En el marco del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora este 17 de mayo, el experto Marcelo Díaz, especialista en enfermedades cardiovasculares, mencionó que la hipertensión, un padecimiento en el que se incrementa en términos generales la presión arterial, tiene altos niveles de prevalencia pero uno de los problemas es que tiene bajos niveles de diagnóstico.“De los más de 22 millones de personas con hipertensión, solo 46 % saben que la padecen, el subdiagnóstico es muy grande”, dijo Díaz.Esta falta de diagnóstico, precisó, lleva a que las personas que viven con este padecimiento estén en riesgo de desarrollar otras enfermedades o tengan una muerte prematura.En ese sentido, Luis Alcocer, cardiólogo clínico y director general en el Instituto Mexicano de Salud Cardiovascular, explicó que la presión arterial elevada mata a 10,4 millones de personas al año en el mundo, “más que cualquier otra afección y más que todas las enfermedades infecciosas combinadas”.Importancia del diagnósticoAunque es sencillo diagnosticar la hipertensión y relativamente fácil tratarla con fármacos de bajo costo, todavía existen importantes lagunas en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que a nivel mundial alrededor de 580 millones de personas con hipertensión desconocían su afección porque nunca han sido diagnosticadas.Una de las problemáticas de la hipertensión es la baja percepción de riesgo que tiene y "esto se debe a que es un padecimiento silencioso, que muchas veces no provoca síntomas sino hasta que la enfermedad ya está avanzada”, señaló la especialista María Elena Sañudo.Sañudo, directora médica de la unidad de Medicina General de Sanofi México, añadió que que la hipertensión arterial aumenta el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares, por esto es importante tener un tratamiento y seguimiento inmediato una vez que sea detectada y realizarse revisiones periódicas.En tanto, Alcocer indicó que los pacientes hipertensos también se ven más afectados por la COVID-19, incluso se consideran de riesgo, ya que este virus afecta a las células de los pulmones, las cuales están encargadas de regular la presión arterial.“Es por eso que, hoy más que nunca es importante seguir un tratamiento estricto y regularizado, ya que mientras mejor esté controlada la enfermedad menor va ser el riesgo ante un posible contagio de COVID-19”, indicó.Hacer concienciaAnte este panorama, los especialistas hicieron un llamado a hacer conciencia, pues aunque es un padecimiento que puede tener cierta carga genética, existen factores de riesgo modificables que pueden ayudar a prevenir la enfermedad.Entre ellos, dijo Díaz, están bajar de peso, realizar actividad física, reducir el consumo de sodio, llevar una dieta balanceada y en caso de padecer alguna otra condición como diabetes, tener control de la enfermedad.“Acudir al médico una vez al año para una revisión, evitar el cigarro, tener un peso corporal adecuado y recordar que es una enfermedad que puede ser tratada y diagnosticada de una forma sencilla”, precisó.Además, recordó que aunque es más común entre personas mayores de 40 años, también puede afectar a personas más jóvenes, por lo que es fundamental cuidar los estilos de vida desde edades tempranas para prevenir los altos niveles de hipertensión arterial. Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Cada 3 de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, una enfermedad que afecta principalmente los pulmones y es más común en los niños, aunque también los adultos pueden padecerla. Normalmente, esta enfermedad causa dificultades para respirar, opresión en el pecho o tos durante la noche o la mañana. De acuerdo con varios científicos, elementos del ambiente como el moho o la humedad o algunos alérgenos como los ácaros del polvo y el humo de tabaco de segunda mano, pueden ayudar a que las personas sufran de asma. Además, la contaminación del aire y la infección viral, también pueden generar esta enfermedad.¿Qué puede causar un ataque de asma?Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, estos son los algunos de los desencadenantes más comunes:Humo del tabacoÁcaros del polvoContaminación atmosféricaAlérgenos de cucarachaMascotasMohoHumo de la quema de maderaHumo de la quema de pastoResfríos o gripaAlgunos medicamentosEn Colombia, se estima que 1 de cada 8 personas viven con asma, y según el DANE, las enfermedades respiratorias crónicas , como el asma, fueron la cuarta causa de mortalidad no fetal en 2021.Esta enfermedad respiratoria es crónica y afecta a 262 millones de personas alrededor del mundo, de las cuales 416.000 murieron en 2019 por esta causa.Lea tambiénEscuche el podcast de 'El Consultorio de Juan David Ríos'
La hepatitis aguda, enfermedad que ataca al hígado y que registra un inusitado aumento en niños de un mes a 16 años, cobró la vida del primer menor en mundo, confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta el momento se desconocen los detalles y circunstancias del fallecimiento, pero el mundo mira con temor el avance del padecimiento del cual se han detectado más de 150 casos en una decena de países, sobre todo europeos.El temor a una nueva epidemia genera inquietud entre especialistas, que desconocen hasta el momento el origen de las graves inflamaciones del hígado.PanoramaTodo surgió en Reino Unido, que cuenta con el mayor número de casos (114). Luego se han revelado en España (13), Dinamarca (6), Irlanda (menos de 5), Países Bajos (4), Italia (4), Francia (2), Noruega (2), Rumania (1), y Bélgica (1), según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)Fuera de Europa, Israel (12 casos) y Estados Unidos (al menos 9) se suman a la lista.Las investigaciones prosiguen en los países donde se dieron casos. Actualmente, la causa actual de la hepatitis es desconocida" según el Centro europeo de prevención y de control de enfermedades (ECDC).De momento, una causa infecciosa parece lo más probable, pero no se ha establecido ningún vínculo común con un alimento contaminado o tóxico que pueda ser identificado.¿Por qué es inusual?Una hepatitis es una inflamación del hígado, como reacción a un virus, a tóxicos (drogas, venenos, etc)o a enfermedades autoinmunes o genéticas. Su evolución suele ser benigna y sus principales síntomas –fiebres, diarreas, dolores abdominales- se resuelven rápidamente o son débiles. A veces, de forma más inhabitual, pueden provocar una insuficiencia renal.Pero "la creciente alza del número de niños afectados por una súbita hepatitis es inusual y preocupante" indicó al Science Media Center británico Zania Stamataki, del centro de investigación sobre el hígado y el aparato gastrointestinal de la universidad de Birmingham.El hecho de que algunas hepatitis afecten a niños de entre 1 y 5 años sorprende aún más a los especialistas, así como la necesidad, a veces, de un trasplante.Y no han sido detectados en ninguno de los casos los habituales virus que originan la hepatitis viral aguda (de A a E), subrayan el ECDC y la OMS.Adenovirus, sospechoso potencialEntre las posibles pistas, los adenovirus fueron detectados en al menos 74 niños, de los cuales 18 adenovirus del llamado "tipo 41".Varios países, entre ellos Irlanda y Países Bajos, han informado de una creciente circulación de estos adenovirus.Son virus banales y bastantes conocidos, que provocan generalmente síntomas respiratorios (bronquitis, faringitis, etc), oculares (conjuntivitis), o problemas digestivos (gastroenteritis).La mayoría de los humanos son infectados por estos virus antes de los cinco años.Pero su papel en el desarrollo de las misteriosas hepatitis no está claro.Además el adenovirus 41 no es conocido como una causa de hepatitis entre los niños en buena salud, como observa la OMS.Una nueva cepa de adenovirus podría estar implicada entonces, según algunos científicos británicos.Interrogaciones sobre el COVIDLa posibilidad de una relación con el COVID-19, que sigue circulando, figura también entre las hipótesis.El covid-19 fue detectado en 20 de los niños. Y otros 19 mostraron una coinfección de COVID y de adenovirus.Pero "si esas hepatitis estuvieran causadas por el COVID, sería muy sorprendente que no fueran mucho más numerosas dada la fuerte circulación del Sars-Cov2", destaca Graham Cooke, especialista de enfermedades infecciosas del Imperial College de Londres, al Science Media Center.Tras más de dos años de pandemia y de gestos de protección, el tema de una "deuda" inmunitaria que haría más frágiles a ciertos niños es planteado por algunos científicos, aunque sin certezas.En fin, un eventual papel de las vacunas anti-covid ha sido descartado: la gran mayoría de los niños afectados no estaban vacunados, según la OMS.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La Corte Constitucional revisará para su estudio la tutela que presentó la familia de Martha Sepúlveda para que le fuera practicada una eutanasia, esto luego de que la magistrada Diana Fajardo, presentara un recurso de insistencia.El recurso, presentado a los magistrados Alejandro Linares y José Fernando Reyes, busca que la Corte Constitucional se pronuncie sobre el tema de la eutanasia en pacientes no terminales, a propósito de la muerte de Sepúlveda, quien luego de una larga batalla legal logró que le practicaran la eutanasia.El alto tribunal escogió para su estudio la tutela que revisará las barreras impuestas en el caso de Sepúlveda, teniendo en cuenta que la IPS Incodol y el Ministerio de Salud insistieron durante octubre de 2021 en la exigencia del requisito de enfermedad terminal para practicarle la eutanasia, pese a que la Corte en julio de 2021 había dicho que en su caso no era necesaria dicha condición.Aunque el comité médico autorizó el procedimiento tras constatar que Sepúlveda cumplía los requisitos establecidos en agosto de 2021, la noticia cambió cuando el 8 de octubre ,del mismo año, la IPS le comunicó a Martha Sepúlveda que el procedimiento de eutanasia había sido cancelado porque “el comité determinó que no cumplía con el requisito de enfermedad en estado terminal, dado que su pronóstico de muerte no era de seis meses o menos”. Esto hace que el caso se vuelva a estudiar para futuras decisiones. Le puede interesar:
El director de la Fundación Colombiana del Corazón, Juan Carlos Santa Cruz, estuvo como invitado en el primer programa del año de Casa BLU. Se refirió a la nueva estrategia que desde su fundación han planteado para que las personas puedan dejar el tabaco.“El 95 % de los fumadores sabe que el cigarrillo les hace mal (...) falta que algo los ayude a que su decisión sea exitosa”, explicó el experto hablando de las personas que aún no asumen el reto.En Colombia, 34.800 personas mueren por enfermedades atribuibles al consumo del tabaco, 3.076 son causadas por los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón; sin embargo, se conoce que el 82 % de la población no fuma.Para Juan es importante hacer un proceso de empatía con la persona adicta, que le permita confiar y seguir los parámetros anti tabaco, ya que el consumo no sólo afecta a la persona en cuestión, sino también a todos los que le rodean.“La persona que está al lado de un fumador se hace tanto daño en los pulmones como el fumador directo”, explicó Santa Cruz.Escuche la entrevista completa en Casa BLU:
John Bustamante, docente investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana y director del Grupo de Investigación en Dinámica Cardiovascular, habló en La Nube sobre el parche para aliviar dolencias en el corazón y que este órgano funcione adecuadamente.“Lo que hace el dispositivo es una especie de puente, activando dos zonas, cuando existe daño estructural. Como cicatrices que se dan por enfermedades congénitas, lesiones coronarias, inflamatorias, entre otras”, dijo.Comentó que la diferencia de este innovador parche en comparación con los stent o marcapasos es que “no requiere cables, circuitos electrónicos, batería, tampoco un bolsillo anatómico para la implantación”.Bustamante añadió que el parche está diseñado para todas las edades. “Pensamos que cuando hay este tipo de cicatrices, que se pueden salvar con tejido nativo, es una alternativa para este paciente”.Finalmente, indicó que la ingeniería de tejidos se visualiza como una ventana terapéutica para tratar a las personas e “incentivar el tejido nuevo en el paciente”.Escuche la entrevista completa en La Nube:
Científicos europeos en The European Heart Journal - Digital Heart revelaron una investigación sobre cuál sería la hora perfecta para dormir y evitar problemas del corazón. Los investigadores determinaron que el sueño es un factor importante para la salud y el bienestar general de una persona concluyendo que uno de los mayores índices de mortalidad son a causa de enfermedades cardiovasculares."La interrupción del ritmo circadiano probablemente esté fuertemente relacionada con la interrupción del tiempo del sueño", dice el estudio.También se ha examinado la relación entre el horario de sueño y la insuficiencia cardíaca y descubrieron que el retraso en la hora de dormir y despertar se asociaba con un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad del corazón.Para este estudio se realizaron varios análisis de sensibilidad, los modelos se construyeron en subgrupos estratificados por edad, sexo, obesidad, colesterol HDL, hipertensión, cualquier diabetes o hipotensión para investigar el efecto de estos parámetros y el estudio se realizó con 88 026 participantes del Reino Unido.Los científicos determinaron que la frecuencia cardíaca en los participantes para la duración del sueño fue de 0,93 (0,90-0,96), lo que indica que la duración del sueño más corta se asocia con un mayor riesgo de tener una enfermedad cardiovascular. Según el estudio, dormir entre las 10:00 y las 11:00 de la noche se asocia a un menor riesgo de desarrollar alguna enfermedad del corazón en comparación con horas de dormir antes o después. "Tanto las duraciones de sueño autoinformadas cortas como largas se asocian con un mayor riesgo de ECV".De esta manera, el estudio también reveló que los riesgos de tener una enfermedad cardiovascular es más fuerte para las mujeres que para los hombres, pero insisten que se debe investigar mucho más al respecto.Finalmente determinaron que el horario del sueño representa un factor de riesgo poco estudiado y potencialmente nuevo que puede ser un objetivo valioso para la orientación de salud pública en la prevención primaria de las ECV.Siga y escuche ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’ en Spotify
Las mascotas se han convertido en un miembro importante de los hogares colombianos, es por eso que se ha empezado a implementar como método de terapia en las Unidades de Cuidados Intensivos en la Fundación Cardiovascular de Colombia en Santander. El doctor Leonardo Salazar, anestesiólogo cardiovascular es quien ha promovido esta iniciativa.El doctor Salazar habló en Mañanas BLU sobre permitir que las mascotas puedan ingresar a las UCI, explicando que, parte de la situación que atraviesan los pacientes, tiene relación con el corazón de dicha persona. La batalla que enfrentan los especialistas tiene que ver con la recuperación interna que debe atravesar cada ser humano para que así pueda verse una mejoría.Las mascotas, según el especialista, tienen la capacidad de transmitir sentimientos como alegría, bondad y compasión. Por lo que son "piezas" clave en la recuperación emocional que puede tener su amo.El caso que planteó el experto sobre los motivos que los llevaron a este método, es el de Adriana Lucena Lizarazo, una veterinaria que atravesó una difícil situación generada por el COVID, donde en medio de los fuertes síntomas físicos, su estado emocional también atravesaba un critico momento, ya que en momentos de descanso, tenía sueños desesperantes como que la iba a violar.Cuando esto ocurría, su mayor deseo era poder ver a su mascota, su perrita "Canela". Es por eso que junto a su esposo, elaboraron un protocolo con evidencia bibliográfica que reflejaba cómo estos compañeros peludos podrían ayudar en su recuperación.Las mascotas que pueden ingresar en la UCI deberán pasar por una evaluación de salud y psicológica que permita la estadía del animal en la Unidad sin que afecte tanto a su amo como a otros pacientes.Escuche las declaraciones completas del doctor Leonardo Salazar en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
En entrevista con Sala de Prensa BLU, la doctora Cristina Valenzuela, directora del Proyecto Salvavidas Colombia, habló acerca de la normativa de espacios cardioprotegidos, es decir, aquella en la que se advierte de que en los sitios públicos o privados deben tener desfibriladores."Lo que está buscando la ley es que los sitios no solo cuenten con los equipos, sino que esté debidamente ubicado", expresó la doctora Valenzuela en un primer momento.Además de esto, la directora del Proyecto Salvavidas Colombia mencionó que: “El equipo debe estar señalizado y en un lugar adecuado, en una vitrina que cuando uno la abra tal cual como una alarma de incendios se active una alarma que avise a las personas que están capacitadas que el equipo ha sido sacado para que busque dónde está la emergencia”.“No todas las paradas cardiacas necesitan de desfibrilación, pero muchas veces con hacer el masaje cardiaco puedes llevar al paciente al punto de necesitarla”, agregó.Escuche la entrevista completa de la doctora Cristina Valenzuela en Sala de Prensa BLU:
El Día Mundial de la Amiloidosis Hereditaria surgió como una fecha que tiene el propósito de visibilizar a los pacientes que presentan esta enfermedad y como un llamado social para conseguir un diagnóstico oportuno de la enfermedad.Según el médico genetista Jorge Rojas, del Hospital Universitario San Ignacio, la Amiloidosis Hereditaria asociada a transtiretina (hATTR) es una enfermedad genética, progresiva y discapacitante, clasificada entre las enfermedades raras.¿Cuáles son sus síntomas y consecuencias?Esta enfermedad que afecta al sistema nervioso y al cardiovascular, se muestra de manera variable y puede presentarse desde los 20 hasta los 80 años de vida.Los pacientes pueden presentar un deterioro progresivo de los nervios periféricos afectando los nervios responsables de la sensibilidad y el movimiento.El paciente empieza a perder progresivamente la capacidad de sentir frío, calor, dolor e incluso la capacidad de moverse o caminar.La acumulación de proteína alterada afecta el corazón y puede llevar al engrosamiento del musculo cardíaco llevando al paciente a sufrir una falla cardiaca.Otros de los síntomas que también se pueden presentar son: el síndrome del túnel del carpo bilateral, afectaciones oculares como el glaucoma, compromiso gastrointestinal dado por náuseas y vómito, compromiso de los riñones.De acuerdo al doctor Andrés Díaz, neurólogo clínico y experto en esta enfermedad en Colombia, esta enfermedad afecta la sensibilidad del cuerpo y la funciona motora del músculo. Por eso un diagnóstico oportuno de la misma, permite al paciente y su familia iniciar los controles médicos y tratamientos que sean necesarios a tiempo para mejorar su calidad de vida.
Nubia Godoy, oficial superior de Políticas y Seguridad Alimentaria de la FAO, habló en Mañanas BLU sobre el informe publicado en el semanario The Economist que advirtió sobre el peligro inminente del aumento del hambre y la desnutrición que acorrala al mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania.Según la vocera de la FAO, en América Latina y el Caribe existen 113 millones de personas que no pueden acceder a una dieta saludable, lo cual está relacionado no solamente con los niveles de inseguridad alimentaria, sino también con la desnutrición, como el retraso en la talla de niños, el sobrepeso y la obesidad.Según la oficial de la FAO, debido a que ambos países en conflicto son importantes productores de alimentos básicos como el aceite de girasol, trigo y maíz, el riesgo se amplifica. Para solventar el peligro, Godoy aseguró que es necesario considerar toda la serie de sectores, factores y actores que deben actuar en la cadena de producción alimentos para articular una respuesta que mitigue los efectos del conflicto en la alimentación.“Veníamos de una pandemia de COVID donde se vieron afectados los sistemas agroalimentarios, por supuesto también la alimentación en poblaciones vulnerables. Además, todos los temas asociados al cambio climático, los desastres. En esta línea se suman los conflictos como lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania”, explicó Godoy.
Una familia campesina denunció que uno de sus integrantes, quien además es líder comunal, desapareció luego de ser trasladado en un helicóptero de la Policía en medio de un operativo en Vegachí, Antioquia.Se trata de Alconides Vallejo Álvarez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clarita, ex concejal y quien resultó herido en el intercambio de disparos durante el operativo que la dirección antinarcóticos lideró en Vegachí contra el Clan del Golfo el pasado fin de semana.Según los habitantes de la zona, el líder recibió los primeros auxilios en la zona pero luego lo montaron a uno de los helicópteros de la Policía.Lea también:Desde ese momento, aseguró su hermana Elizabeth Vallejo, no tienen información de a dónde lo trasladaron o cuál es su estado de salud."A la fecha ninguna entidad se ha hecho responsable o no ha brindado ninguna comunicación al respecto. No sabemos nada de mi hermano desde la fecha mencionada, hemos tenido total hermetismo de la situación. No hemos encontrado respuesta ni en la Fiscalía ni con la Policía", indicó Elizabeth.Ante esta denuncia, la Dirección Antinarcóticos de la Policía, envió una comisión técnica conformada por agentes, abogados funcionarios de la oficina del Comisionado para los Derechos Humanos con el fin de esclarecer el paradero del líder.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que conocía la denuncia y aseguró que desde su dependencia como desde la Policía se puso en conocimiento el caso ante instituciones de derechos humanos y de la Fiscalía."A la misma Policía le hemos pedido que en la forma más rápida le de claridad a la opinión pública sobre la posible desaparición del señor Alconides", precisó Gaviria.Escuche más noticias:
El Gobierno nacional expidió el decreto en el que establece la ley seca por las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo, en todo el país. La medida iniciará el sábado y se extenderá hasta el lunes festivo.Según el documento, la ley seca iniciará el sábado, 28 de mayo, a las 4:00 de la tarde y finalizará el lunes festivo, 30 de mayo, a las 12:00 de mediodía.En desarrollo…
Desde la Cancillería se celebró por la decisión adoptada por los Estados Unidos de América, luego que el presidente Joe Biden y el secretario de Estado de ese país enviaron un memorando donde oficializaron la designación de Colombia como aliado estratégico no miembro de OTAN.“Dicha decisión reafirma el apoyo irrestricto de Estados Unidos hacia Colombia. Tenemos una estrecha relación en todos los temas de la agenda bilateral y especialmente en materia de seguridad y defensa”, indicó la Cancillería.Colombia es el tercer país de la región en recibir esta designación. En total son 17 países que cuenta con este estatus especial. Este estatus brinda la oportunidad de acceder de manera más expedita a cooperación bilateral en materia de seguridad, entre otros elementos.El Gobierno de Colombia continuará trabajando con el Gobierno de Estados Unidos en los ocho temas clave para el futuro del país y de la relación bilateral: desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración, cambio climático y cooperación sanitaria.Estos temas fueron resaltados no solo en la Ley de Alianza, sino también en la reunión que sostuvieron recientemente los dos mandatarios.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
El estratega Amauri Chamorro, quien es considerado en círculos de izquierda como un ‘gurú’ de la publicidad política y ha asesorado a mandatarios en Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil y Perú, habló del fenómeno de Rodolfo Hernández en las encuestas de cara a las elecciones del próximo domingo para la Presidencia.De acuerdo con la opinión de Chamorro, el exalcalde de Bucaramanga representa “un antiuribismo de derecha que de alguna manera se siente más cómodo en votar por Rodolfo Hernández que por Gustavo Petro; no obstante, es la continuidad del modelo actual”.Según el estratega, que asesora actualmente a la Alcaldía de Medellín, las propuestas de Hernández no tienen fondo e incluso asustan a los mercados por su falta de consistencia en lo económico.“Rodolfo Hernández consigue explicar fácilmente sus ideas. Eso atrapa la atención de la ciudadanía. No obstante, es como un caballo de Troya, porque él se plantea como si fuera antisistema, pero es un hombre de la ultraderecha clásica colombiana, un hombre neoliberal que en realidad es la continuidad de un modelo económico como el de Duque, pero logra engañar inclusive a los sectores que quieren un cambio”, sostuvo.Según Chamorro, el ascenso de Hernández, que en su opinión tiene un discurso vacío y populista, se debe en gran parte al mal papel de Federico Gutiérrez que no despegó en los sondeos.“Es genial por su forma de comunicar, él se presenta como si fuera un cambio a Duque, que no lo es. Logra atrapar, encuentra un nicho interesante, que es más de centro y centro derecha, no violento, no a favor del paramilitarismo, sino uribista, que quiere ese cambio y que estaría dispuesto incluso a votar por Gustavo Petro”, agregó el estratega.“Es un hombre muy chistoso, al mismo tiempo mal hablado, dice malas palabras, insulta, dice que te va a golpear, te va a disparar, pero al mismo tiempo se muestra con buen humor y con propuesta que son muy superficiales. Eso atrapa la atención de la ciudadanía y los medios de comunicación que lo escuchan hasta para divertirse”, indicó el asesor en comunicaciones políticas.