abogado Jaime Granados:
El director del Servicio Informativo, Ricardo Ospina, reveló en primicia en Meridiano BLU que la Corte Suprema de Justicia trasladará a la Fiscalía, en los próximos días, 70 cuadernos del expediente, cada uno con 300 páginas y 300 CD con miles de horas de grabaciones de interceptaciones telefónicas legales en la corte sobre el caso Uribe.La reunión que sostuvo el fiscal general Francisco Barbosa con los magistrados César Augusto Reyes, Marco Antonio Rueda y Héctor Alarcón tenía como objetivo crear una comisión de alto nivel de empalme entre la Corte Suprema y la Fiscalía para recibir el caso.Le puede interesar: Las razones de la Corte Suprema para enviar a Fiscalía el caso falsos testigos de UribeLa Fiscalía, por ahora, no decidirá quién asumirá el caso del expresidente Álvaro Uribe porque esperará a que llegue toda la documentación por lo que probablemente la determinación se conocerá hasta el próximo viernes cuando se complete el trámite.La Fiscalía General de la Nación dará a conocer un comunicado en las próximas horas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Corte Suprema de Justicia comenzó el estudio de la solicitud para que el caso del expresidente Álvaro Uribe, actualmente en casa por cárcel como presunto responsable de los delitos de soborno y fraude procesal, pase a la Fiscalía.El magistrado César Augusto Reyes, quien fue el ponente de la medida de aseguramiento contra Uribe, llevó a la Sala de Instrucción el proyecto de respuesta a la solicitud del abogado Jaime Granados, quien considera que tras la renuncia del expresidente a su curul como senador, el proceso debe ser asumido desde este momento por un fiscal.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLos cinco magistrados de la Sala de Instrucción comenzaron a analizar la ponencia y también estuvieron mirando sentencias con casos similares, para definir si los delitos que habría cometido el expresidente Uribe tienen o no relación con su función como congresista.Si determinan que no tienen relación con su cargo como senador, el caso Uribe pasará a la Fiscalía, que no comenzará desde cero, sino que asumirá el proceso a partir de ahora, incluso con el expresidente con medida de aseguramiento, tendrá que practicar nuevas pruebas en caso de considerarlo necesario y posteriormente definirá si lo acusa ante un juez de la República.En caso contrario, el caso tendría que continuar siendo conocido por la Sala de Instrucción, que en caso de considerar que hay méritos, llevaría a juicio a Álvaro Uribe a la Sala de Juzgamiento de la Corte, escenario que seguramente desataría una nueva confrontación, pues ya advirtieron los abogados del expresidente que presentarían tutelas y no descartan denunciar a los magistrados ante la Comisión de Acusación.Escuche la opinión y el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Un hincha del América murió asesinado y otros dos seguidores del equipo escarlata resultaron gravemente heridos tras la violenta agresión de hombres con camisetas de de Millonarios en la localidad Rafael Uribe Uribe. "Barristas no, son asesinos. Bajaron con cuchillos armados, dispuestos s apuñalarnos, a matarnos. A mí me apuñalan primero, en dos ocasiones, nos sacaron a correr a todos", contó Ronald Avellaneda.Según el relato de una de las víctimas, se encontraban en un establecimiento comercial viendo un partido cuando se vieron sorprendidos por los agresores. En el lugar, quedó gravemente herido uno de los amigos de Avellaneda, quien perdió la vida minutos después debido a la gravedad de los cortes. Otro joven agredido con arma blanca se encuentra en grave estado en un centro asistencial en el sur de Bogotá. "Es intolerancia, como se criaron, el ambiente en que ellos viven. No son hinchas, son personas le gusta la violencia, que se esconden detrás de una camiseta de fútbol, porque el fútbol no tiene la culpa", agregó la víctima. Vea esta información en Noticias Caracol.
Josep Maria Bartomeu fue detenido este lunes, según la cadena española SER, en el marco de una investigación por el escándalo del 'BarçaGate'. Durante la jornada, se adelantó un registro de la sede administrativa del equipo y se realizaron otras tres detenciones, entre ella la de otro directivo, Carles Tusquets. En el caso 'BarçaGate' se investiga si una empresa contratada por el club azulgrana llevó a cabo una campaña de desprestigio en las redes sociales de jugadores y entidades contrarias a la directiva del expresidente Josep Maria Bartomeu.En las diligencias previas los Mossos d'Esquadra encontraron indicios de posible administración desleal y/o corrupción entre particulares.Esta investigación judicial, que parte de una denuncia del grupo de opinión azulgrana 'Dignitat Blaugrana', se encuentra aún bajo secreto de sumario, el cual ha sido alargado seis veces por el juzgado de instrucción número 13 de la Audiencia de Barcelona. La última prórroga finaliza el 10 de marzo.La operación policial se lleva a cabo justo en la semana en que el próximo domingo, 7 de marzo, están previstas las elecciones a la presidencia del F.C. Barcelona después de que una moción de censura forzase la dimisión del expresidente Bartomeu.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias CaracolDe acuerdo con lo conocido, Zamora estuvo departiendo con unos amigos en su conjunto, salió a hacer una llamada y no se supo más de él.Horas más tarde, el cuerpo fue hallado por residentes del conjunto, quienes avisaron a las autoridades.“Se hace la verificación por parte del cuadrante y la coordinación con el grupo de criminalista para esclarecer los hechos, pues la víctima, al parecer, estuvo compartiendo con un grupo de amigos hasta horas de la mañana”, confirmó la mayor Nora Gutiérrez, comandante de la Estación de Policía de la localidad de Teusaquillo.El cuerpo no presenta signos de violencia, por lo que las autoridades no descartan que se trate de una muerte accidental.
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.