Se lleva a cabo la octava edición del 'Festival Gabo', el gran encuentro sobre periodismo, ciudadanía y cultura de los países iberoamericanos inspirados en el legado de su fundador Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha.El director y cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello, habló en Sala de Prensa BLU sobre este festival que se está realizando de forma virtual este año."La virtualidad tiene sus ventajas como por ejemplo el acceso, este encuentro le pertenece a los ciudadanos, es un encuentro de periodismo pero para la ciudadanía", dijo.Abello señaló que este es un festival de periodismo, pero hecho para la ciudadanía y con temáticas del interés general, lo que permitirá disfrutar de manera diferente el 'Festival Gabo 2020'.El 'Festival Gabo 2020' se lleva a cabo desde el 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre, un encuentro para mentes curiosas que buscan pensar, entender y explicar el mundo y que se desarrolla de forma virtual en esas fechas.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Con el tradicional Festival del Chicharrón, vuelve este fin de semana la ruta gastronómica ‘Sazón Atlántico’, la feria que, a través de plataformas digitales, lleva los productos más tradicionales de la cocina atlanticense a cada rincón del departamento.Entre el 27 y el 29 de noviembre, gracias a una alianza entre la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Baranoa, 80 familias que generan sus ingresos de la preparación y venta de los chicharrones se verán beneficiadas con la primera edición de este festival.Los amantes de este, uno de los platos más apetecidos y tradicionales de la cocina atlanticense, podrán disfrutar de dos combos: El Combo Tradicional, con chicharrón acompañado de bollo limpio y limón, y el Combo Lo Quiero Todo, que incluye el chicharrón con bollo limpio, chorizo y morcilla. Los combos oscilan entre los 15.000 y 22.000 pesos.Desde hoy, los chicharrones estarán en preventa a través de la línea de WhatsApp 3008438917 y, desde el viernes 27 hasta el domingo 29 de noviembre, estarán disponibles a través de la aplicación Rappi, en el botón Sazón Atlántico.
Todo listo para la Feria de las Flores 2020 que arranca este domingo 1 de noviembre y tendrá programación hasta el próximo 8 de noviembre.Por la pandemia y la alerta roja hospitalaria por aumento de COVID-19 en Antioquia, la feria será toda virtual, con la noche afro, las bandas, los conciertos y los eventos para niños transmitidos en redes sociales, canales locales de televisión y www.feriadelasfloresmedellín.gov.coLa Secretaria de Cultura de Medellín, Lina Gaviria dijo que "prácticamente todo se vivirá desde la casa, lo único presencial será la caravana de las Flores, pero sin artistas ni interacción con la gente".Esa caravana son carrozas en las que los silleteros recorrerán las calles, pero sin contacto con la gente.El desfile de silleteros será el domingo 8 de noviembre virtual, transmitido desde el mismo corregimiento de Santa Elena.La secretaria reveló que este año de pandemia en la feria virtual se invertirán 5.000 millones de pesos."Este año estamos invirtiendo 5.000 millones de pesos porque nuestros artistas y silleteros también se quedaron encerrados y necesitan reactivarse. Es apostarle a la cultura y a otro factor clave en la salud mental como es la Feria", aseguró Lina Gaviria.
Como una oportunidad para ver de nuevo a los bailarines de salsa caleña después de un receso de casi seis meses, aparece en la escena cultural el Festival Mundial de Salsa en Cali, en su versión número 15.“Esperamos que la gente pueda disfrutar porque los bailarines se han preparado para este festival de forma disciplinada”, afirmó el secretario de Cultura de Cali, José Darwin Lenis.El evento, que contó con una inversión de 1.600 millones de pesos, reunirá más 20 escuelas de baile y 6 grupos musicales ganadores de la versión del año anterior y será transmitido vía redes sociales por Facebook (@CaliCultura)- @FestivalMundialSalsa) y el canal de televisión regional Telepacífico.“Vamos a tener transmisión desde el jueves 08 domingo 11 de octubre. Las personas lo podrán ver a partir de las 8:40 de la noche”, dijo Lenis.El funcionario agregó que las grabaciones de las presentaciones se realizaron en el Centro Cultural, el Club Campestre, el Teatro Municipal y otras presentaciones que están programadas en espacio abierto. Además, habrá talleres y conversatorios del 5 al 9 de octubre.También se llevará a cabo el primer biobazar de la salsa caleña en el tradicional Barrio Obrero el sábado 3 de octubre con emisión desde las 11:00 de la mañana por los canales oficiales. El festival cierra con un evento más programado el domingo 18 de octubre.
Detrás del bocadillo veleño hecho en el sur de Santander, hay miles de campesinos productores de guayaba, leche y hoja de bijao que también resultaron golpeados por la pandemia. Calculan millonarias pérdidas por bajas ventas.“En esta cuarentena la federación se ha visto muy afectada y toda la cadena de producción con pérdidas de más de $8.000 millones. Hemos visto afectada la economía de más de 10.000 personas aquí en la región qué se benefician con esta producción”, aseguró Paola Pineda, productora de Bocadillo.Por los cierres de paradores turísticos donde se ofrecía esta jalea de guayaba, 2.000 toneladas de bocadillos se dejaron de vender.“Por el tema del COVID-19 los terminales de la gran parte del país están cerrados y las industrias bocadilleras surten bastante a las terminales”, manifestó Carlos Suárez, productor de guayaba.Lea también: Barichara, San Gil y Panachi ya están listos para recibir a turistas en la ‘nueva normalidad’Por eso, para evitar que las familias productoras del dulce abandonen esta actividad y cierren sus fábricas, emprendedores idearon el primer Festival Virtual del Bocadillo que será una vitrina de ventas.“El Bocafest es el Primer Festival Virtual del Bocadillo que va a beneficiar al rededor 10.000 productores de este sector. Se realizará del 25 al 27 de septiembre”, confirmó Tatiana Pardo, organizadora del Primer Festival del Bocadillo.En 2017 el bocadillo de guayaba fue declarado producto origen y único de Colombia, siendo el principal renglón de la economía en el municipio de Vélez y otros cinco municipios de Santander.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Del 3 al 6 de septiembre, uno de los productos más representativos de la cocina atlanticense, la butifarra, llegará a los hogares de Barranquilla y su área metropolitana gracias a una iniciativa de reactivación económica liderada por la Gobernación.La versión número 15 del Festival de la Butifarra, que hace parte de la programación de las fiestas patronales de Soledad, será virtual y a domicilio, como han sido los festivales de otros productos apoyados por la Gobernación del Atlántico en época de pandemia, tales como el pastel, la arepa de huevo, el bollo y la guayaba."Esta semana, 30 familias productoras de la butifarra soledeña serán protagonistas de la estrategia 'Sazón Atlántico', con las tradicionales 'butis' que han recorrido durante años las calles del departamento", explicó la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.Vea aquí: ¡Pilas! Las fiestas y reuniones sociales continúan prohibidas en BarranquillaPara la elaboración del producto, los butifarreros se reunirán desde este lunes en la cocina biosegura, ubicada en la Institución Educativa Técnico Industrial de Soledad, cumpliendo con las medidas sanitarias. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSerá primordial el uso del tapabocas, lavado frecuente de manos y distanciamiento social. Junto a ellos estará el equipo del Sena Regional Atlántico, que supervisa el saneamiento en la preparación del embutido."Aprendí este oficio gracias a mi abuela, Isabel Albarino, quien me enseñó que el secreto de la butifarra está en nuestras manos. Es un producto muy original, hecho a base de carne, cerdo, pimienta picante, pimienta de olor y ajo", señaló Hugo De la Hoz, quien desde hace 30 años se desempeña como butifarrero.La Gobernación del Atlántico apoyará el festival con la venta de tres tipos de combos: Combo Sazón, con arroz de butifarra; Combo Tradicional, con 25 unidades de butifarras tradicionales; y el Combo Lo Quiero Todo, con arroz y 20 unidades de las populares 'butis'.Lea además: Atacan a sacerdote por no permitir una procesión"Todos los combos irán acompañados de bollo de yuca y limón, para que la experiencia de la 'buti' sea completa desde casa. Mientras los barranquilleros piden su combo favorito, productores y gestores soledeños nos mostrarán la riqueza de su festival a través de la agenda digital", dijo la secretaria de Cultura y Patrimonio, Marcela Dávila.La preventa del Festival de la Butifarra se inicia este lunes a través del WhatsApp 3008438917, con domicilios a diferentes rincones de la ciudad y el área metropolitana. Además, desde el jueves, estará activo el botón 'Sazón Atlántico' en Rappi, con los emprendimientos gastronómicos elaborados en los municipios.
Este fin de semana se ‘amasa’ en Barranquilla una tradición que, desde hace 31 años, ha ubicado al municipio de Luruaco en el mapa gastronómico mundial. Del 17 al 20 de julio, la Gobernación del Atlántico, con el apoyo del sector privado, llevará el Festival de la Arepa de Huevo a los hogares de los barranquilleros a través de Rappi, en el marco de la estrategia ‘Sazón Atlántico’. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Seguimos reactivando la economía de nuestras cocineras tradicionales durante la pandemia. Esta vez, el turno es para las mujeres de Luruaco, quienes nos compartirán una receta única en el mundo. Ellas prepararán sus arepas en Barranquilla para que lleguen frescas y directamente del fogón a tu corazón”, explicó la gobernadora Elsa Noguera.En esta edición virtual del Festival de la Arepa de Huevo trabajarán, de manera simultánea, las mujeres pertenecientes a la Asociación de Productoras de Arepa con Huevo de Luruaco (Asopral).Cinco de ellas estarán desde este viernes en Barranquilla, para la elaboración del producto en una cocina con todos los protocolos de bioseguridad, mientras que en el municipio permanecerán seis personas, entre hombres y mujeres, para la preparación de la masa e ingredientes de relleno.Lea también: Gastronomía, una de las principales razones para viajar por Colombia, según expertaMileidis Coronado, una de las 65 mujeres integrantes de la asociación, ha dedicado 20 años de su vida al arte de la arepa de huevo. “Es una tradición que heredamos de nuestras madres y abuelas. Estábamos pensativas sobre el festival de este año, porque no podemos salir a la plaza ni a la carretera a vender nuestros productos. Esta idea de la Gobernación ha sido un alivio para nuestras familias”, dijo Mileidis, presidenta de Asopral y cuyas manos se alistan para freír uno de los productos más autóctonos del Caribe colombiano.'Sazón Atlántico’ ofrecerá tres tipos de combos para el público: Combo Tradicional, con cuatro arepas de huevo tradicionales; Combo ‘Lo quiero todo’, con dos arepas de huevo tradicionales, una con carne y otra con chicharrón; y el Combo ‘Sazón’, con dos arepas de huevo con carne y dos arepas de huevo con chicharrón. Los precios de estos manjares oscilan entre 12.000 y 15.000 pesos.
Cali, año atrás año, se viste de color y de dulce para celebrar el Festival de Macetas que en este 2019 llega a su versión número 20.Se trata de una dulce costumbre en la que se ve a niños y adultos tener en sus manos alfeñiques, ringletes, papelitos de colores y banderitas de Cali y Colombia como símbolo del vínculo de amor entre padrinos y ahijados.No obstante, la pandemia del coronavirus obligó a reinventar la tradición y por eso este año se realizará de manera virtual con contenidos online y con ventas a domicilio.Son más de 30 las artesanas que se unieron para mantener viva la tradición que llena de alegría a toda la capital del Valle del Cauca. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDel 25 de junio al 5 de julio habrá una extensa programación para disfrutar en familia en esta festividad que es catalogada como patrimonio cultural inmaterial de Colombia.Lea además: Frenan plan piloto para abrir restaurantes en Cali por los tumultos en el día sin IVA Este jueves la programación iniciará a las 2:00 de la tarde con la inauguración del festival, a las 3:00 se realizará la presentación del libro ‘Dulces y Artesanas’, mientras a las 5:00 de la tardehabrá un homenaje al monumento de la Maceta.Si desea conocer la programación completa puede hacerlo aquí: ProgramaciónTambién se dispuso en la página web del festival todo un homenaje a las artesanas. Si desea conocerlas puede hacerlo dando click aquí: historia de las maceteras.En relación a las ventas, el festival dispuso una moderna plataforma donde puede ver la maceta que desea, conocer quién la elaboró y los distintos precios.Si desea comprar macetas puede hacerlo aquí: Tienda de macetas.
A pesar de la pandemia del coronavirus, el Festival de Macetas de Cali no se suspenderá, al contrario, se reinventará para deleitar a miles de personas.En este año la “dulce tradición” se realizará del 25 de junio al 5 de julio y contará con curiosas exposiciones, piezas audiovisuales y compras que se realizarán de manera virtual.Este evento, uno de los más queridos por los caleños, se caracteriza por guardar en sus raíces el patrimonio de la ciudad y por conmemorar la fecha de los padrinos con sus ahijados.Lea además: Tienda Alkosto de Cali podría ser cerrada si incumple protocolos de bioseguridadA través de la página web de Corfecali los ciudadanos podrán acceder a una programación totalmente virtual donde se contará sobre la historia de las maceteras, cómo se realizan los alfeñiques y la tradición que hay a la hora de regalarle estos dulces a los niños. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Lo que buscamos es que la tradición siga viva y que podamos seguir apoyando a nuestras artesanas para brindar alegría en un tiempo tan duro como el que vivimos”, dijo Alex Zulaga, gerente de Corfecali.Por su parte, Martha Cecilia Ortiz, artesana del azúcar pidió a la ciudadanía que las apoyen en esta era virtual así como lo hacían de manera presencial.Si desea conocer más información sobre la programación puede visitar la página web de Corfecali. Escuche este informe completo aquí:
El cantante puertorriqueño se presentó este domingo en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde además de manifestar su apoyo a los manifestantes que protestan desde octubre en Chile, besó de manera inesperada al presentador del evento, Martín Cárcamo.El evento se estrenó en medio de violentas protestas, mientras que unas 20.000 personas repletaron la Quinta Vergara, el escenario que alberga desde hace 61 años el festival de Viña y que este año se desarrolla bajo el contexto de la rebelión social que afecta Chile desde octubre y que ha dejado 31 muertos en protestas callejeras, saqueos e incendios de comercios.Vea también: Ricky Martin ayudará a educar menores afectados por sismos en Puerto Rico El estallido social, que comenzó por el alza de las tarifas del metro de Santiago, también se extendió al fútbol profesional chileno y ahora a este emblemático festival.La noche inaugural comenzó con al menos 20 minutos de retraso por protestas convocadas en redes sociales para manifestarse en contra del festival.Los animadores del show, María Luisa Godoy y Martín Cárcamo lanzaron un mensaje de unidad en el que conminaron a demandar un Chile más justo y digno, pero en unidad.En las calles aledañas al festival miles de manifestantes realizaban violentas protestas en las que atacaron una tienda de vehículos, tiendas y las instalaciones de la Municipalidad del balneario de Viña del Mar (unos 120 km al oeste de Santiago). Los manifestante chocaron con agentes antidisturbios que los dispersaron con gases lacrimógenos y carros lanza agua.Exijan lo básicoEl número de apertura estuvo a cargo del famoso cantante boricua Ricky Martín quien tras dos horas de show pidió a los chilenos que no se queden callados y que con "amor y paz" exijan lo que merecen."Que (los chilenos) se expresen, que exijan lo básico, los derechos humanos, es básico, no pedimos nada. Yo estoy contigo Chile, nunca callados, siempre con amor y con paz", afirmó el cantante de 48 años.Conozca más: Niño de 8 años gastó todos sus ahorros para que su mamá conozca a Ricky Martin Horas antes, en conferencia de prensa, Martin calificó las protestas de "importantes" para "dejarle saber a los líderes de nuestros países qué es lo que necesitamos, siempre que lo hagamos de manera ordenada" y manifestó su esperanza porque Chile "sirva como efecto dominó para todas las partes del mundo, donde hace falta que se nos escuche".Luego salió al escenario el humorista chileno Stefan Kramer, cuya rutina estuvo basada en la contingencia que vive Chile. La noche inaugural fue cerrada Pedro Capó, el también cantante puertorriqueño quien interpreta el éxito "Calma".Antes del inicio del show, el público desde la galería lanzó cantos y lemas en contra del presidente Sebastián Piñera, cuyo respaldo popular ha caído a un promedio del 10% durante la crisis social, según encuestas.Protestas antes del showEl público del festival pudo ingresar tres horas y media antes del inicio del show tras sortear dos vallas de seguridad montadas en al menos cuatro cuadras alrededor de la Quinta Vergara, mientras miles de manifestantes, mucho de ellos encapuchados armados con piedras, palos y bombas molotov, intentaron protestar en el ingreso a la Quinta Vergara.La policía les cortó el paso con un inédito y fuerte operativo de seguridad que incluyó un helicóptero y un globo con cámaras de vigilancia. Los agentes los repelieron con gases lacrimógenos. Los manifestantes atacaron locales comerciales ubicados alrededor del festival e incluso al emblemático hotel O’Higgins, uno de los más antiguos y elegantes de Viña del Mar, donde por años se hospedaron los más importantes artistas que actuaban en el festival y que actualmente recibe a parte del jurado de la competencia internacional, bailarines y profesionales de la prensa.Encapuchados lanzaron piedras y rompieron los enormes ventanales del frontis del edificio, tiraron bombas molotov y gases lacrimógenos de la Policía al interior del vestíbulo y quemaron al menos siete vehículos.El hecho provocó pánico entre los pasajeros, el personal del hotel y algunos equipos de prensa que cubren el festival, quienes fueron evacuados por el humo del gas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La edición de febrero de la reconocida revista Vogue tendrá una nueva portada, luego de conocerse que el equipo de la vicepresidente Kamala Harris no quedó del todo satisfecho con la foto que usarían.En las fotografías de la sesión, Kamala usó un traje azul claro. No obstante, en lugar de esas fotos, la revista optó por usar en la edición unas con un atuendo informal y tenis Converse.Ante esto, el equipo de la vicepresidente manifestó su inconformidad dando paso a que la reconocida revista accediera al cambio de la portada afirmando que se había decidido usar la otra fotografía debido a que dejaba al descubierto “la naturaleza auténtica y accesible” de ella, lo cual consideraban es distintivo de su administración con Biden.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, informó que este fin de semana habrá restricciones a la movilidad en 112 municipios del departamento, como parte de las medidas para contener el avance del coronavirus.“Para este fin de semana hemos dispuesto, en acuerdo con Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior que Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá tendrán toque de queda desde el viernes a las 8:00 de la noche hasta el lunes a las 5 de la mañana”, dijo el gobernador en un video publicado en Twitter.“Los 112 municipios restantes tendrán esta restricción desde el sábado a las 8 de la noche hasta el lunes a las 5 de la mañana. Hemos tenido una leve disminución en la tasa diaria de contagios, pero no podemos bajar la guardia”, añadió el funcionario.El gobernador reveló que en el departamento ha bajado la ocupación de las camas de cuidado intensivo, pero se necesitan estas medidas para evitar el colapso hospitalario.
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). Trump se dirige a la base aérea militar de Andrews (Maryland), a las afueras de Washington, donde celebrará un breve acto de despedida con seguidores, y posteriormente subirá al avión presidencial, Air Force One, por última vez para viajar a su club privado de Palm Beach (Florida).El magnate neoyorquino rompió así la tradición y no estará presente en la ceremonia de investidura de su sucesor.Trump no ha reconocido la derrota en las elecciones de noviembre pasado y sigue denunciando, sin evidencia, "fraude electoral".Con su salida de la Casa Blanca, concluyen cuatro años turbulentos marcados por la polémica en los que pasará a la historia como el primer presidente de EE.UU. al que se le han abierto dos procesos de enjuiciamiento político, el último de los cuales está pendiente en el SenadoEn desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
En las últimas horas, en el sur de Bogotá, se registró un nuevo hurto masivo por parte de varios delincuentes que, con armas blancas y de fuego, se subieron a un SITP zonal en la localidad de Ciudad Bolívar.El hecho, ocurrió en el barrio Candelaria La Nueva, según relatos, los dos hombres intimidaron al conductor mientras robaban las pertenencias de los usuarios. En el hecho resultaron heridas dos personas que fueron llevadas de inmediato a un centro asistencial en donde se recuperan.Este es el segundo hurto masivo que se registra en 24 horas. En la localidad de Rafael Uribe, en el barrio La Resurrección varios delincuentes subieron al alimentador y con cuchillos y palos amenazaron a los pasajeros. En el hecho dos personas también resultaron heridas.Según Martha, una de las habitantes del barrio y que vende tintos en una de la esquina, el robo “parecía una masacre"."Fue muy triste porque en las mismas imágenes se ve la sangre en el piso”, dijo.Por su parte, Germán Díaz, quien es conductor de una de las rutas que opera en este punto, agregó: “Se suben con cuchillo y palos esto aquí se volvió un atracadero, a mi ya me han robado tres veces, el viernes fue la última y me amenazaron, sacan unos cuchillos grandísimos.”