El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) finalmente adjudicó el tramo tres del Corredor Verde de la Séptima. En diálogo con Blu Radio, el director de la entidad, Diego Sánchez, anunció que son tres contratos que van desde la calle 99 con séptima hasta la calle 200 que incluye el patio portal.Una vez firmados los contratos (30 de noviembre) empieza la etapa de preconstrucción de las obras que quedarían culminadas a finales de 2027. Los consorcios que quedan a cargo del proyecto, según el director, son el Consorcio Vial del Norte (Lote 1), Consorcio THC (Lote 2), y Consorcio CC-P (Lote 3).“Hemos adjudicado tres contratos del Corredor Verde de la Carrera Séptima, son tres contratos que van desde la calle 99 con séptima hasta la calle 200 que incluye el patio portal”, agregó Sánchez desde el Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena.Cada contrato tiene valores de entre $350.000 millones a $500.000 millones. De acuerdo con el IDU, es una inversión total de 11,3 billones de pesos para un total de 11,2 kilómetros.“Vamos a transformar en un corredor verde con transporte público eléctrico, con espacio para las bicicletas, nuevos andenes y otros que van a mejorar la calidad la vida de quienes se mueven por ese sector de la ciudad. Vamos a reducir los tiempos de viaje a casi la mitad”, añadió.Estos tres tramos, una vez firmados los contratos, que estarían firmados el próximo 30 de noviembre, arrancan el proceso de preconstrucción que son ocho meses, es decir, que en agosto o septiembre del próximo año arranca la obra y el plazo son 30 meses para concluirla, “para finales de 2027 debería estar concluyendo la construcción”.“Quedan pendientes los tramos de la calle 99 a la 26 que es un proyecto que está con licitación declarada desierta, estamos revisando con la alcaldesa la pertinencia de volver a abrir la licitación”, concluyó.Puede ver:
Se trata de la exjefe de la Oficina Asesora de Planeación del IDU Claudia Patricia Otálora Cano, quien fue acusada por varias actuaciones irregulares detectadas en la contratación de obras públicas en Bogotá. En 2009, la exfuncionaria hizo parte del Comité de Adjudicaciones del IDU y en el ejercicio de su cargo participó en el direccionamiento de cinco contratos financiados con recursos de valorización, con el propósito de beneficiar a dos contratistas específicos.Los proyectos ascendieron a 84.000 millones de pesos y contemplaron la construcción de andenes, dos ciclos de puentes, una calzada de la avenida La Sirena, Calle 153, la intersección del deprimido de la Calle 94 y tres puentes peatonales.“Entre estas la entrega de información reservada del proceso de selección a los aspirantes favorecidos para que ajustaran sus propuestas, fallas en la fase de planeación relacionadas con estudios y diseños incompletos, deficiencias en la elaboración de los presupuestos, y limitación a la participación de otros oferentes”, dijo Martha Parra, directora especializada contra la Corrupción de la Fiscalía.Esta persona fue condenada a 11 años de prisión, como responsable del delito de interés indebido en la celebración de contratos. Asimismo, se le impuso multa equivalente a 130 salarios mínimos legales mensuales vigentes y una inhabilidad de 127 meses para ejercer cargos públicos.
El Juzgado 35 Administrativo de Bogotá decretó medidas cautelares en favor de dos ciudadanos que demandaron el proyecto del Corredor Verde por la carrera Séptima al considerar que amenaza los derechos colectivos para miles de bogotanos.En su parte resolutiva, el fallo ordena a la Alcaldía de Bogotá y al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), suspender el proceso licitatorio “hasta tanto el proyecto del Corredor Verde por la carrera Séptima sea ajustado y eliminado de su diseño la construcción de troncales para la implementación de un sistema de transporte público masivo, o se profiera sentencia que resuelva de fondo el objeto del litigio planteado”.Y agrega: “Lo aquí señalado aplica también para la apertura de las licitaciones para los demás tramos a contratar respecto de dicho Corredor Verde”.Vale recordar que el martes 5 de septiembre el Juzgado 35 Administrativo de Bogotá admitió para estudio una acción popular interpuesta por Diego Escallón Arango y Juan Esteban Matallana contra la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la que advierten presuntas irregularidades.Los demandantes sostienen que el ambicioso proyecto que impulsa la alcaldesa Claudia López atenta contra una serie de intereses públicos en particular amenaza el “patrimonio público, el goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público”. Lo que por el momento se frena es el tramo del Corredor Verde que va desde la calle 99 hasta la calle 200 y también quedan suspendidas las otras dos licitaciones para el tramo uno, que va desde la carrera Séptima con calle 24, hasta la calle 76, y el tramo dos, entre las calles 76 y 99 incluyendo las intersecciones de la calle 85 con Circunvalar y de la calle 92. Este proyecto tiene un costo estimado de $2,5 billones, incluyendo obra, interventoría y mantenimiento y hace parte de un acuerdo de cofinanciación con el Gobierno Nacional.Puede ver:Aquí el fallo completo:
El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, recibió tres ofertas para construir el tramo del Corredor Verde de la Séptima, que va desde la calle 99 hasta la calle 200 en el norte de Bogotá.De acuerdo con el IDU, las propuestas deben pasar por una revisión hasta el 26 de octubre, día en que se dará a conocer la adjudicación de las obras.“Para la construcción de este importante tramo se tiene prevista una inversión $1.361.430 millones y para hacer más eficiente el desarrollo de las obras, la entidad determinó que los contratistas deben trabajar desde las 6:00 de la mañana hasta las 10:00 de la noche”, indicó el IDU en un comunicado.Los consorcios interesados son: Consorcio Vial del Norte, Consorcio THC Corredor Verde 99 y el Consorcio CC-P 7MA L3.El IDU atendió más de 880 observaciones y preguntas del proyecto durante el tiempo de publicación de los prepliegos y pliegos definitivos.Las otras dos licitaciones que se volverán a abrir son: tramo uno, que va desde la Séptima con calle 24 hasta la calle 76, con un presupuesto estimado de $530.025 millones, y el tramo dos, entre las calles 76 y 99 incluyendo las intersecciones de la calle 85 con Circunvalar y de la calle 92, con un presupuesto de alrededor de $330.007 millones.Vea también
El Ministerio Público solicitó al Instituto de Desarrollo Urbano, IDU de la Alcaldía Mayor de Bogotá que amplíe el plazo de presentación de ofertas para el proyecto del Corredor Verde, el cual vence el próximo 17 de septiembre de este año.El llamado de la Procuraduría se dio durante una mesa de trabajo con funcionarios del IDU, donde se revisaron los avances de la elaboración de los estudios, diseños del proyecto, la gestión predial, aprovechamiento del espacio público, entre otros aspectos.El procurador delegado para la Vigilancia de la Función Pública explicó en dicho encuentro con el instituto que “hemos recomendado a la entidad que se amplíe el plazo para la recepción de propuestas, lo que permitirá a los interesados en las tres licitaciones que componen el Corredor Verde (Bogotá)”.Además, agregó que se debe: "Analizar con mayor detenimiento las modificaciones realizadas por el Instituto de Desarrollo Urbano”.La Procuraduría destacó que es de vital importancia que en este tipo de proceso licitatorios estratégicos para Bogotá, se otorguen los plazos razonables que faciliten la presentación de propuestas serias y garanticen variedad de oferentes.Claudia López protege el Corredor VerdeLa alcaldesa de Bogotá, Claudia López, criticó que la "politiquería" esté buscando parar el metro de Bogotá, esto porque, según ella, tienen la idea de detener el Corredor Verde de la Séptima que es parte clave del proyecto en la capital del país.“Quien pare el corredor para el Metro de Bogotá”, indicó la mandataria capitalina, quien le hizo una petición a los bogotanos para que no le den más espacio a la politiquería, al saboteo y a los que quieren parar a Bogotá, parando proyectos fundamentales como el Corredor Verde de la Séptima.De acuerdo a lo dicho por la alcaldesa, el Corredor Verde es parte de la obra del metro de Bogotá y conectará a los usuarios en el transporte público.Le puede interesar
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció con bombos y platillos que presentaría un proyecto de acuerdo para transformar el cobro de obras por valorización. Sin embargo, lo que radicó en el Concejo de la ciudad genera cuestionamientos por parte de algunos concejales, incluso, de su mismo partido.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el concejal de Bogotá Diego Laserna, del Partido Verde, dijo que, aunque comparte algunas de las estrategias y proyectos de la mandataria local, hay otros temas en los que no está de acuerdo, como la realización tardía de varias obras en la capital.“Los bogotanos estamos mamados de que nos cobren por unas obras que no hacen, que dejan son unos huecos, unas polisombras, unos contratistas que no sirven para nada. Así nadie más va ni a proponer un acuerdo ni a pagarlo”, sentenció.Laserna también se refirió a la gestión del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), del que dijo no saber qué pasa, pues, según él, han “hecho un papelón”.“La verdad es que, en esto de la valorización, aunque la responsabilidad es compartida con la Alcaldía anterior, pues el IDU sí ha hecho un papelón. Al IDU le queda mucho más fácil cobrar las obras primero antes de hacerlas y que si se enredó, la ciudadanía lleve del bulto”, comentó.En ese sentido, expresó que es un “un martirio constante para los ciudadanos que ven obras inconclusas” que duran años. Además, insistió en que la ciudad se ha convertido en calles llenas de señalizaciones y polisombras.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Empezaron a correr los términos para que una instancia legal empiece a resolver si el proyecto Corredor Verde sobre la carrera Séptima es una amenaza a los derechos colectivos para miles de habitantes de esta amplia zona del norte de la capital.El pasado martes, 5 de septiembre, el juzgado 35 administrativo de Bogotá admitió para estudio una acción popular interpuesta por Diego Escallón Arango y Juan Esteban Matallana contra la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en la que advierten presuntas irregularidades.Los demandantes sostienen que el ambicioso proyecto que impulsa la alcaldesa Claudia López atenta contra una serie de intereses públicos en particular amenaza el “patrimonio público, el goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público”.Los demandantes alegan que al proyecto le faltan “estudios y diseños necesarios para la contratación de las obras del Corredor Verde”.Además, los demandantes argumentan que "el proyecto es sustancialmente idéntico al TransMilenio por la carrera Séptima que la alcaldesa López había prometido no realizar durante la campaña electoral". Y señalan que esto "contraviene el artículo 105 del Plan Distrital de Desarrollo, que prohíbe expresamente la construcción de una troncal de Transmilenio por la Séptima".“Las tres consultorías contratadas para este propósito no han entregado sus productos, la mayoría de los cuales carecen de la aprobación tanto de las interventorías como de las Empresas de Servicios Públicos. Mismo error que le ha costado a los bogotanos más de 20 mil millones de pesos en la avenida 68”, indicó Diego Escallón.Incluso, los demandantes advierten que existe un daño patrimonial al Estado por 577 mil millones de pesos por su incumplimiento a la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares por parte del promotor del Plan Parcial El Pedregal que no ejecutó “las obras de compensación que debía desarrollar y a cambio pagar el dinero a la administración”.EL IDU no tardó en responder a los demandantes asegurando que “el proyecto no constituye de ningún modo una amenaza al patrimonio público ni al goce del espacio público” y que al contrario “es un proyecto del mejor ecourbanismo, que le garantiza a los bogotanos transporte público eléctrico, a los peatones y ciclistas espacio público seguro y a Bogotá que su Metro avance y no que lo paren y saboteen”.En consecuencia, el instituto dejó claro que defenderá “con todos los argumentos y pruebas el derecho de los bogotanos a tener Metro, transporte eléctrico y movilidad sostenible” pues el Corredor Verde “hace parte integral de la primera línea del metro, y que alimentará tanto a la línea 1 como a la 2 en la calle 72”.
Con el reciente el pasado martes de la avenida Ciudad de Cali entre la glorieta de la avenida de Las Américas y la calle 38 sur por cuenta de una serie de obras que se deben adelantar para la adecuación de un tramo de esta importante vía en Bogotá, uno de los corredores alternos para los conductores es la avenida Guayacanes, sin embargo, no es el más seguro.Según recogió el Ojo de la noche, para Mañanas Blu, esta avenida que resulta importante en el flujo de la movilidad del suroccidente de la capital se está convirtiendo en un foco de inseguridad debido a su poco alumbrado público.Un residente del sector habló con el Ojo de la noche y le contó cómo los criminales se aprovechan de estas falencias de la zona para cometer de las suyas a cualquier hora del día. Así describió la inseguridad que se vive:“La verdad, muy inseguro. No hay luz, acá a toda hora es un atracadero, hasta en la madrugada. La gente se queja porque no hay luz, ahora más tarde pasa toda la inseguridad, a quien esté madrugando a trabajar le echan mano aquí en la esquina, en todo lado. Ahora, ahí (en la avenida Guayacanes) es donde más aprovechan para hacer las fechorías”, relató.Con el cierre de la avenida Cali, que obliga a los conductores a transitar más por este corredor vial, los atracadores esperan en cada esquina, en cada separador y, cada que los vehículos se detienen en un semáforo en rojo, roban a sus ocupantes y a peatones.Según denunciaron, en el sector hay poca presencia de las autoridades, por lo que piden a los cuadrantes de la Policía de las localidades de Kennedy y Bosa que incrementen su pie de fuerza para evitar que se convierta en un foco de inseguridad.Escuche el reporte del Ojo de la noche para Mañanas Blu con este y otros hechos que fueron noticia en la madrugada de este jueves, 16 de agosto:Le puede interesar:
En horas de la madrugada de este martes, inició un cierre en la avenida Ciudad de Cali en Bogotá que ha generado inquietudes y desafíos para la movilidad en la zona suroccidental de la ciudad. Con el objetivo de obtener claridad sobre esta situación, Mañanas Blu habló el director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Diego Sánchez, quien compartió detalles acerca del cierre y las vías alternas disponibles para los ciudadanos.Este cierre se debe a la ejecución de obras que forman parte de la adecuación de un tramo de la avenida Ciudad de Cali. El proyecto incluye la creación de una nueva avenida con una red de servicios públicos mejorada, espacios públicos renovados y calzadas completamente reconstruidas. Además, esta vía desempeña un papel crucial como una de las principales alimentadoras de la futura primera línea del metro de la ciudad.La intervención abarca un tramo de 7 kilómetros, que se extiende desde el límite con Soacha hasta la Troncal de las Américas. Uno de los segmentos más complejos es el que va desde la calle Sexta hasta la Glorieta de las Américas. La decisión de cerrar la calzada de tráfico mixto en esta área fue autorizada por la Secretaría de Movilidad de Bogotá.Diego Sánchez explicó que, para afrontar esta situación y facilitar la movilidad de los conductores, se han establecido diversas vías alternas que permiten evitar los inconvenientes generados por el cierre. A continuación, se detallan algunas de estas alternativas:Calle 12 y avenida Guayacanes: Aquellos conductores que se dirigen de norte a sur por la Avenida Ciudad de Cali pueden tomar la Calle 12, girar a la derecha y dirigirse hacia la Avenida Guayacanes. Esta vía ha sido habilitada para el tráfico y ofrece tres carriles completos para un desplazamiento más fluido.Carrera 87 y avenida 80: Para aquellos que se dirigen por la Calle Sexta y necesitan llegar al sur de la ciudad, se ha creado una alternativa a través de la Carrera 87 y la Avenida 80. Estos tramos cuentan con cuatro carriles en total, lo que proporciona una oferta mayor que la Calle Sexta.Calle Sexta y glorieta de las Américas: Otro desvío disponible es utilizar la Calle Sexta y la Glorieta de las Américas para girar hacia el sur. Se han habilitado tres carriles y se ha reforzado el acceso a esta ruta.Avenida Villavicencio: Los vehículos de carga que superan los tres ejes pueden acceder a la Glorieta de las Américas y continuar por la Avenida Villavicencio en su trayecto hacia el sur.El director del IDU enfatizó que la implementación de este plan de manejo de tráfico busca maximizar la eficiencia en la movilidad y minimizar las afectaciones para los conductores. Señalizaciones y guías de tráfico a lo largo del recorrido se han establecido para orientar a los conductores hacia las alternativas disponibles.Sánchez reconoció que los primeros días de implementación pueden generar cierta confusión entre los conductores, pero confía en que la ciudadanía se familiarizará con las rutas alternas y los tiempos de viaje mejorarán. Además, mencionó que el tiempo de viaje no debería aumentar más de un 15% a 20%, según las simulaciones realizadas.La obra en la avenida Ciudad de Cali es solo una de las muchas intervenciones viales que se están llevando a cabo en Bogotá. Sánchez mencionó que el IDU está comprometido con el avance de todas las obras y que los contratistas responsables están cumpliendo en general con los plazos establecidos. No obstante, reconoció que algunos retrasos pueden deberse a la complejidad técnica o a la inexperiencia de algunas empresas.En cuanto a otras obras en la ciudad, Sánchez aseguró que se están realizando esfuerzos para minimizar los inconvenientes para los ciudadanos, y se están considerando ajustes en los planes de manejo de tráfico en respuesta a las sugerencias de la comunidad.
Con la intervención de varias estaciones de Transmilenio en Bogotá, el instituto de desarrollo urbano (IDU) avanza con el mejoramiento de la infraestructura del sistema, garantizando la optimización de las operaciones y un mejor nivel de servicio para la comunidad.Detalles de las entregas en Bogotá:En el costado oriental de la estación de la avenida Cali se inauguró un vagón de 62 metros que cuenta con una pasarela de transición de 36 metros donde los usuarios podrán transitar de manera cómoda y segura.Asimismo, con una inversión de $5.235 millones y la generación de empleo en Bogotá, el IDU y TransMilenio tratan de mejorar las condiciones del sistema, permitiendo la operación de buses biarticulados con capacidad para 250 pasajeros y haciendo más eficiente la prestación del servicio, proporcionando mejores condiciones para los usuarios.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"En la Calle 80 ya hemos entregado seis estaciones con nuevos vagones. En la avenida 68, minuto de Dios, Polo y el mes pasado la Carrera 90. Seguimos trabajando en la estación Boyacá que esperamos terminar las obras a finales de este año”, aseguró Diego Sanches Fonseca, director general del IDU.A su vez, Orlando Santiago, gerente general de TransMilenio, resaltó la importancia de estas intervenciones donde la ampliación de la infraestructura contribuye a mejorar la prestación del servicio en términos de los espacios, la circulación de los usuarios y el control de la operación, puntualmente en la entrega de la troncal de la calle que en promedio moviliza más de 145.430 usuarios al día.Le puede interesar:
El volcán Nevado del Ruiz, cuya erupción en 1985 causó la mayor tragedia natural de Colombia, con más de 23.000 muertos en la localidad de Armero, muestra desde hace días una "anomalía térmica" que este lunes superó su mayor registro en 16 años, informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).Según el SGC, las diferentes plataformas de monitoreo satelital mostraron en los últimos días "la anomalía térmica existente en el fondo del cráter Arenas", con "niveles de energía bajos a moderados", pero hoy una de las mediciones mostró valores diferentes."Hoy, 4 de diciembre, uno de ellos superó el máximo valor detectado desde que este parámetro se monitorea en el volcán (año 2007)", señaló el Servicio Geológico, según el cual desde hace meses persisten "niveles de energía moderados" con "una tendencia progresiva a valores levemente mayores".La institución agregó que "los valores más altos en las anomalías térmicas se han observado en 2015" cuando hubo una salida del domo de lava en el fondo del cráter; en 2017, relacionado con el crecimiento de este mismo domo, y en abril de este año, un mes después de que la alerta del volcán fuera cambiada de amarillo a naranja."Si bien todos estos cambios en la actividad del volcán están contemplados dentro del estado de alerta amarilla y son evidencia de su comportamiento variable e inestable, es importante no normalizarlos", agregó la información.El pasado 30 de marzo, el SGC detectó un aumento de los sismos y de la inestabilidad en el cráter del volcán, lo que lo llevó a elevar el nivel de alerta de amarillo a naranja, estado que se mantuvo hasta el 27 de junio, cuando volvió al nivel anterior.El Servicio Geológico recordó hoy que aunque la alerta amarilla indica que la probabilidad de una erupción considerable es menor, "en cualquier momento puede desestabilizarse rápidamente, lo que conllevaría a cambiar a estado de alerta naranja o, incluso, roja".Con una altitud de 5.364 metros, el Nevado del Ruiz, situado en el centro del país, causó el 13 de noviembre de 1985 la peor tragedia natural en la historia de Colombia cuando una erupción y deshielo de sus glaciares provocaron una avalancha que arrasó la población de Armero (Tolima), donde murieron más de 23.000 de sus 25.000 habitantes."Se recomienda a la comunidad conservar la calma y estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán", concluyó ese organismo estatal.Le puede interesar
Una casa en la ciudad de Arlington (Virginia), a menos de 10 kilómetros al sur de la capital de EE.UU., explotó en llamas el lunes en la noche mientras la policía intentaba registrar la propiedad.El departamento de Policía del condado de Arlington informó en su cuenta de la plataforma X, antes conocida como Twitter, que varios de sus agentes se acercaron al lugar para investigar a un sospechoso por haber disparado una pistola de bengalas desde la casa.El sujeto se negó a cooperar y a permitir la entrada de los agentes y disparó varias veces "dentro de la casa", detalló la Policía en X. Posteriormente, sobre las 20:00 hora local, la casa explotó.En un video que circula en redes sociales se puede escuchar y ver el fuerte estallido y cómo la casa queda en llamas tras la explosión.Algunos de los agentes que estaban resultaron "levemente heridos" y ninguno de ellos tuvo que ser trasladado a un hospital, destacó la policía en X."Los agentes continúan investigando las circunstancias del estallido", agregó el comunicado publicado en la plataforma.Le puede interesar
Este lunes en Blu 4.0 estuvo Juan Felipe Bedoya, gerente general de Porsche Colombia, quien contó qué está haciendo la industria automotriz para encaminarse hacia la sostenibilidad."La movilidad sostenible debería comenzar por el transporte público", recalcó.Entretanto, Sandra Urrutia, secretaria TIC electa y de Gobierno abierto de la Gobernación de Boyacá, habló acerca de los retos y oportunidades del departamento en materia TIC."Queremos que desde Boyacá se fomenten esos grandes eventos de programación que potencien los emprendedores", dijo.Mientras Camila Fajardo, gerente de estrategia e inclusión financiera de Monet, dio claves para combatir el gota a gota digital.Finalmente, Federico Garzón, CEO de Dora, contó cómo avanza esta empresa que se encuentra entre las 12 nuevas startups latinoamericanas en la generación 19 de 500 Global.
En un lapso que abarca desde septiembre de 2021 hasta finales del tercer trimestre de 2023, un total de 2.252 niñas, niños y adolescentes migrantes que transitan solos por las carreteras colombianas han recibido atención integral, según informó la organización humanitaria World Vision. Este esfuerzo se enmarca en el proyecto "Esperanza Sin Fronteras", una iniciativa respaldada por la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.El proyecto se ha centrado en apoyar a la niñez migrante que parte de Venezuela sin la compañía de sus padres o adultos de confianza y se aventura por las carreteras colombianas. Estos menores, denominados como niñez migrante no acompañada y/o separada, representan una realidad que ha demandado atención urgente.De los 2.252 menores atendidos, la organización World Vision destaco que el 87 % se encuentra en el rango de edades de 12 a 17 años. Esta situación se ha agravado, especialmente en el paso hacia los Estados Unidos a través de la selva del Darién, generando la necesidad de brindar atención psicosocial para identificar factores de protección y riesgo.Adicionalmente, en colaboración con entidades garantes de derechos en Colombia, como el ICBF, la Comisaría de Familia y la Cruz Roja, se han remitido 308 casos de niñez no acompañada. Esta articulación ha permitido incidir para asegurar los derechos a la identidad, educación, salud y a una familia para estas niñas, niños y adolescentes, mejorando sustancialmente sus condiciones de bienestar.María Fernanda Becerra, directora del proyecto World Vision, destacó que uno de los mayores logros ha sido la activación de rutas para la niñez migrante no acompañada y separada, así como los procesos de reunificación familiar. Además, se ha brindado apoyo a la integración económica y sociocultural mediante asistencia para el arriendo de más de 1.000 hogares.En cuanto al bienestar y acceso a un alojamiento digno y seguro, el proyecto ha logrado mejorar las condiciones de vivienda para más de 9.000 migrantes venezolanos y comunidades de acogida en riesgo de desalojo o que carecían de espacios dignos. Más de 6.000 personas han accedido a servicios complementarios, como transporte humanitario, atención médica y apoyo en trámites de regularización, contribuyendo así a procesos de integración socioeconómica en curso en Colombia.El proyecto Esperanza Sin Fronteras tuvo su implementación con la población migrante, refugiada y de acogida en los departamentos de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia (Necoclí). Estos departamentos son identificados como puntos clave de la ruta migrante en el país.Puede ver:
Finalmente, el próximo 20 de diciembre se llevará a cabo la subasta oficial del 5G en Colombia por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTic, que, este lunes, 4 de noviembre, confirmó que los cuatro operadores interesados en participar ya se encuentran habilitados.Se trata de Claro, Wom, Temporal Colombia Móvil-Telefónica y Telecall, quienes se postularon en dicha subasta y luego de un análisis del MinTic ya fueron habilitados para pujar por el 5G en Colombia. "Tras analizar las propuestas presentadas y el cumplimiento de las condiciones establecidas, el Ministerio TIC confirma que los cuatro operadores interesados para participar fueron habilitados para el proceso", indicaron.Por su parte, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, aseguró que el 5G en Colombia "no tiene marcha atrás" y esta subasta marcará el camino a seguir para que esta tecnología llegue y se adapte a las redes del país. "Hemos adelantando un proceso transparente, que ha ido cumpliendo sus tiempos, y así será hasta el último momento, que cada día está más cerca”, dijo.La tecnología 5G, según el MinTic, va a beneficiar al 56 % de la población en Colombia. El Gobierno espera que se recaude por la implementación de esta tecnología entre 1.5 y 2 billones de pesos y las Inversiones que lleguen al país pueden ser de billón de pesos.Asimismo, Lizcano dijo, en su momento, que dicha subasta puede presentar hasta 4 ganadores si se requiere y que esto "no incentiva el monopolio". “Esto no es una licitación, aquí no se van a entregar sobres, no hay que hacer propuestas. El próximo 20 de diciembre son unas empresas frente a un computador poniendo unas cifras y el que más plata dé y el que más invierta por el espectro se queda con una porción del espectro", puntualizó.Le puede interesar