Este lunes, la Fiscalía General de la Nación pide nuevamente la preclusión de la investigación en contra del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.La audiencia inició con dificultades técnicas, lo que conllevó a que la transmisión en línea se cayera en varias oportunidades. Una vez solucionados los inconvenientes, el fiscal del caso, Javier Cárdenas, hizo un recuento del cauce del proceso y aseguró que continuó con la recaudación de pruebas, entre ellos entrevistas con intervinientes, incluida la jueza Carmen Helena Ortiz Rassa, quien negó la preclusión. Cárdenas dijo que no entrevistó ni a Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el caso; así como tampoco a la exesposa de este, Deyanira Gómez ni a los padres de Monsalve ni a mercedes Arroyave, abogada de exparamilitares mencionados en el expediente.
El exfiscal general de la Nación Eduardo Montealegre, quien estaba apoyando la construcción del marco normativo para la paz total, uno de los proyectos bandera del nuevo gobierno, decidió marginarse de esa labor por varios desacuerdos.Montealegre decidió dar un paso al costado y no seguirá asesorando la elaboración de los proyectos e iniciativas que serían radicadas ante el Congreso, alertando que le parece equivocado que se le quiera dar a la Fiscalía la tarea de liderar el desmantelamiento de organizaciones criminales.“Me parece que es equivocado que todo el proyecto de desmantelamiento de organizaciones al margen de la ley quede en manos de la Fiscalía General de la Nación. Mi propuesta es la creación de un modelo nuevo, a través de un alto comisionado contra el crimen organizado y por eso mi desacuerdo, porque ya la Fiscalía, desde Néstor Humberto Martínez y ahora con Francisco Barbosa, ha mostrado su completa ineptitud y completo fracaso en la lucha contra el crimen organizado”, explicó.Le puede interesar: Montealegre agregó que tampoco comparte que el marco normativo se debe para el final de una eventual negociación y que debería irse estructurando conforme al avance de los diálogos.“Me parece que es muy tarde dejar el diseño del marco constitucional y legal para el fin de las negociaciones porque considero que debe hacerse mientras se dialoga y, así no se llegue a ningún acuerdo, deben implementarse los nuevos marcos jurídicos”, precisó.Finalmente, el exfiscal manifestó que le querían prohibir dar opiniones sobre el tema a los medios de comunicación, algo que rechazó contundentemente.“Muy desafortunada la posición del alto gobierno de solicitarme que no diera opinión ni explicaciones públicas a medios de comunicación sobre la propuesta que yo estaba haciendo, propuesta que hago desde la vida civil, desde la vida académica, porque me parece que se tienen que debatir con total transparencia y la opinión pública debe conocer todas las propuestas”, concluyó.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela del senador Iván Cepeda y el exfiscal Eduardo Montealegre contra la Fiscalía y le dio un ultimátum al ente acusador para que defina si acusa o precluye la investigación en el caso por presunta manipulación de testigos.“Exhortar a la Fiscalía General de la Nación para que en un plazo no mayor a noventa días contados desde que el fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema recibió el caso determine si solicitará preclusión o radicará acusación en contra de Álvaro Uribe Vélez”, se lee en el fallo de la tutela.Tras la decisión del tribunal, el senador Iván Cepeda anunció que impugnará la decisión porque, según él, se intenta que las víctimas en el proceso deban someterse a nuevas dilaciones de la Fiscalía.“Anuncio que impugnaremos la decisión del Tribunal Superior de Bogotá en la que se intenta que las víctimas en el proceso que se adelanta debamos someternos a nuevas dilaciones de la Fiscalía; que continúen eludiendo el llamado a juicio del imputado Álvaro Uribe”, publicó Cepeda en su cuenta de Twitter.
La polémica se desató luego de que el candidato presidencial Gustavo Petro trinara que mientras unos soldados son asesinados por el Clan del Golfo, “algunos de los generales están en la nómina del Clan”.Casi que de inmediato, le respondió, también por Twitter, el comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro.“A ningún general he visto en televisión recibiendo dinero mal habido. Los colombianos lo han visto a usted recibir dinero en bolsa de basura”, indicóExprocuradores tienen opiniones encontradas sobre si con este trino el general incurrió o no en política.Sobre el tema, el exprocurador Jaime Bernal Cuéllar aseguró que no hay mérito para que la Procuraduría abra una investigación disciplinaria contra el general Zapateiro. Dijo que la afirmación que hizo el comandante es referente a una conducta personal del candidato Petro y no referente a un debate político.“Yo considero que debe distinguirse perfectamente lo que es un debate político, pero en este caso es una afirmación, que no voy si es cierta o no es cierta, con relación a una conducta personal y no política de una determinada persona. En consecuencia, no veo la razón para confundir y calificar eso como participación en política (…) es una línea un poco débil la diferencia que estoy haciendo. Pero yo considero, y así lo dejé tal vez en alguna resolución en la Procuraduría, que para hablar de participación en política es estar apoyando directamente la ideología de un candidato, buscándole votos a un candidato, respaldándolo en posiciones jurídicas, es el debate dentro de un contenido político, pero cuando yo hago una afirmación cualesquiera que sea referida a una conducta persona, no política, no puede la Procuraduría iniciar ningún proceso disciplinario”, dijo el exprocurador.Para el exfiscal y exprocurador Alfonso Gómez Méndez, al general Zapateiro “se le fue la lengua” y sí violó una norma constitucional.“Me imagino que la Procuraduría va a pronunciarse en algún momento sobre cuál puede ser la consecuencia de eso. Pero lo que yo considero es que no es conveniente que los funcionarios se dejen involucrar en las controversias de carácter partidista y mucho más, en el caso de la fuerza pública porque hay una norma que viene prácticamente desde 1886, que dice, claramente, que la fuerza armada no es deliberante, entonces yo pensaría que se le fue la lengua al señor comandante del Ejército al dejarse provocar para entrar en controversias de carácter político, lo ideal es que la fuerza pública se mantenga totalmente al margen de la controversia política, como lo dice la constitución, más allá de lo que sus miembros, en su fuero interno, puedan pensar sobre los candidatos (…) El estatuto disciplinario está prohibido la intervención en política”, explicó Gómez Méndez.BLU Radio también consultó al exfiscal, exprocurador general encargado y viceprocurador Eduardo Montealegre, quien afirmó que el general Zapateiro debe ser suspendido de su cargo.“Los pronunciamientos públicos del general Zapateiro sobre Gustavo Petro constituyen una abierta participación en política. La fuerza pública no es deliberante y la Constitución les prohíbe expresamente intervenir en los debates de los partidos políticos. Debe ser suspendido inmediatamente de su cargo. Es una afrenta a la democracia del presidente de la República, el fiscal general de la nación y el comandante del Ejército, tomen partido por un candidato presidencial, por Federico Gutiérrez, cuestionado por los vínculos de su Alcaldía en Medellín con la oficina de Envigado”, aseveró Montealegre.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con los candidatos presidenciales:
Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, tuvo acceso al documento legal de denuncia ante la Fiscalía General que presentó el exfiscal Eduardo Montealegre en contra del ahora candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, por los delitos de fraude procesal y falsa denuncia. "La denuncia que presenté contra Óscar Iván Zuluaga y el letrado Jaime Granados está fundamentada en hechos indiciarios muy claros y serios", declaró el exfiscal. "(Zuluaga) vuelve a encender una máquina de producción de testigos falsos, ya engañó al país. Dice que perdió las elecciones por culpa del hacker y Odebrecht. Falso, él perdió las elecciones por inepto. Además, porque el país lo castigó con su voto cuando todos los colombianos vimos en el video que publicó la revista Semana, de Óscar Iván Zuluaga, en forma descarada y cínica sentado con el hacker que le estaba explicando sobre determinada información que parte de ella provenía de la sala Andrómeda", añadió el exfiscal. Vea el Facebook Live del exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU: Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El director del Servicio Informativo, Ricardo Ospina, reveló detalles de la denuncia del precandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga en contra del exfiscal Eduardo Montealegre tras las acusaciones del exministro de Hacienda de un supuesto robo de las elecciones en 2014. La denuncia se instaurará ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y serían llamados a declarar tres testigos: el abogado Jaime Granados, el exmagistrado de la Corte Constitucional Rodrigo Escobar Gil y Rodrigo Noguera Calderón, rector de la universidad Sergio Arboleda. Montealegre aceptó que la reunión si se llevó a cabo, pero que nunca ofreció acabar la investigación del 'hacker' Andrés Sepúlveda a cambio de que no se adelantara denuncia por la supuesta entrada ilegal de recursos a la campaña del presidente candidato de entonces, Juan Manuel Santos.Escuche esta información en Meridiano BLU:
El exministro de Hacienda y actual precandidato presidencial del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, podría denunciar al exfiscal Eduardo Montealegre ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. Así, la pelea jurídica entre Zuluaga y Montealegre amenaza con crecer aún más, desde que el aspirante presidencial acusó a Montealegre de orquestar un complot con el cual le robaron las elecciones de 2014, según palabras del exministro. El jurista Jaime Granados, abogado de Zuluaga, confirmó que estudia la posibilidad de acudir a la instancia. No obstante, el aspirante uribista podría exponerse a ser denunciado por omisión de denuncia por no poner en conocimiento de las autoridades, hace siete años, los hechos materia de debate judicial. Este miércoles, Zuluaga respondió al anuncio del exfiscal Eduardo Montealegre de denunciarlo penalmente por el presunto delito de fraude procesal, luego de que el exministro de Hacienda lo acusara de ofrecerle un supuesto "pacto de silencio" en la carrera electoral en 2014El anuncio de Montealegre se dio tras los señalamientos de Zuluaga, en entrevista con el diario El Tiempo, acerca de un supuesto "robo" de las elecciones, El exfiscal calificó al precandidato de "mentiroso" y aseguró que Álvaro Uribe fue un "falso testigo" que buscaba perturbar el ambiente electoral con falsedades.En respuesta, Zuluaga aseguró que Montealegre formula amenazas como una fórmula para perpetuar la persecución del pasado."No nos sorprende esta conducta del exfiscal que perpetúa la persecución del pasado con las amenazas del presente", dice la comunicación del precandidato que también firmó su abogado, Jaime Granados.En el comunicado, Zuluaga reiteró sus denuncias sobre el supuesto ofrecimiento de un 'pacto de silencio' en la investigación que seguía el ente acusador por el caso del 'hacker' Andrés Sepúlveda, a cambio de que no se denunciara el supuesto ingreso de 12 millones de dólares a la campaña del entonces presidente-candidato Juan Manuel Santos."Fuimos testigos junto con los demás asistentes de la solicitud de Montealegre para que se acudiera ante el señor expresidente Álvaro Uribe Vélez a fin de que no realizara la denuncia y entrega del material probatorio en su poder que daba cuenta de la entrada de 12 millones de dólares a la campaña Santos. Nuestra manifestación fue contundente en este punto frente a la imposibilidad de tal comportamiento de su parte y su negativa a establecer una aparente tregua electoral", aseguró Zuluaga.Conozca el comunicado de Zuluaga y su abogado Jaime Granados:
A escasos seis meses de la primera vuelta presidencial, el precandidato del Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga, revivió sorpresivamente el “fantasma” del caso de espionaje relacionado con el “hacker” Andrés Fernando Sepúlveda, que salpicó su aspiración en 2014, hace más de siete años.A menos de una semana de conocerse el resultado de la encuesta que definirá el nombre del candidato del uribismo a la Presidencia en 2022 y a escasos seis meses de la primera vuelta presidencial, el precandidato del Centro Democrático Oscar Iván Zuluaga, revivió sorpresivamente el “fantasma” del caso de espionaje relacionado con el “hacker” Andrés Fernando Sepúlveda, que salpicó su aspiración en 2014, hace más de siete años.A menos de una semana de conocerse el resultado de la encuesta que definirá el nombre del candidato del uribismo a la Presidencia en 2022 y con proyecciones extraoficiales que dan como posible ganadora a la polémica senadora vallecaucana María Fernanda Cabal, Zuluaga decidió revelar un episodio hasta ahora desconocido ocurrido en la campaña del 2014 que demostraría que el entonces Fiscal general Eduardo Montealegre, según sus palabras, lo chantajeó.Zuluaga afirmó en entrevista con el periódico El Tiempo que en 2014 “le robaron las elecciones” y que prueba de ello es la reunión que sostuvo entre la primera y la segunda vuelta con Montealegre, con la anuencia del presidente Juan Manuel Santos, en la que el entonces Fiscal le habría planteado un pacto de no agresión, para que le pidiera al expresidente Álvaro Uribe que frenara su denuncia sobre el supuesto ingreso de 12 millones de dólares de narcos puros como alias “Otoniel” a la campaña Santos Presidente en 2010, por medio del asesor venezolano JJ Rendón, a cambio de frenar la investigación contra él y contra su hijo David Zuluaga, mientras pasaban las elecciones.Tras conocer semejante “bomba”, el exfiscal Eduardo Montealegre dijo que denunciará a Oscar Iván Zuluaga por fraude procesal, aunque confirmó que sí se reunió con el entonces candidato presidencial del uribismo, aunque la historia que cuenta es muy diferente a la suya:Según Montealegre, Rodrigo Noguera, rector de la Universidad Sergio Arboleda le sugirió entre primera y segunda vuelta, que buscara una reunión entre Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga para que se adelantara una campaña en el marco de la cordialidad. Dijo que Santos declinó la invitación pero que él, como fiscal general sí asistió y se reunió con Zuluaga, según dijo, “para ofrecer todas las garantías y transparencia en las investigaciones contra la campaña de Zuluaga”.Y agregó que “la investigación se hizo contra Sepúlveda y Zuluaga, con toda la prudencia. A tal punto que, ninguno de los Zuluaga - ni el padre, ni el hijo- fueron citados a la fiscalía, durante la segunda vuelta”, según dijo, para que no se interpretara una citación como un sesgo contra el candidato del Centro Democrático.Esta madrugada el abogado Jaime Granados, defensor de Oscar Iván Zuluaga, y quien asistió a la reunión, emitió un comunicado en el que ratifica la denuncia de su defendido, en el sentido de que Montealegre pidió que convencieran al expresidente Uribe de no denunciar ni presentar pruebas sobre “la entrada de 12 millones de dólares a la campaña Santos” y agregó un nuevo detalle: en el encuentro estuvo presente el expresidente de la Corte Constitucional Rodrigo Escobar Gil, posteriormente condenado por corrupción.Como suele pasar en la política colombiana, quedan muchas preguntas sobre los motivos por los que Oscar Iván Zuluaga decidió guardarse durante siete años una denuncia tan delicada que pudo haber inclinado la balanza a su favor en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y sobre dos asuntos clave: cuál terminó siendo la verdad sobre el caso del hacker Sepúlveda y sobre la denuncia de los Comba contra JJ Rendón.Escuche el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
El precandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga (Centro Democrático), respondió al anuncio del exfiscal Eduardo Montealegre de denunciarlo penalmente por el presunto delito de fraude procesal, luego de que el exministro de Hacienda lo acusara de ofrecerle un supuesto "pacto de silencio" en la carrera electoral en 2014 Montealegre rechazó este martes las denuncias de Zuluaga, en entrevista con el diario El Tiempo, acerca de un supuesto "robo" de las elecciones, El exfiscal calificó al precandidato de "mentiroso" y aseguró que Álvaro Uribe fue un "falso testigo" que buscaba perturbar el ambiente electoral con falsedades. Este miércoles, en un nuevo round de la disputa, Zuluaga aseguró que Montealegre formula amenazas como una fórmula para perpetuar la persecución del pasado. "No nos sorprende esta conducta del exfiscal que perpetúa la persecución del pasado con las amenazas del presente", dice la comunicación del precandidato que también firmó su abogado, Jaime Granados. En el comunicado, Zuluaga reiteró sus denuncias sobre el supuesto ofrecimiento de un 'pacto de silencio' en la investigación que seguía el ente acusador por el caso del 'hacker' Andrés Sepúlveda, a cambio de que no se denunciara el supuesto ingreso de 12 millones de dólares a la campaña del entonces presidente-candidato Juan Manuel Santos. "Fuimos testigos junto con los demás asistentes de la solicitud de Montealegre para que se acudiera ante el señor Ex – Presidente Álvaro Uribe Vélez a fin de que no realizara la denuncia y entrega del material probatorio en su poder que daba cuenta de la entrada de 12 millones de dólares a la campaña Santos. Nuestra manifestación fue contundente en este punto frente a la imposibilidad de tal comportamiento de su parte y su negativa a establecer una aparente tregua electoral", aseguró Zuluaga. Conozca el comunicado de Zuluaga y su abogado Jaime Granados:
El exfiscal Eduardo Montealegre anunció que interpondrá una denuncia penal en contra del precandidato presidencial del Centro Democrático, Oscar Iván Zuluaga, por el delito de fraude procesal, porque lo acusó falsamente de hacer un pacto de silencio después de la primera vuelta de las elecciones del año 2010, cuando supuestamente señaló que le habían robado las elecciones con un montaje judicial.La denuncia que interpondrá Montealegre tiene que ver con un supuesto pacto de silencio que consistió en una reunión en la que habrían coincidido y, en la que, el exfiscal supuestamente, le dijo que por qué no le decía al expresidente Uribe que frenara su denuncia sobre de los doce millones de dólares que entraron en la campaña de Juan Manuel Santos en 2010.En aquella investigación se involucró a JJ Rendón y, que él a cambio, como fiscal de la época, congelaba la investigación contra Zuluaga por lo del hacker hasta que pasaran las elecciones, para que estas pudieran transcurrir con normalidad, según dijo el precandidato.La conducta, según Montealegre, representa un fraude procesal a través del cual se pretende engañar a la justicia con mentiras.Agregó que pedirá que se llame a declarar bajo juramento a los juristas Rodrigo Escobar, Rodrigo Noguera y Jaime Granados, quienes estuvieron presentes en aquella reunión.
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.
Luego de que la audiencia haya sido aplazada en dos ocasiones, la Fiscalía le imputó cargos a la secretaria de Educación de Medellín, Alexandra Agudelo; a la exdirectora técnica de Buen Comienzo, Lina María Gil, y a Henry Paulison Gómez, representante legal de la Corporación Colombia Avanza, como coautores de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, tentativa de peculado en favor de terceros y contrato sin cumplimiento de requisitos legales, por presuntas irregularidades en la celebración de dos contratos, entre los que se encuentra uno por un valor de 23.000 millones para la entrega de paquetes alimentarios a los niños y las madres gestantes de Buen Comienzo, en 2020.Según la fiscal 49, Ana Delia Amaya, Agudelo que es la ordenadora del gasto y Lina María Gil, directora técnica del programa, habrían omitido varios requisitos legales de la función pública para favorecer a la Corporación Colombia Avanza, además habrían establecido como requisito que el proponente tenía que acreditar que hace parte del banco de oferentes del Icbf, y solo se lo informaron a ellos, con el agravante de que obtuvieron la peor calificación."Destaca la Fiscalía General de la Nación que solo el 30 de diciembre del 2019, es decir dos meses antes de esta contratación directa, Colombia Avanza habría obtenido dicha acreditación con el Icbf, y de acuerdo con la evaluación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la entidad obtuvo el menor rango de calificación en cuanto a la capacidad operativa y financiera. Esto es el rango 1 que limitaba su capacidad para celebrar contratos con el Icbf en cuantía superior a 800 salarios mínimos legales vigentes", afirmó la fiscal.La fiscal también agregó que al ser un contrato que consiste en el suministro de alimentos, este no debió haber sido contratado de forma directa ni su objeto centrarse en una prestación de servicios. De igual forma afirmó que tienen pruebas que sustentan los sobrecosto por 1.300 millones de pesos."En la construcción del presupuesto se tuvo en cuenta valores detal de los productos, no valores al por mayor, atendiendo la cuantía del contrato" agregó la fiscal Ana Delia Maya.Luego de escuchar la imputación por parte de la Fiscalía por más de una hora, los implicados no aceptaron los cargos. Ahora lo que se viene es la solicitud de medida de aseguramiento por parte de la Fiscalía, en la audiencia que quedó programada para el lunes 13 de febrero, a las 2:30 de la tarde.