Colombia obtuvo autorización del Gobierno cubano para exportar a la isla carne bovina, porcina, avícola, productos lácteos y derivados cárnicos, informó este lunes el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo."El reconocimiento del sistema de inspección oficial de Colombia, que ha sido otorgado por un periodo de dos años, se traduce en nuevas oportunidades de exportación ya que permite incluir un mayor número de plantas interesadas en exportar", señaló el Ministerio en un comunicado.La autorización para la exportación de estos productos la dio el Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa), de Cuba, y con ella los mataderos que cumplan los requisitos de la isla y sean avalados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), de Colombia, podrán exportar sin necesidad de trámites individuales.El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza, dijo que esta autorización "nos permitirá fomentar las relaciones económicas y comerciales a partir de las fortalezas existentes y las oportunidades identificadas entre los dos países y, sin duda, beneficiará a nuestros pueblos".Con esta autorización llega a 84 el número de mercados abiertos para la exportación de alimentos colombianos, agregó el Ministerio.En los próximos días se acordarán las versiones finales de los certificados sanitarios de exportación que acompañarán los cargamentos con destino a Cuba, señaló la información.Colombia y Cuba han estrechado sus relaciones desde la llegada a la Presidencia de Gustavo Petro, y el pasado 10 de enero la Cancillería colombiana anunció la donación de 142 toneladas de ayuda humanitaria a la isla caribeña como respuesta a los daños causados por el huracán Ian en septiembre pasado.Puede ver:
En 7.5 metros se mantiene el calado operativo en el canal navegable de Barranquilla, lo cual significa que persiste la baja profundidad en este tramo final del río Magdalena y ello impide el tránsito de grandes embarcaciones cargados con importante mercancía.Tal es la crisis, que en la última semana el puerto de la capital del Atlántico ha dejado de movilizar más de 40.000 toneladas de maíz, soya, trigo, acero, material para construcción y hasta exportaciones de carbón y coque.La situación se debe a la falta de mantenimiento en el canal de acceso, ya que el pasado 28 de diciembre terminó el contrato de dragado y el Gobierno aún no concreta el proceso para reanudar las labores de extracción de sedimentos, a pesar de que el Distrito de Barranquilla decretó la calamidad pública en la zona portuaria."Sabemos que después de decretada la calamidad, el Gobierno ha accedido a contratar una draga, mientras se adjudica ese otro contrato grande, pero a la fecha no tenemos noticias de cómo van a proceder ni de los tiempos que emplearán, que es lo más importante para poder informarles a los clientes y a los usuarios del puerto", manifestó Lucas Ariza, director de Asoportuaria.Por las malas condiciones de navegación del canal de acceso a Barranquilla, el gremio portuario estima pérdidas superiores a los 3 millones de dólares por sobrecostos e ineficiencias para todo el sector importador y exportador.Le puede interesar:
Positivos y “expectantes” se mantienen las micros, pequeñas y medianas empresas en la región Caribe respecto al intercambio comercial con Venezuela desde que se dio la reapertura comercial con Venezuela el pasado mes de septiembre, tras más de siete años de cierre por el presidente Nicolás Maduro. Con un balance satisfactorio en departamentos como el Atlántico, Cesar y La Guajira en materia de comercio binacional, siendo las regiones del Caribe con el mayor número de empresas que ‘buscaron pista’ en territorio venezolano, el gremio espera que sigan mejorando las condiciones en cuanto a las formas de pago con el vecino país.Rosmery Quintero, presidenta ejecutiva de Acopi, aseguró que "el año 2022 culminará muy positivo para las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), ya que la dinámica de exportación con Venezuela se ha fortalecido desde la reapertura de fronteras con la República Bolivariana. Es importante que entendamos que gracias a los lazos comerciales entre países por cercanía, por territorio, entre otros, podemos mejorar la economía de la región". Así mismo, Quintero señaló que "es fundamental" que el presidente Gustavo Petro trabaje en la confianza comercial entre países, para que las empresas del Caribe que exportaban a Venezuela antes de 2015 vuelvan a retomar el lazo, mientras que más empresas puedan sumarse a dicho comercio binacional. "Esperemos que esta relación comercial con Venezuela mejore las estructuras de costo de nuestras pequeñas empresas que aún continúan recuperándose de las repercusiones que generó la pandemia del Covid-19", señaló. Quintero continúa insistiendo en que el Gobierno Nacional, además, debe enfocar la negociación binacional a una transición sostenible hacia la democracia y la protección de los DD.HH. en el vecino país, integrando un componente social en las zonas de influencia de la frontera.Le puede interesar:
Los empresarios de Santander están a la expectativa de lo que pase después del 1 de enero del 2023 con la apertura total de la frontera con Venezuela, anunciada por Nicolás Maduro en las últimas horas.De esta manera, no habría restricciones para que pasen de un lado a otro carros particulares, camiones, motos, entre otros, algo que no ocurre desde 2015.En Santander, un departamento que históricamente exportaba hacia Venezuela y el más afectado por el cierre de fronteras, los empresarios están a la expectativa de volver a enviar carga hacia el vecino país.“Veníamos de una producción muy pequeña que se enviaba desde el departamento hacia Venezuela y creemos que ahorita vamos a subir las exportaciones de manera considerable, yo creo que en un 200 y 300%. Se van a reactivar los negocios que tenemos con Venezuela”, indicó Farid Jones, presidente del Comité de Gremios de Santander.Fuentes de la Embajada colombiana explicaron a EFE que a partir del 15 de diciembre comenzará un proceso "paulatino" para el tránsito de vehículos, un proceso que comenzó el pasado 26 de septiembre con la apertura de la frontera por el Puente Simón Bolívar para el paso de camiones de carga, si bien las autoridades de ambos lados han reconocido la falta de avances en este asunto.Para el Comité de Gremios de Santander, es importante que las autoridades colombianas y venezolanas permitan que la carga fluya entre los dos países sin demoras en el puente Internacional Simón Bolívar de Cúcuta.“Lo que estamos revisando es la forma de enviar los productos debido a que el paso en la frontera está reducido a un solo carril y eso hace que se afecte el transporte de ida y regreso para el envío de la mercancía”, agregó Jones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Los ositos Trululú, los Supercocos y los Barriletes son parte de las 20 toneladas de confitería que Súper de Alimentos exporta este lunes a Venezuela, en el primer día de reapertura de los puentes internacionales en Cúcuta. La compañía de alimentos es parte de las siete pioneras que se le midieron a reanudar las exportaciones de inmediato.En la lista está también Alfa Safe (fabricante de los tapabocas del mismo nombre), que exportará 10 toneladas de insumos médicos.La Comercializadora de Importaciones y Exportaciones Ciex enviara en total 46 toneladas de insumos para la industria de la marroquinería y el calzado. Principalmente riatas. Empacor enviará 20 toneladas de cajas de cartón corrugado, CI Agroindustrial 10 toneladas de vasos de plástico y Comercializadora Montes de Colombia 20 toneladas de papel higiénico.Vea también:¿De qué nos sirve reanudar las exportaciones hacia Venezuela?Venezuela era el segundo socio comercial de Colombia y en las mejores épocas llegó a comprarle a Colombia más de 6.000 millones de dólares anuales, principalmente, en productos de la industria, pero tras la ruptura de relaciones todo de fue a pique. El peor año fue 2020: Apenas 222 millones en comercio.El ministro de Comercio, German Umaña, ha señalado que este año, sin apertura, el comercio llegaría a unos 700 millones de dólares. Fácilmente, con la apertura segura y concertada, la cifra llegará a 1.000 millones de dólares este año. La meta para 2023 está entre 1.800 y 2.000 millones de dólares y al final del Gobierno Petro entre 4.000 y 4.500 millones de dólares."No solamente es un socio comercial con una dinámica importante, con una dinámica que está mejorando, sino que además demanda de Colombia los productos que son ideales para nuestro desarrollo", dijo Felipe Campos de Alianza Valores.Campos estima que a largo plazo la recomposición de las relaciones podría hacer que el dólar baje entre 150 y 250 pesos.Por su parte, Juan Pablo Espinosa, de Bancolombia, dijo que el impulso de esas nuevas exportaciones podría ser de un 0.3 puntos anuales en el crecimiento de Colombia, pues hay incertidumbre sobre qué tan bueno será el resultado en el corto plazo.Finalmente, José Ignacio López, de Corficolombiana, añadió que, aunque no se recuperarán grandes cifras este año, habrá buenas noticias en varios sectores: alimentos, bebidas, textiles, algo de maquinaria y equipo, prendas de vestir y algunos productos químicos.La apuesta del Gobierno es llegar a 2.500 millones de dólares en exportaciones el próximo año.
Para George Ganey de Ganey Law Group, abogado de migración quien estará en Colombia en calidad de conferencista en un evento de negocios, gratuito que tendrá lugar el 28 de septiembre de 8:00 a.m. a 10:30 a.m., en el salón buenos aires del Club El Nogal en Bogotá, esta es una coyuntura para que inversionistas colombianos conozcan todo sobre inversiones, visados, exportaciones y demás.En el encuentro con abogados de diferentes especialidades, se hablará de la Visa E-2 como una oportunidad para emigrar a EE.UU. y cómo hacerlo desde Colombia y cuántas Green Cards basadas en el empleo entregará Estados Unidos en 2023 y cómo acceder a una de ellas, además de los diferentes negocios con potencial de desarrollo y cómo exportarlos a los Estados Unidos. Se exportan ideas para abrir proyectos. Un caso emblemático es el de Havanna, que intentó varias veces radicarse por su cuenta en EEUU bajo otro nombre y, al principio, no les fue bien. Finalmente, ahora sí lograron arraigarse con su propio nombre, pero porque entendieron que debían radicarse allá con su propuesta y demostrar que funcionaba. Y hasta pudo franquiciar su negocio.Según detalla Edgar Pulido director de Latam en USA, eso mismo hicieron Caro Cuore y Mimo, que primero se instalaron con su negocio y lograron vender franquicias después de un tiempo. "Lo que sucede es que el mercado americano es muy competitivo, por lo que hay que estar preparado para rivalizar con los leones de Amazon, Wall Mart y todas las grandes compañías estadounidenses. Por eso exportar servicios es bueno, porque estos gigantes no pueden competir ahí y la opción de fracasar es casi nula”, explica Pulido, quien participará en el conversatorio.Los expertos revelan que uno de los errores más frecuentes entre los colombianos que quieren conquistar el mercado estadounidense es querer radicarse sin conocer, las leyes, a la competencia, visados y sin contemplar que al ciudadano nativo le lleva tiempo conocer y consumir un producto extranjero. “El problema surge cuando el empresario cree que va a vivir vendiéndole su desarrollo solo a la comunidad colombiana radicada en Miami. Eso es un error porque hay que tratar de venderle al público norteamericano, que son nada menos que 320 millones de personas.”, subraya Ganey.Debido a eso, los especialistas aseguran que lo mejor es arrancar por negocios puntuales. “Tenemos que asumir que por nuestra escala no podemos abarcar tanto, por lo que hay que ir a lo concreto y apostar a los mercados de nicho. Por ejemplo, conocemos una marca de alimento para mascotas que en sus comienzos quiso vender su producto en grandes centros comerciales y se dio cuenta de que no lo podía abastecer. Entonces se enfocó en buscar distribuidores más pequeños y en desarrollar una línea que los diferencie del resto. La solución que encontraron para eso fue la de lanzar una línea de alimentos veganos para perros y gatos con la que les va muy bien”, cuenta Pulido.Por otra parte, son varios requisitos para acceder a dicho mercado. Es crucial asesorarse con profesionales en diferentes áreas: la legal en todos los aspectos, para saber qué tipo de sociedad o de estructura requiero para poder comercializar en otro país como extranjero; y la contable e impositiva, para saber si un producto será competitivo o no y determinar su impuesto y conocer qué incidencia tendrá la carga fiscal en su precio. También se aconseja ejecutar un estudio de mercado, para saber quiénes son las personas que lo consumirán y dónde venderlo. Esto es clave, ya que otro error que suelen cometer entre emprendedores novatos es errarle al target a quién le quieren vender y ahí llegan las frustraciones. Por citar un caso, si una bodega desea vender sus vinos a enormes cadenas de supermercados, deberá saber que sólo va a poder hacer negocio con ellos, ya que no le va a quedar ni una botella extra para el mercado local, porque si lo aceptan, obviamente el pedido será enorme. Estados Unidos es una sociedad de consumo inmensa, entonces apuntar a grandes superficies no es para cualquiera. Lo primero es saber a quién le quiero vender.Y hay que tener claro que este proceso no se da de un día para el otro y requiere de una inversión inicial. El monto es variable, pero se arranca en US $10.000. Todo depende del tipo de investigación de mercado que se quiera hacer, cuanto más asesores se necesiten para el mismo, más aumenta el fee. No es lo mismo sondear un producto cárnico que una prenda. Cada uno requiere una regulación y proveedores distintos, por lo que ese estadio puede durar entre 1 y 6 meses. Es un plan a largo plazo.Los colombianos tienen mucha experiencia en exportar, pero siempre lo hacen con productos muy básicos. Es tiempo de vender productos más sofisticados porque hay mucha inteligencia y el empresario colombiano es muy práctico para adaptarse a las circunstancias. Está claro que no tenemos escala, y por lo tanto solo podemos abastecer a uno o dos condados y siempre con productos acotados.En cuanto a las ciudades estadounidenses que se erigen como una puerta de entrada para comenzar a emprender como colombianos, son aquellas con latinos son las que más consumen productos colombianos y muchos prefieren arrancar su emprendimiento por ahí. Es el caso de las ciudades del estado de Florida, que además cuenta con la ventaja de tener un ambiente fiscal favorable y un clima cálido inmejorable. Hace 40 años, la población del estado era de 7 millones de personas. Hoy oscila en 22 millones, es decir, se triplicó la cantidad de gente y la mayoría de ellos son hablantes hispanos. De todos modos, también hay posibilidades en Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Houston y Dallas, pero hay que saber que son mercados extremadamente competitivos y costosos a nivel impuestos y alquiler de locales, finaliza Pulido.Por su parte, Christian Tyler Properties (CTP), quienes tendrán participación en el evento indica que varios colombianos están realizando inversiones en diferente proyecto en Estados Unidos, en inmuebles ya que adquiere viviendas multifamiliares por lo atractivo de su valor y los réditos que obtienen al alquilarlas. Por eso todos los proyectos de CTP, están estructurados para mitigar los riesgos requeridos de los proyectos inmobiliarios bajo el programa EB-5.El encuentro que se desarrollará el 28 de septiembre, girará en torno a Estados Unidos como punto de encuentro. Los asistentes conocieron las bondades del país para exportar, tener franquicias, proyectos inmobiliarios, tipos de visados, además de las ventajas jurídicas y legales para atender el comercio internacional.
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
Con el primer juego de la Selección Colombia en el 2023, las noticias del equipo tricolor empiezan a rodear al cuadro cafetero de cara al nuevo proceso con Néstor Lorenzo. La noticia vuelve a ser James Rodríguez que habló de su relación con Reinaldo Rueda.El volante colombiano en transmisión en la popular plataforma Twitch reveló haber tenido un “roce” con el antiguo técnico Reinaldo Rueda, cuando este lo dejó fuera de varias convocatorias del equipo."Con el entrenador tuve un roce, no fue nada grave, pero no fui a seis partidos y en esos seis hubiera podido hacer algo más. Fue muy injusto, pero en los últimos cuatro partidos estuve y no hemos podido hacer las cosas bien, pero sí me va a quedar eso siempre: que si hubiera estado en esos seis partidos hubiera podido hacer algo más. Ya pasó, en mi pensamiento está ahora poder llegar a la próxima Copa del Mundo”, afirmó el jugador a sus seguidores de Twitch.Pese a que el volante no entró en detalles sobres su relación con Reinaldo Rueda, en redes sociales ya especulan sobre estas declaraciones del jugador. Algunos creen que se trataría de una “inmadurez” por parte del futbolista, mientras que otros ven que es una “opinión sensata” por la eliminación de Colombia en el camino a Qatar 2022.El próximo sábado, 28 de enero, la Selección Colombia disputará su primer partido del 2023 ante Estados Unidos. Con caras nuevas, el equipo de Néstor Lorenzo termina de ultimar detalles de cara a este compromiso, entre estos, el delantero de Los Angeles Football Club Cristiano Arango, que podría estar en el once titular.Le puede interesar: 'El Camerino'
En la diligencia judicial a la que fue presentado el ciudadano estadounidense John Poulos, principal sospechoso del asesinato de la joven DJ Valentina Trespalacios, Miguel Ángel Del Río Malo, apoderado de la familia de la víctima, dio más detalles de la relación que mantenían.En la audiencia, que se lleva a cabo en la noche de este jueves, 26 de enero, el norteamericano entregó varios datos personales, a través de una traductora. Sin embargo, Del Río solicitó que la traductora esté al lado del capturado y no en virtualidad. Además, que se le traduzca de manera simultánea, porque se le estaría violando el derecho a Poulos.En la intervención del apoderado de la familia de Valentina Trespalacios contó más detalles de lo que era la relación entre la DJ y el señalado asesino, particularidades que tildó de “importancia para el expediente”.Del Río Malo citó unas declaraciones que entregó la madre de la víctima, Laura Hidalgo: “La última vez que hablé con ella fue el 21 de enero en horas de la noche. Se encontraba bien. El viernes 20 se había mudado con John Poulos, quien es estadounidense y llevaba una relación con mi hija ya casi un año atrás; él se quería venir a vivir del todo con ella para hacer una familia”.Asimismo, siguió recordando más detalles que la madre de Valentina Trespalacios dio a conocer, entre ellos, en qué fecha empezaron a hablar por redes sociales y cuándo se vieron en persona acá en el país.“Ellos se conocieron por Internet como en diciembre de 2021, pero ella no quería una relación estable. Después de un tiempo comenzaron a hablar más y más, y ella dijo que lo iba a conocer. Él viajó en el mes de mayo y se conocieron en persona, y también viajaron a México ese mes”, citó.Sobre ese mismo relato, el abogado también reveló de un problema que tuvo la pareja en el pasado mes de diciembre, cuando Poulos le habría asegurado a Valentina Trespalacios que contrató un investigador.“Ella tuvo un problema con él en el mes de diciembre, a inicios. Y es que ella tuvo un evento de DJ, porque ella tocaba en eventos en discotecas y John estaba en el exterior. Desde allá, él mismo le comentó que le había contratado un investigador privado para que estuviera pendiente de ella”, comentó.
La selección sub'20 de Venezuela necesitó tres partidos para marcar y sumar sus primeros tres puntos en el Sudamericano de la categoría con el triunfo por 1-0 que la pone a soñar de nuevo en el hexagonal final a expensas de Ecuador, que se quedó sin invicto y en serio riesgo de quedar eliminada.Brayan Jesús Alcocer firmó a los 15 minutos el gol que sentenció el partido jugado en el estadio Palmaseca, luego de cobrar un penal tras recibir él mismo una falta en el área, y devolvió a Venezuela a la lucha por uno de los dos cupos que quedan pendientes en el Grupo B para la fase decisiva del torneo que da cuatro cupos para el Mundial de Indonesia.Alcocer, el delantero de 19 años que milita en el club Mineros, pudo haber dejado en evidencia la falta de sincronía de la selección de Ecuador de no haber desperdiciado otras dos opciones claras de gol.La Vinotinto llegó este jueves al partido de la cuarta jornada como el equipo con menos argumentos de la zona.Por contra, la plantilla de Ecuador distó de su mejor versión, acaso confiada por sus cuatro puntos que facturó en dos salidas y la fama de haber conquistado el Sudamericano Sub'20 jugado en Chile hace cuatro años.En el segundo tiempo los pupilos del entrenador argentino Fabricio Coloccini lucieron rocosos en defensa y jugaron a la necesidad del rival con veloces contragolpes.La presión desordenada de los ecuatorianos permitió el lucimiento del portero Frankarlos Benítez, quien en una salida arrojada para neutralizar el balón chocó con un compañero y permaneció varios minutos tendido en el césped.El número doce de la Vinotinto impidió la entrada de su suplente, pero terminó con el rostro seriamente afectado, lo que aumentó dramatismo al encuentro.La zona parecía que tendría un desenlace pleno anticipado a falta de una jornada debido a que poco antes, en la misma ciudad de Cali, la selección de Uruguay selló su clasificación con una victoria de remontada por 4-1 sobre Bolivia.Invicta y con un pleno de nueve puntos en tres salidas, la Celeste se tornó inalcanzable en el primer puesto y condenó a la eliminación a Bolivia, que quedó estacionada con tres y sin posibilidades de sumar más pues el sábado tendrá asueto.La goleada por 4-1 la celebraron a rabiar dos selecciones del grupo que hasta ahora estaban igualadas con cuatro unidades: Ecuador, que se alistaba para jugar con el colista; y Chile, que hoy tuvo descanso.El desenlace del grupo se producirá este sábado con dos partidos programados a la misma hora y que ha cobrado un interés superlativo.Esto porque Ecuador tendrá que buscar la victoria sobre los uruguayos para evitar sorpresas de sus otros dos rivales: chilenos y venezolanos, cuyas expectativas de clasificación también han quedado intactas.Le puede interesar: 'El Camerino'