El sábado, 8 de julio, en la sección de emprendimiento Orgullo País se destacó Muebles Banu, que es un emprendimiento que fabrica muebles y brinda asesoría en decoración de interiores. También imprimen artículos en 3D para que la personas puedan acceder al lujo y al arte a un precio asequible.Este emprendimiento nace en medio de la pandemia, con el animo de salir de la rutina y el encierro, despues de un estudio de mercadeo y segun Nur Yijan Navarro fundadora de este negocio: "Le dimos rienda suelta a nuestra imaginación, no la jugamos y ha sido un hit todo lo que hemos ofrecidio en el mercado".Nur Yijan Navarro, habló del diferencial de su emprendimiento: "Lo que nos hace diferentes en el mercado, es que tratamos de traer el lujo a un precio justo, ademas que nos involucramos bastate con la tecnologia en la impresion 3D"Si este emprendimiento llama su atención, puede encontrarlo en las redes sociales como @mueblesbanu.
Una avanzada tecnología desarrollada por especialistas rusos permitiría restaurar las extremidades mejor y de manera extraordinariamente rápida. Este avance se da en medio del conflicto Rusia - Ucrania y debido a la urgencia de los médicos de ese país por salvar las vidas de los combatientes rusos. "A los pacientes con estos problemas, antes los tratábamos durante años, necesitaban uno, dos o tres años para recuperarse, ahora se necesita como máximo seis meses", afirmó Evgueni Kukushko, jefe de la sección de reconstrucción y rehabilitación médica del hospital militar Burdenko en Moscú al medio Actualidad RT.La intervención logró salvar la vida de un militar que tenía heridas de gravedad sufridas en combate. "Me disparó un francotirador, la bala impactó en la zona de la rodilla, me reconstruyeron la pierna por fragmentos. Por mi propia experiencia, puedo decir que en el hospital Burdenko actualmente se hacen operaciones que antes se decía eran imposibles de realizar", afirmó el excombatiente que también es médico de formación. El implante, que se realiza con impresión 3D, se instala en el área afectada y después se rellena con elementos de tejido óseo cultivados especialmente con células madre de la misma persona que resultó herida, explicó Leonid Brizhán, subjefe de traumatología de las Fuerzas Armadas de Rusia y vicedirector de esta institución. Además, dijo que también se utiliza la adición de tejido muscular y fragmentos del cuerpo de las personas intervenidas. Se utilizan para este proceso modelos 3D y la fabricación del implante se inicia cuando los cirujanos están seguros y tienen estudios que arrojan resultados estables al 100%. Además, el tiempo total del proceso no dura más de 14 días.Los especialistas del hospital también tienen previsto mejorar esta metodología mediante implantes biodegradables, ya que, con el transcurso del tiempo, se disuelven y no requieren ser retirados después, convirtiéndose en la clave para formar estos nuevos tejidos, agegó Brizhán.
Un equipo médico estadounidense anunció haber implantado por primera vez una oreja humana creada a partir de células de la paciente gracias a una impresora 3D, un procedimiento que debe poder ayudar a las personas que sufren de una rara malformación al nacer.Esta operación fue realizada en el marco de un ensayo clínico destinado a evaluar la seguridad y la eficacia de un implante de ese tipo para las personas afectadas por microtia, cuya oreja externa no se ha desarrollado correctamente.AuriNovo, el nombre del implante, fue desarrollado por la empresa 3DBio Therapeutics, y la operación llevada a cabo por Arturo Bonilla, fundador de un instituto especializado en el tratamiento de esta malformación, en San Antonio, Texas.Como médico que ha tratado a miles de niños afectados por microtia a lo largo del país y el mundo, "me entusiasma esta tecnología y lo que podría significar para los pacientes y sus familias", declaró el cirujano, citado en un comunicado de la empresa.El procedimiento es realizado con células del cartílago de su oreja.Estas son luego cultivadas para obtener una cantidad suficiente, y mezcladas con un hidrogel de colágeno. Esta mezcla es usada para imprimir el implante.El implante es rodeado por una cubierta impresa y biodegradable, que es absorbida por el cuerpo del paciente con el tiempo.La oreja trasplantada debe desarrollar el aspecto y el tacto de una oreja natural, incluso en su elasticidad.El ensayo clínico comprende un total de 11 pacientes, en California y Texas.El doctor Bonilla dijo esperar que este implante pueda algún día reemplazar los tratamientos existentes, que implican la creación de una prótesis a partir de la extracción de cartílago de una costilla, o una substancia llamada polietileno poroso.La primera solución es un procedimiento pesado, y el implante que usa el polietileno poroso es menos flexible que el que fue probado hoy, explicó.Alrededor de 1.500 bebés sufren cada año de microtia en Estados Unidos, según la empresa.Si no presentan problemas de salud, estos niños pueden vivir normalmente. Pero algunos soportan mal la mirada de otros sobre esta malformación.Entre los factores que pueden aumentar los riesgos de microtia están el diabetes en la madre y una alimentación materna pobre en glúcidos y ácido fólico.Los implantes impresos en 3D también podrían ser usados para otras afectaciones relacionadas con el cartílago, como defectos o heridas en la nariz, reconstrucciones mamarias o meniscos dañados en la rodilla.
Mariel Díaz, CEO de Triditive, habló en La Nube sobre el desarrollo de una impresora 3D única en el mundo, que surgió desde 2018, pero recibió la patente este año y que ahora tiene grandes clientes y aliados como Black & Decker.“Nosotros patentamos una tecnología automatizada de impresión 3D, orienta al sector industrial. Somos capaces de escalar la productividad de estas máquinas. Adicionalmente da flexibilidad a nuestros usuarios de fabricar en metales o polímeros”, detalló.Díaz contó que esta impresora nació con el fin de resolver dos problemas importantes en la industria: descentralizar la fabricación de piezas 3D y reducir los elevados costos, pues usualmente se necesita una inversión de más de dos millones de euros.“Cuando ocurren crisis como la del COVID, vemos que se rompe la cadena de suministro y muchas fabricas cerraron. Por otro lado, la tecnología de impresión 3D tiene soluciones de escritorio y cuando quieres introducirla a la industria tenías que hacer inversiones de más de dos millones de euros”, explicó.Resaltó que con esta impresora 3D también se reducen los costos al fabricar las piezas que necesitan los clientes, quienes pueden escoger libremente los materiales.Además, destacó que están trabajando con importantes clientes como el Ejército de tierra de España, con piezas de defensa; empresas de movilidad eléctrica, con carcaza de los carros, y Black & Decker, que también es inversor.Escuche la entrevista completa en La Nube:
La impresión 3D es una de las tecnologías en las que más empresas han puesto la mira. La posibilidad de ahorrar costos de producción y estar a cargo de la misma es muy beneficiosa en la actualidad. El director corporativo de HP, Santiago Barbosa, habló en La Nube de BLU Radio sobre la dirección que lleva esta innovadora tecnología. Según Barbosa, la perspectiva es muy optimista pues cada vez hay más empresas interesadas en esta inversión y los avances tecnológicos permiten nuevas posibilidades cada día. Una de las vertientes más interesantes, según el experto, es la bio-impresión. Mediante esta es posible imprimir medicamentos aptos para consumo humano. Lea también: Justicia bloquea distribución de manuales para impresión 3D de armas en EE.UU. En cuanto al funcionamiento, Barbosa explicó que manejan una estructura ‘as a service’, es decir, los elementos se producen por demanda. El directivo comparó el proceso con un niño en una juguetería. El niño puede pedir un juguete que ve en el mostrador y este será producido en el momento en que él vaya a pagarlo. Escuche la entrevista completa con Santiago Barbosa de HP con La nube aquí:
Felipe Torres, médico cirujano especialista en medicina de regeneración celular, analizó en entrevista con BLU Radio la importancia de las impresoras 3D y su uso en la creación de órganos para seres humanos, luego de que esta semana investigadores de la Universidad de Tel Aviv crearan un corazón vivo que palpita utilizando tejido humano y una impresora de tales características. Este avance, basado en la creación de “mallas específicas para darle un sostén a las células”, abre las vías hacia los trasplantes del futuro, dijo Torres, quien considera que “tener ese corazón funcional puede estar en cinco o seis años, de ahí a que se adapte al paciente es otro proceso”. "Estamos hablando de 350.000 a 400.000 dólares para llegar a producir un corazón que posiblemente sea funcional”, comentó sobre el costo estimado de este adelanto tecnológico. Vea también: Científicos israelíes imprimen en 3D, con tejido humano, un corazón que palpita En su momento, los investigadores que lograron el avance informaron que el corazón "está completo, vivo y palpita" y ha sido hecho con "células y biomateriales que vienen del propio paciente. Tomamos una pequeña biopsia de tejido graso del paciente, quitamos todas las células y las separamos del colágeno y otros biomateriales, las reprogramamos para que sean células madre y luego las diferenciamos para que sean células cardiacas y células de vasos sanguíneos", según explicó el director de la investigación, profesor Tal Dvir. El producto resultante, un corazón de unos 3 centímetros, equivalente al tamaño del de una rata o un conejo, "todavía es muy básico", señala el profesor, para quién "el próximo paso es madurar este corazón de modo que pueda bombear". Escuche la entrevista completa:
Científicos en Estados Unidos han creado con una impresora tridimensional un implante que favorece el crecimiento de células en ratones para tratar lesiones de la médula espinal, según un estudio publicado hoy por la revista Nature. La investigación, desarrollada por la Universidad de California San Diego (EE.UU.), mejora las técnicas de regeneración de los axones (canales de comunicación) entre las neuronas, lo que abre la puerta a nuevos tratamientos de problemas vertebro-medulares, destacan los autores. El citado implante 3D o "andamiaje", como lo denominan los expertos, imita la anatomía natural y tras "cargarse" con células madre neuronales, lo colocaron en lugares donde se detectaron graves lesiones medulares en roedores, explican. En los sujetos a los que se aplicó esta técnica, el implante favoreció el "recrecimiento del tejido, la supervivencia de las células madre y la expansión de los axones de las células madre neuronales desde el andamiaje hasta la médula espinal del huésped". "En los últimos años, nos hemos acercado cada vez al objetivo global de lograr una regeneración abundante y remota de axones dañados de médulas espinales, lo que es clave para lograr el verdadero restablecimiento de la función física", señala Mark Tuszynski, coautor del estudio. Este salto de calidad apunta su compañero Kobi Koffler, ha sido posible porque "el andamiaje" tridimensional es capaz de "reactivar las matrices delgadas y agrupadas de axones de la médula espinal", al tiempo que ayuda a que los "axones regenerados se organicen" para "replicar la anatomía de la médula" tal y como era antes de la lesión. También destacan el papel que desempeñan las impresoras 3D de alta velocidad para crear implantes que imitan las estructuras del sistema nervioso. "Como un puente, (el andamiaje) alinea axones regenerados desde un extremo de la médula espinal hasta el otro. Lo axones pueden por sí mismos propagarse y crecer en cualquier dirección, pero el andamiaje los mantiene en orden, guiándolos para que crezcan en la dirección adecuada para completar la conexión de la médula espinal", aporta Shaochen Chen, del Instituto de Ingeniería Médica en la UC San Diego. Según los expertos, este proceso se puede replicar a escala de las médulas espinales humanas, como prueba el hecho de que imprimieron modelos de implantes de cuatro centímetros a partir de los escáneres de lesiones medulares reales y en apenas 10 minutos. "Esto demuestra la flexibilidad de nuestra tecnología de impresión 3D. Podemos imprimir rápidamente un implante con la medida justa para que coincida con la zona de la lesión en la médula espinal, sea cual sea su tamaño o forma", concluye Wei Zhu, coautor del estudio.
Emilio Sepúlveda, cofundador y CEO de la empresa catalana Natural Machines, habló en Las Nube sobre ‘Foodini’, la primera impresora 3D de comida que hace posible dar cualquier forma a los alimentos que se "imprimen" como dulces, hamburguesas, panes, chocolate, pasta, entre otros.“Es una fábrica de alimentos en miniatura. Empezamos con el tema dulces, pasteles, pero los clientes nos dijeron que quieren más cosas. Es un electrodoméstico para la cocina”, explicó Sepúlveda.Agregó que el proceso de creación comenzó hace seis años y tuvieron que adaptar en los procesos nuevas tecnologías y sistemas porque la existente no era adecuada para trabajar en el campo de la alimentación.“Estamos centrados en el mercado de profesionales, vendemos a chefs, escuelas. A usuarios particulares pensamos llegar en 2020. Como negocio tenemos la visión de estar en todas las cocinas del mundo como un electrodoméstico, también como impacto ayudar a una alimentación equilibrada”, manifestó.‘Foodini’ funciona con conexión a Internet y dispone de una pantalla táctil desde la que se pueden elegir recetas o diseñar un plato original.Escuche la entrevista completa aquí:
El director la empresa rusa 3D Bioprinting Solutions, Yusev Khesuani, anunció que Rusia imprimirá tejido humano en la Estación Espacial Internacional con ayuda de una bioimpresora 3D que llegará este jueves a la plataforma orbital a bordo de la nave pilotada rusa Soyuz MS-10."El experimento se hará en varias etapas, la primera de ellas se llevará a cabo el 13 octubre y la última, el 16 de octubre", dijo ala agencia rusa oficial RIA Nóvosti Khesuani, quien precisó que el objetivo del trabajo es imprimir un cartílago humano y también una tiroide de ratón.Con ese fin, explicó, se enviará a la EEI un equipo, denominado Organ.Avt, que permitirá realizar el primer experimento paraimprimir material biológico en condiciones de microgravedad.Vea también: Las ventajas de las prótesis en 3D para ayudar a niños de escasos recursosKhesuani indicó que las cubetas de la bioimpresora contienen un gel con el material biológico, que bajo el efecto de ondasmagnéticas comienza a conformar determinadas estructuras, proceso que tarda solo decenas de segundos.Pero aclaró que para que las células comiencen a formar un tejido se necesitan unas veinticuatro horas.El director de 3D Bioprinting Solutions añadió que una vez que concluya ese proceso se añadirá el tejido una sustancia fijadorapara conservarlo durante varias semanas, hasta que sea devuelto a la Tierra."Aquí realizaremos pruebas e investigaciones tecnológicas para determinar si la estructura interna de la muestra se corresponde con la que obtenemos en la Tierra", dijo.
En Holanda, un nuevo proyecto iniciado por la alcaldía de Eindhoven (sur) facilitará crear un complejo inmobiliario compuesto por cinco casas construidas con la ayuda de impresoras 3D, una de las primeras innovaciones de este tipo en el mundo."Es sólo el comienzo. Se trata de una tecnología revolucionaria, de una nueva manera de construir que se desarollará con el tiempo", dice Rudy van Gurp, uno de los encargados del proyecto "Milestone".La iniciativa es gracias a una asociación entre la municipalidad, la Universidad de Eindhoven y varias empresas constructoras.Aunque esta técnica ya existe en el mundo, las casas diseñadas con impresoras 3D no son por lo general destinadas para residencia. Se trata de una primicia en Holanda, pues las casas de este nuevo complejo inmobiliario serán alquiladas.Un centenar de inquilinos ya expresaron su interés. El alquiler mensual oscilará entre 900 y 1.200 euros, lo que corresponde a los precios medianos de alquileres en Holanda para las superficies que tendrán.El complejo estará compuesto por cinco casas de tamaños diferentes, cuya construcción será financiada por inversionistas privados. La primera, con tres habitaciones, estaría lista alrededor de junio de 2019.Cada habitación requiere entre seis meses y un año de trabajos. El proyecto en su totalidad será terminado antes de cinco años.Una de las ventajas principales de utilizar la impresión en 3D es que posibilita imaginar un estilo muy libre."Todo es posible, podemos perfectamente adaptar el diseño al entorno", afirma Rudy van Gurp a la AFP.Pero la iniciativa también está motivada por el problema de la escasez creciente de artesanos en Holanda."De aquí a unos años ya no tendremos tantos artesanos como albañiles, por ejemplo. Al introducir la robotización en la industria de la construcción, estaremos en condiciones de hacer casas más abordables en el futuro", considera Rudy van Gurp.Aunque esta técnica es más cara por ahora que los métodos tradicionales, los precios bajarán a medida que avance la tecnología de las impresoras 3D, subrayó.Además de inscribirse en la modernidad, las habitaciones diseñadas con impresoras 3D presentan también ventajas para el medio ambiente, consideran las autoridades de Eindhoven."Es más duradera desde un punto de vista ecológico pues los materiales (en especial el cemento) pueden reutilizarse", indica Yasin Torunoglu, adjunto del alcalde de la ciudad. "Y también es más rápido que el método tradicional", añade.En Francia, una innovación similar fue lograda hace unos días. Una casa diseñada en 3D por la Universidad de Nantes ya es utilizada como vivienda social.La familia que habita en la misma ha sido la primera en instalarse en una casa de este tipo.
Después de que el ministro de Salud, Guillermo Alfoso Jaramillo, asegurara en la Comisión Séptima del Senado que las UCI fueron usadas en tiempo de pandemia como un negocio, el funcionario profundizó en su posición.“Hubo una flexibilidad por parte del Ministerio. Una flexibilidad que ya afortunadamente corregimos porque esa flexibilidad se pudo haber dado por el pánico que causó la pandemia. Entendible desde el punto de vista, pero yo creo que podíamos haber regulado de una manera más clara y definida y no abrir”, dijo el ministro.Jaramillo fue enfático en que el manejo de las UCI durante la pandemia no fue el mejor.Según el ministro, las UCI fueron manejadas por expertos, sino por personas que buscaban hacer negocios con la salud.“Personas aprovecharon esa posibilidad, algunas personas de un sector que siempre está viendo a ver qué pueden hacer de manera no muy sana y comenzaron a utilizar esto que era para salvar vidas, comenzaron a utilizarlo más para beneficio personal, sin tener en cuenta el riesgo que se corre. De estar en una UCI que no tenga el personal adecuado para operar ese tipo de equipos, y de los profesionales que sepan exactamente qué es lo que tienen que hacer con los pacientes que llegan a una unidad de cuidado intensivo y son entubados”, concluyó.Le puede interesar:
Terminan los cuadrangulares finales de la Liga BetPlay 2023-II, el duelo a seguir de la última fecha será sin duda el Junior vs. Tolima, que definirá al segundo finalista del fútbol colombiano. Los tiburones y los pijaos buscan acompañar a Independiente Medellín en el último 'round' en la búsqueda de la estrella de Navidad.El encuentro entre barranquillero y tolimenses está programado para este miércoles, 6 de diciembre, en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Esto, a partir de las 8:00 de la noche con transmisión de Blu Radio y, por supuesto, de Win Sports, canal autorizado de su transmisión.Faltando pocas horas para que ruede la pelota en la capital del Atlántico, se mueven las casas de apuesta en torno a quién será el finalista de la Liga BetPlay 2023-II, si Junior o Tolima, que el que obtenga la victoria estará en la cita con el poderoso de la mañana de Alfredo Arias.Según las casas de apuestas, el ganador de este duelo sería Tolima debido a que David González ha mejorado su esquema táctico en los últimos encuentro, mientras que, Junior, ha disminuido su agresividad y su control de pelota. Apuesta del Junior vs. TolimaEn ese orden de ideas, la casas de apuesta están pagando 2.10 por la victoria del Junior de Barranquilla; la victoria del Tolima es de 3.50. El empate está en 1.80 y muchos consideran que ambos equipos pueden marcar en el Metropolitano de la capital del Atlántico.¿Junior o Tolima? Esto dice la IA"Teniendo en cuenta estos factores, mi pronóstico es que Junior ganará el partido. La razón es que Junior juega en casa y tiene la presión de ganar para clasificar a la final. Además, Junior ha tenido un buen rendimiento en los últimos partidos, mientras que Tolima ha tenido un rendimiento irregular", dijo la IA de Google, Bard.Le puede interesar
El periodista Javier Hernández Bonnet contó este miércoles, 6 de diciembre, la positiva noticia que recibió en el proceso que llevaba adelantando al intentar sacar la visa para Estados Unidos. De hecho, por el inconveniente que tuvo, no pudo asistir al sorteo de la Copa América 2024.Luego de aparecer como exintegrante de la extinta guerrilla de las Farc, como si hubiera participado en el proceso de desmovilización, relató que ya recibió respuesta por parte del comisionado de Paz para aclarar que él nunca perteneció a ese grupo armado.Puede ver:
La Personería de Medellín sancionó a un excomisario de la capital antioqueña por citar, tres años después, por un caso de violencia intrafamiliar.Se trata de Elkin Londoño Serna, quien era el comisario de familia de la comuna 14, El Poblado, entre el año 2018 y 2021. Según la Personería, su citación por el mencionado caso llegó 3 años después de presentada la solicitud, en un caso en el que, además, no atendió de manera oportuna las solicitudes de una de las partes.La sanción que profirió la entidad es una suspensión de cuatro meses en el ejercicio del cargo, dado que ya no ejerce dicho cargo la sanción equivaldrá a cuatro meses de ese salario, lo que vienen siendo más de 26 millones de pesos.Desde la entidad de control, catalogan la conducta como grave ya que incumple directamente los deberes funcionales del servidor, infringiendo los principios de esta función pública.Le puede interesar:
Estas organizaciones estaban vinculadas a actividades ilícitas, tales como el robo de vehículos y la distribución de sustancias estupefacientes. En una operación, se logró desarticular al grupo delictivo organizado ‘Los de la Estación’. Esta banda, hurtaba automóviles mediante la modalidad de halado, aprovechando la falta de medidas de seguridad por parte de los propietarios que estacionaban sus vehículos en la vía pública.Se llevaron a cabo cinco detenciones por delitos como concierto para delinquir, hurto calificado y agravado, así como receptación. Además, se confiscó un vehículo tipo panel utilizado para la comisión de los delitos. Estos delincuentes, que operaban en Tocancipá, Gachancipá, Cajicá, Madrid, Soacha y Bogotá, fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales y se encuentran bajo medidas de aseguramiento en un centro penitenciario.Simultáneamente, la Sijin de Tocancipá desarticuló la organización delictiva conocida como 'Los de la Cuadra', dedicada a la comercialización de estupefacientes en el municipio. La operación concluyó con la captura de 11 personas involucradas en delitos de concierto para delinquir, así como fabricación, tráfico y porte de estupefacientes.Además, se confiscó un taxi que estaba siendo empleado para la distribución de sustancias ilícitas. Las autoridades tomaron medidas de seguridad que implicaron el traslado de 7 de los arrestados a un centro penitenciario, mientras que otras 2 personas quedaron bajo arresto domiciliario y 2 fueron liberadas.Por su parte, el alcalde de Tocancipá, Andrés Porras, destacó el seguimiento de casi un año a la banda ‘Los de la Estación’ y el trabajo de la Sijin durante diez meses para presentar pruebas ante la justicia y lograr medidas cautelares.Le puede interesar: