El cuidado de los vasos sanguíneos es esencial para mantener una buena salud cardiovascular. La acumulación de placa y la obstrucción de las arterias pueden aumentar el riesgo de enfermedades del corazón y otros problemas circulatorios.Afortunadamente, existen maneras naturales y efectivas de limpiar los vasos sanguíneos, promoviendo una circulación óptima y protegiendo la salud cardiovascular.Los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas, son responsables de transportar sangre rica en oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo. Cuando los vasos sanguíneos se obstruyen debido a la acumulación de placa o se vuelven rígidos debido a la inflamación, se dificulta el flujo sanguíneo adecuado.En ese sentido, la obstrucción puede llevar a hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e incluso problemas graves como ataques cardíacos. Por lo tanto, mantener los vasos sanguíneos limpios y saludables es esencial para prevenir estas afecciones y promover una vida plena.Maneras naturales de limpiar los vasos sanguíneos:Dieta saludable:Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes es fundamental para la salud cardiovascular. Algunas pautas dietéticas que pueden ayudar a limpiar los vasos sanguíneos incluyen:Consumir alimentos ricos en antioxidantes: Frutas y verduras frescas, como uvas, espinacas y tomates, contienen antioxidantes que protegen los vasos sanguíneos del daño oxidativo y la formación de placa.Incorporar ácidos grasos omega-3: Pescados grasos como el salmón, las sardinas y las anchoas son fuentes de ácidos grasos omega-3, que reducen la inflamación y promueven la salud cardiovascular.Aumentar el consumo de fibra: Alimentos como los granos enteros, las legumbres, las nueces y las semillas son ricos en fibra, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol y mantener los vasos sanguíneos limpios.Actividad física regular:El ejercicio regular promueve una buena circulación sanguínea y fortalece el sistema cardiovascular. Realizar actividades aeróbicas como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta mejora la salud de los vasos sanguíneos y ayuda a prevenir su obstrucción.Controlar el estrés:El estrés crónico puede contribuir a problemas cardiovasculares. Practicar técnicas de relajación, como la meditación, el yoga o la respiración profunda, ayuda a reducir el estrés y mantener los vasos sanguíneos sanos.Consumir alimentos vasodilatadores:Algunos alimentos pueden ayudar a dilatar los vasos sanguíneos y mejorar la circulación. El ajo, la cebolla, el jengibre, la pimienta de cayena y los alimentos ricos en vitamina C, como los cítricos y los pimientos, son conocidos por sus propiedades vasodilatadoras.Evitar el tabaco y limitar el consumo de alcohol:El consumo de tabaco y alcohol está asociado con el estrechamiento de los vasos sanguíneos y la disminución de la circulación. Dejar de fumar y reducir la ingesta de alcohol son medidas importantes para mantener los vasos sanguíneos limpios y saludables.La limpieza de los vasos sanguíneos de forma natural es esencial para mantener una buena salud cardiovascular. Adoptar una dieta saludable, realizar ejercicio regular, controlar el estrés y evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol son medidas clave para promover la salud de los vasos sanguíneos.Al mantener los vasos sanguíneos limpios y libres de obstrucciones, se puede mejorar la circulación, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y disfrutar de una vida más activa y plena.
El médico Daniel Mantilla, radiólogo intervencionista de la clínica Foscal, explicó que en Santander aumentaron los casos de accidentes cerebrovasculares después del aislamiento por el COVID-19 e indicó que una de cada 6 personas está afectada por la enfermedad.“En Colombia es la primera causa de discapacidad el accidente cerebrovascular ante y después de la pandemia vimos un cambio en los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener un infarto cerebral como por ejemplo la hipertensión arterial, la diabetes, el estilo de vida sedentario que hace que sumados varios factores se multiplique el riesgo de producir un infarto cerebral”, dijo el doctor Mantilla.Según el experto en la práctica clínica, en los datos que se tienen dentro de los registros de salud hay un aumento claro desde hace dos años de la formación de trombos en el cerebro que llevan al infarto y es importante tener en cuenta que los infartos cerebrales son más frecuentes en los adultos mayores a partir, sobre todo, de los 60 años.“Un accidente cerebrovascular puede presentarse a cualquier edad, la causa del ACV lo que puede cambiar según la edad del paciente, en pacientes jóvenes las enfermedades que aumentan el riesgo de tener un ACV están relacionadas con problemas de coagulación de la sangre como las trombofilias, que algunas de ellas pueden ser genéticas, hereditarias y en el paciente adulto mayor generalmente el riesgo de un accidente cerebrovascular se relaciona con los factores de riesgo algunos modificables”, explicó Mantilla.En sentido, es importante manifestó el doctor Mantilla, que las personas hagan actividad física ya que eso protege de no tener un infarto cerebrovascular, no fumar, controlar la tensión arterial, tener un adecuado control del azúcar con eso factores que son modificables se puede disminuir la probabilidad de tener u trombo en el cerebro.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El principal hallazgo entregado por la Clínica de la Colina, es que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en adultos en Bogotá, además, asociado a los problemas del corazón y el cáncer, se presenta un incremento en la población con sobrepeso y obesidad, particularmente en mujeres. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud, en el 2022 la población adulta con esta condición alcanzó el 44,9 %.Según el informe, la razón principal del incremento de estas enfermedades es el cambio en la pirámide poblacional en Bogotá, dejando como resultado un aumento en la expectativa de vida y una reducción en la tasa de natalidad. Por eso, cada vez se presentan más pacientes con enfermedad cardiovascular, obesidad y enfermedades metabólicas como diabetes mellitus.“Quedan en primer lugar enfermedades crónicas como lo son la enfermedad cardiovascular, como causales de mortalidad el infarto agudo del miocardio, los accidentes cerebrovasculares y de aquí la gran importancia del diagnóstico temprano de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre otras. Por otra parte, para los niños, vemos cómo en los primeros años de vida las tres primeras causas están completamente relacionadas con el periodo perinatal o las malformaciones congénitas con las que puedan nacer”, indicó la Dra Yazmine Rodríguez, directora de infectología.Otra causa importante de muerte y lesiones en la ciudad son los traumas derivados de accidentes de tránsito. Entre las patologías más frecuentes proyectadas para el 2030 se encuentran también el EPOC y cáncer de pulmón, ambas asociadas a tabaquismo y vapeo; y las enfermedades mentales, que se acrecentaron durante los confinamientos por la pandemia del COVID- 19.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Anualmente mueren en el mundo casi 20 millones de personas por enfermedades cardiovasculares. Las grasas saturadas y grasas trans contenidas por ejemplo en las comidas rápidas, como hamburguesas o pizza elevan los niveles de triglicéridos y colesterol malo en sangre y aumentan el riesgo de padecer un infarto cardiáco o cerebral, y aumentan la presión arterial.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el cardiólogo Luis Moya Jiménez, presidente de la Liga Colombiana contra el Infarto y la Hipertensión Arterial y autor del libro Consejos para controlar la hipertensión, entregó detalles sobre las recomendaciones con el fin de evitar este tipo de complicaciones en la salud.“El mejor mensaje que podemos dar es que sean responsables”, señaló sobre la conciencia que deben tener las personas a la hora de velar por su salud.En ese mismo sentido hizo un llamado a tener hábitos saludables como hacer ejercicio, comer saludable, lo que traduce en tener una dieta baja en grasas, sales y azúcares, esto con el fin de mantener un peso ideal y mini izar los riesgos cardiovasculares.“No sacas nada con poner a un médico y formular, la educación vale más que cualquier medicamento”, dijo el experto sobre lo que se debería tener en cuenta al notar los primeros síntomas o saber que hay antecedentes familiares con dicha condición.Por su parte, Martín Orozco, gerente general de Invamer, habló sobre la última encuesta que revela los hábitos de los colombianos.Vea aquí la entrevista:
Un breve paseo enérgico de veinte minutos al día es suficiente para mejorar la salud cardiovascular y reducir los riesgos asociados, según un estudio publicado en la revista 'Circulation', de la Asociación Americana de Cardiología.El estudio señala que los grupos de población con menor actividad física, como los adultos mayores, las mujeres, los negros, las personas con depresión, los discapacitados, aquellos con menor nivel socioeconómico y los residentes de áreas rurales, tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.Los investigadores destacan la importancia de incrementar los recursos y desarrollar iniciativas que promuevan la actividad física de manera sostenida, especialmente para aquellos grupos con menos recursos económicos.La investigación revela que la actividad física regular contribuye a mantener un corazón fuerte, y una caminata enérgica de veinte minutos al día es suficiente para lograrlo. Estas conclusiones se obtuvieron tras analizar los niveles de actividad física en diferentes grupos de adultos y revisar las estrategias para aumentarla en aquellos con menor acceso o en riesgo de problemas cardiovasculares.Gerald J. Jerome, del departamento de kinesiología de la Universidad de Towson (Maryland), afirma que es importante ayudar a mejorar la salud cardíaca de todos. "Descubrimos que muchos grupos con problemas cardíacos también tenían niveles bajos de actividad física. Sabemos que la actividad física regular es fundamental para una salud cardíaca óptima. Estos resultados nos brindan la oportunidad de enfocar nuestros esfuerzos en programas de actividad física donde más se necesitan", dijo.La Asociación Americana de Cardiología evalúa la salud cardiovascular y los riesgos según ocho factores: cuatro relacionados con la salud (presión arterial, colesterol, nivel de azúcar en sangre e índice de masa corporal) y cuatro relacionados con el estilo de vida (tabaquismo, actividad física, sueño y dieta).Sin embargo, menos del 25% de los estadounidenses cumple con los 150 minutos semanales de actividad física moderada recomendados por la Asociación Americana del Corazón. Realizar un paseo de 20 minutos al día los acercaría considerablemente a esta meta.El estudio revela que los grupos con menor nivel de actividad física son los adultos mayores, las mujeres, los negros, las personas con discapacidad, las personas con depresión, aquellos con un nivel socioeconómico más bajo y los residentes de zonas rurales o áreas con menos facilidades para caminar.Jerome lamenta que muchos de los grupos con mayor riesgo de enfermedades cardíacas también presenten, en promedio, una menor cantidad de actividad física.El informe concluye recomendando la implementación de programas de actividad física con la participación de la comunidad, adaptados a sus necesidades y culturalmente apropiados. Además, destaca la importancia de un enfoque de equipo que involucre a profesionales de la salud para evaluar y promover regularmente la actividad física en todos los pacientes, con el objetivo de aumentar los niveles de actividad física y mejorar la equidad sanitaria.
Este 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, razón por la que 24 niños y niñas, entre 2 y 17 años, que reciben atención en el Instituto Cardiovascular de Colombia (FCV) por malformaciones en el corazón, expondrán sus dibujos en una muestra en el parque principal de Floridablanca este martes.Retratos de un Corazón Especial es el nombre de la muestra artística. Valerie Cruz Coronel, una de las niñas con una malformación congénita, dibujó un corazón como símbolo de promoción de su cuidado.“A los pocos días de nacida descubrimos que tenía un problema intestinal. A partir de ahí empezaron a realizarse diferentes análisis que permitieron evidenciar que también tenía fallas en su corazón”, recuerda Liliana Coronel Suescún, madre de Valerie.El objetivo de la actividad es que los niños puedan exteriorizar lo que han aprendido durante el proceso de atención.“Que los niños puedan expresar desde el arte todas esas emociones que han surgido durante su estancia, es una forma de ver qué es lo que han aprendido y cómo se sienten”, señala Nayiver Castillo Moreno, terapeuta ocupacional y líder de este proyecto para fortalecer habilidades motrices, perceptuales y cognitivas.En Colombia, según cifras de 2021 del Dane, por cada 10.000 nacidos vivos 36 presentaron problemas cardíacos, una patología que se puede detectar de forma temprana con los controles prenatales, explicó el médico Carlos Riaño Medina, ginecólogo obstetra de la Fundación Cardiovascular de Colombia.“Se debe realizar una ecografía entre la semana 11 y 14 de embarazo para encontrar una posible alteración en el corazón del feto. Si hay algún hallazgo hacemos un examen más a fondo en la semana 20 -24, que consiste en un ecocardiograma fetal”, indicó el doctor Riaño.Después de nacer, los bebés con cardiopatías pueden presentar síntomas como coloración morada en labios y uñas, gran agotamiento al comer o realizar actividad física, sudoración excesiva y pérdida inusual de peso. Ante estas señales es importante consultar en centros especializados en corazón.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las cardiopatías congénitas son problemas en la estructura del corazón que están presentes al momento del nacimiento. Este tipo de patología tiene un riesgo de muerte hasta del 25 por ciento, una cifra muy alta para un país donde uno de cada tres niños nace con esas malformaciones. Lo más preocupante es que el 14% de estos niños no logra sobrevivir a su primer mes de vida.Para mitigar esas cifras, la FCV desarrolló Promesa, el Programa para la Educación y Monitorización de los Niños con Cardiopatías Congénitas en Casa. Fue tal el éxito de la iniciativa que a partir de 2019 estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, en colaboración con Colciencia (actualmente MinCiencias), iniciaron el desarrollo de una aplicación que permitiera tener los datos en tiempo real.Casi un año después de entrar en funcionamiento, la App Promesa cuenta con 72 cuidadores activos (papás), quienes diariamente ingresan frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, peso, control del volumen diario de la alimentación, entre otros datos fundamentales para que los médicos de la FCV hagan seguimiento a cada caso.La App Promesa, la cual en la actualidad sólo está disponible para el sistema operativo Android, es pionera en Latinoamérica y su desarrollo ha permitido reducir costos, acompañar a los padres y lo más importante disminuir la mortalidad en estos niños.Cabe resaltar que la aplicación, además de ‘alimentar’ a diario los datos de los pacientes, les permite a los padres descargar material educativo relacionado con nutrición, actividades para su desarrollo y otras informaciones de interés para los pacientes.En Colombia 8.000 niños nacen anualmente con algún tipo de cardiopatía congénita, pero sólo el 29% tiene acceso a algún tratamiento quirúrgico para garantizar su supervivencia. La falta de recursos es una de las principales causas de este flagelo y por eso este programa de la FCV es una gran alternativa. Una ‘Promesa’ hecha realidad.
Expertos en salud aseguran que una actividad física correcta permitirá tener cuerpos y rutinas más sanas, e incluso, vivir experiencias de mejor forma que otros que viven vidas sedentarias. El ejercicio es importante y no tiene una fecha exacta para empezar, pero, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay otros detalles que se deben tener en cuenta para evitar accidentes. "Se ha demostrado que la actividad física regular ayuda a prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar", informó la OMS. En un informe, la OMS aclaró que es importante seguir ciertas "reglas" a la hora de hacer ejercicio, en especial, según la edad, y por eso dieron una serie de recomendaciones a tener en cuenta y el ejercicio adecuado para cada época. Estos son los ejercicios que se pueden hacer según la edadMenores de 5 añosEvitar estar retenidos más de una hora al día: cochecitos/sillas de bebé, tronas, entre otros.Evitar pasar tiempo frente a una pantallaActividades físicas de diversa intensidad durante al menos 180 minutosTener entre 10 a 13 horas de sueño reparadorEntre los 5-17 añosActividades físicas moderadas a intensas al menos durante una hora al díaFortalecer músculos por lo menos tres días de la semanaMejorar hábitos de alimentaciónEntre los 18-64 añosActividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutosActividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutosActividades de fortalecimiento muscular durante dos o más días de la semanaCambiar actividades sedentarias por tareas de alta intensidadEntre 65 años o másPrevenir las caídasCaminatas de al menos una hora al díaActividades físicas aeróbicas moderadas de al menos 30 minutos al díaMejorar hábitos de alimentación"La actividad física regular, como caminar, montar en bicicleta, pedalear, practicar deportes o participar en actividades recreativas, es muy beneficiosa para la salud. Es mejor realizar cualquier actividad física que no realizar ninguna", puntualizó la OMS.A su vez, la OMS pide a quienes estén interesados en emprender actividades físicas, que tengan en cuenta si presentan algún tipo de enfermedad, pues de ser así, se deberán limitar ciertos detalles y lo mejor es asistir a un centro de salud. Le puede interesar: 'El Camerino'
Milena Gualdrón, coordinadora de la línea de nutrición de Fian (FoodFirst Information and Action Network) Colombia, aseguró en entrevista con Mañanas Blu que los sellos octagonales para ultraprocesados, regulados por el Ministerio de Salud, son un avance importante en el mejoramiento de los hábitos alimenticios en el país. "Es una victoria y nos señala un buen camino en el objetivo de lograr una mejor alimentación en el país. El avance normativo es muy importante, pero se queda corto, flojo y se vuelve letra muerta si no va acompañado de una fuerte campaña de educación, de difusión, de sensibilización a esta información. Además, hay que controlar la comida chatarra en los colegios, así como regular la publicidad", indicó la experta. De acuerdo con la vocera de Fian Colombia, la nueva resolución va en vías de cumplir la ley de comida chatarra y reconoce una lucha que debe basarse en evidencia científica, libre de sesgos científicos. "El acceso a información clara, de fácil comprensión, sobre el exceso de esos nutrientes que nos enferman e incluso causan muchas muertes es una necesidad fundamental, un derecho. Puede garantizar el derecho a una alimentación adecuada, al derecho a la salud. Lo celebramos y nos parece que es una resolución que ahora sí va en vías de cumplir con las especificaciones técnicas que necesita un reglamento de este nivel", sostuvo Gualdrón. De acuerdo con Gualdrón, países como México y Chile muestran cambios en el consumo de alimentos ultraprocesados y esas experiencias podrían alimentar el camino en el que se espera avanzar en Colombia. "En México y Chile podemos ver una línea de base que refleja el cambio en el comportamiento. En Chile, desde 2016 se implementó el etiquetado octogonal y de fondo negro y se apreció una reducción en el consumo de todo este tipo de combustibles. Además, se empezó a consumir alimentos más saludables, así como cambiar las bebidas azucaradas por el consumo de agua o leche y alimentos mucho más saludables", indicó Gualdrón. Lo que dice la resolución El Ministerio de Salud expidió la resolución con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados de la llamada ley de comida chatarra. La ministra de Salud, Carolina Corcho, aseguró que se acataron los fallos de las altas cortes y se establecieron los sellos de advertencia que deberán llevar los productos con componentes nocivos para la salud. También, en cumplimiento de la ley reglamentaria 2120, con la que deja en firme el etiquetado frontal definitivo para alimentos ultraprocesados.“Acabamos de expedir la resolución 2492, reglamentaria de la ley 2120 y también atendiendo el fallo del Consejo de Estado, en el cual estamos reglamentando el etiquetado frontal”, explicó la ministra al momento de la expedición.Estos cambios y las decisiones alrededor de la ley de comida chatarra fueron blanco de críticas desde distintos sectores sociales, pues estaba cerca de cumplirse el tiempo límite establecido por los fallos para la modificación de esta resolución que había presentado el Gobierno anterior y que fue ratificado en la ley que pasó por el Congreso.“Estamos reconociendo ya nuestra resolución como reglamentación del sello octagonal, con fondo negro, donde se habla del exceso de grasas trans y también el exceso de edulcorantes. De tal manera que esto tenga impacto positivo en la alimentación de los ciudadanos, niños y niñas, que podrán ver en los productos estos sellos, para que puedan cuidar su alimentación de manera saludable", puntualizó la ministra de Salud.
La Comisión de Disciplina Judicial de Norte de Santander suspendió por tres meses a la juez Vivían Polania por el show erótico que protagonizó en medio de la celebración de Amor y Amistad en el Palacio de Justicia de Cúcuta.En desarrollo....
Estados Unidos sancionó este martes, 26 septiembre, al líder del Clan del Golfo, Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', por traficar con cocaína a través de "una de las organizaciones criminales más grandes de Colombia".El Gobierno de Joe Biden anunció además sanciones contra nueve mexicanos vinculados con el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético potencialmente mortal.Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, 'Chiquito Malo' lidera el Clan del Golfo, desde donde "suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa".'Chiquito Malo' fue sancionado por haber participado en actividades que representan "un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas".Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento "paro armado" tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", recordó el Tesoro.Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a 'Chiquito Malo', quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de 'los Chapitos', como se conoce a los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán."Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años", declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.Le puede interesar "La reacción de Petro a polémica por supuesto viaje a Disney con su familia en avión de la FAC":
La alerta temprana de inminencia que emitió la Defensoría del Pueblo advierte la expansión y el accionar criminal del Clan del Golfo en las comunas 1, 3, 4 y 5 de Valledupar, así como en ocho de sus corregimientos: Aguas Blancas, Mariangola, Villa Germania, Caracolí, Guaimaral, Los Venados, El Perro y La Mesa-Azúcar Buena.El documento señala que en la capital del Cesar y sus corregimientos se han presentado asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos y población socialmente estigmatizada, inclusive, “algunos de los actos criminales han sido reconocidos públicamente por las AGC, ya que dejan mensajes en los que se atribuyen su autoría”.“Hago un llamado a los gobiernos nacional y local para que ejerzan el control basado en los derechos humanos. Las autoridades deben garantizar los derechos de los ciudadanos y no pueden permitir que las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo) ejerzan el control social, fenómeno que, mediante amenazas, extorsiones, tratos inhumanos, entre otras prácticas crueles, tiene afectadas a las comunidades”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En la alerta temprana, la Defensoría también evidencia que “este grupo armado ilegal realiza cobros por supuestos servicios de vigilancia y seguridad” y que “el accionar de las AGC ha derivado en desplazamientos forzados, algunos de ellos, intraurbanos”.“Si quieren conversar sean serios, demuéstralo con gestos que aporten a la verdadera construcción de la paz. Vulnerar los derechos humanos, ir en contravía de la normativa consignada en el derecho internacional humanitario, ejercer cuantas acciones criminales se les ocurre, no son precisamente acciones merecedoras de tener asiento en una fase de conversaciones”, recalcó Camargo ante el eventual proceso de negociación que busca el Clan del Golfo con el Gobierno central.Le puede interesar:
El fiscal Daniel Hernández denunció a Armando Benedetti por el delito de injuria y calumnia, por las declaraciones que entregó el exembajador, desde la sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, donde asistió a una diligencia sobre el caso Fiduprevisora. Benedetti indicó que el fiscal Hernández es un “bandido”.“El señor Benedetti, tanto en su alocución del 21 de septiembre de 2023, como en su red social, utiliza en mi contra el término 'bandido'. Según la Real Academia Española de la Lengua, significa ‘persona que engaña o estafa’. Asimismo, me sindica de 'criminal' sin que haya sentencia penal condenatoria en firme y ejecutoriada o siquiera impugnada, que así lo determine, y también me describe como una 'rata'. Esta última expresión, en nuestra cultura colombiana, es un grave insulto cuando se dirige hacia un tercero”, narra la denuncia del fiscal Hernández.“Este ciudadano está atacando mis derechos al honor y al buen nombre, con el único fin de afectar mi integridad moral y de seguir engañando a la administración de justicia”, denunció el fiscal.Esta no es la primera vez que tienen un encontrón, cabe recordar que el exembajador Armando Benedetti había denunciado al fiscal por el supuesto delito de abuso de autoridad.Benedetti denunció que, supuestamente, Daniel Hernández habría incidido para que en las declaraciones de Álvaro Enrique Burgos y Otto Bula lo incriminaran; sin embargo, la Fiscalía se tomó el trabajo de detallar cada declaración y en ninguna de las dos incriminan a Benedetti, por eso se archivó esa denuncia e, incluso, le compulsaron copias al exembajador. Ahora toma otro rumbo esta historia, y es Benedetti quien pasa al banquillo de los acusados.Le puede interesar “Lo que Nicolás Petro alcanzó a entregar, de pronto, no convenció a la Fiscalía”: abogado Arteaga:
Stewing Arteaga es el nuevo abogado de Nicolás Petro y quien ahora asumirá la defensa en medio del caso por los supuestos dineros ilegales que, en un principio, él mismo declaró que habrían entrado a la campaña de su papá, el presidente Gustavo Petro. Ahora, todo dio un giro, pues la Fiscalía radicó un escrito de acusación contra Nicolás, es decir, irá a juicio por enriquecimiento ilícito y lavado de activos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el abogado Arteaga dijo que la decisión de la Fiscalía, probablemente, se dio luego de las reuniones y audiencias que se realizaron y en las que la información entregada por Nicolas Petro, tal vez, no los convenció para seguir con el acuerdo de colaboración que ya existía.“¿Qué pasó? Eso es una respuesta que tendrá que dar la Fiscalía porque, hasta donde tengo conocimiento, se desarrolló una serie de reuniones aquí en Barranquilla, donde el señor fiscal estuvo presente con su equipo de trabajo y se entrevistaron personalmente con Nicolás. Al parecer, lo que alcanzaron a conversar o lo que el señor Nicolás alcanzó a entregar, de pronto, no satisfizo lo que la Fiscalía requería”, señaló.Sobre las presiones “hasta el límite” que habría sufrido Nicolas Petro, como él mismo denunció a través de redes sociales, Arteaga aseveró que desconoce si eso pasó durante las audiencias del caso o después.“Él es el que sabe realmente cuáles son las presiones que ha recibido. Entonces, en ese aspecto, no podría manifestar realmente a que está haciendo referencia él, porque desconozco si ha habido presiones y si existieron durante las audiencias o después”, recalcó.¿Qué dijo Nicolas Petro tras la decisión de la Fiscalía?A través de su cuenta de X, Nicolás acusó al ente acusador de quererlo convertir en un arma contra su padre, el presidente Gustavo Petro: “Hoy inicia la lucha de mi vida, sabía que la Fiscalía de Barbosa no era de fiar y hoy lo demostraron. Me han presionado hasta el límite con la única intención de convertirme en un arma contra mi padre. Decidí levantarme y no arrodillarme ante el verdugo”, escribió.La respuesta de Nicolás Petro se dio luego de que, este lunes, 25 de septiembre, se presentó formalmente el escrito de acusación contra él en los juzgados especializados de Barranquilla, por los cargos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales: