Mariel Díaz, CEO de Triditive, habló en La Nube sobre el desarrollo de una impresora 3D única en el mundo, que surgió desde 2018, pero recibió la patente este año y que ahora tiene grandes clientes y aliados como Black & Decker.“Nosotros patentamos una tecnología automatizada de impresión 3D, orienta al sector industrial. Somos capaces de escalar la productividad de estas máquinas. Adicionalmente da flexibilidad a nuestros usuarios de fabricar en metales o polímeros”, detalló.Díaz contó que esta impresora nació con el fin de resolver dos problemas importantes en la industria: descentralizar la fabricación de piezas 3D y reducir los elevados costos, pues usualmente se necesita una inversión de más de dos millones de euros.“Cuando ocurren crisis como la del COVID, vemos que se rompe la cadena de suministro y muchas fabricas cerraron. Por otro lado, la tecnología de impresión 3D tiene soluciones de escritorio y cuando quieres introducirla a la industria tenías que hacer inversiones de más de dos millones de euros”, explicó.Resaltó que con esta impresora 3D también se reducen los costos al fabricar las piezas que necesitan los clientes, quienes pueden escoger libremente los materiales.Además, destacó que están trabajando con importantes clientes como el Ejército de tierra de España, con piezas de defensa; empresas de movilidad eléctrica, con carcaza de los carros, y Black & Decker, que también es inversor.Escuche la entrevista completa en La Nube:
La impresión 3D es una de las tecnologías en las que más empresas han puesto la mira. La posibilidad de ahorrar costos de producción y estar a cargo de la misma es muy beneficiosa en la actualidad. El director corporativo de HP, Santiago Barbosa, habló en La Nube de BLU Radio sobre la dirección que lleva esta innovadora tecnología. Según Barbosa, la perspectiva es muy optimista pues cada vez hay más empresas interesadas en esta inversión y los avances tecnológicos permiten nuevas posibilidades cada día. Una de las vertientes más interesantes, según el experto, es la bio-impresión. Mediante esta es posible imprimir medicamentos aptos para consumo humano. Lea también: Justicia bloquea distribución de manuales para impresión 3D de armas en EE.UU. En cuanto al funcionamiento, Barbosa explicó que manejan una estructura ‘as a service’, es decir, los elementos se producen por demanda. El directivo comparó el proceso con un niño en una juguetería. El niño puede pedir un juguete que ve en el mostrador y este será producido en el momento en que él vaya a pagarlo. Escuche la entrevista completa con Santiago Barbosa de HP con La nube aquí:
Felipe Torres, médico cirujano especialista en medicina de regeneración celular, analizó en entrevista con BLU Radio la importancia de las impresoras 3D y su uso en la creación de órganos para seres humanos, luego de que esta semana investigadores de la Universidad de Tel Aviv crearan un corazón vivo que palpita utilizando tejido humano y una impresora de tales características. Este avance, basado en la creación de “mallas específicas para darle un sostén a las células”, abre las vías hacia los trasplantes del futuro, dijo Torres, quien considera que “tener ese corazón funcional puede estar en cinco o seis años, de ahí a que se adapte al paciente es otro proceso”. "Estamos hablando de 350.000 a 400.000 dólares para llegar a producir un corazón que posiblemente sea funcional”, comentó sobre el costo estimado de este adelanto tecnológico. Vea también: Científicos israelíes imprimen en 3D, con tejido humano, un corazón que palpita En su momento, los investigadores que lograron el avance informaron que el corazón "está completo, vivo y palpita" y ha sido hecho con "células y biomateriales que vienen del propio paciente. Tomamos una pequeña biopsia de tejido graso del paciente, quitamos todas las células y las separamos del colágeno y otros biomateriales, las reprogramamos para que sean células madre y luego las diferenciamos para que sean células cardiacas y células de vasos sanguíneos", según explicó el director de la investigación, profesor Tal Dvir. El producto resultante, un corazón de unos 3 centímetros, equivalente al tamaño del de una rata o un conejo, "todavía es muy básico", señala el profesor, para quién "el próximo paso es madurar este corazón de modo que pueda bombear". Escuche la entrevista completa:
Científicos en Estados Unidos han creado con una impresora tridimensional un implante que favorece el crecimiento de células en ratones para tratar lesiones de la médula espinal, según un estudio publicado hoy por la revista Nature. La investigación, desarrollada por la Universidad de California San Diego (EE.UU.), mejora las técnicas de regeneración de los axones (canales de comunicación) entre las neuronas, lo que abre la puerta a nuevos tratamientos de problemas vertebro-medulares, destacan los autores. El citado implante 3D o "andamiaje", como lo denominan los expertos, imita la anatomía natural y tras "cargarse" con células madre neuronales, lo colocaron en lugares donde se detectaron graves lesiones medulares en roedores, explican. En los sujetos a los que se aplicó esta técnica, el implante favoreció el "recrecimiento del tejido, la supervivencia de las células madre y la expansión de los axones de las células madre neuronales desde el andamiaje hasta la médula espinal del huésped". "En los últimos años, nos hemos acercado cada vez al objetivo global de lograr una regeneración abundante y remota de axones dañados de médulas espinales, lo que es clave para lograr el verdadero restablecimiento de la función física", señala Mark Tuszynski, coautor del estudio. Este salto de calidad apunta su compañero Kobi Koffler, ha sido posible porque "el andamiaje" tridimensional es capaz de "reactivar las matrices delgadas y agrupadas de axones de la médula espinal", al tiempo que ayuda a que los "axones regenerados se organicen" para "replicar la anatomía de la médula" tal y como era antes de la lesión. También destacan el papel que desempeñan las impresoras 3D de alta velocidad para crear implantes que imitan las estructuras del sistema nervioso. "Como un puente, (el andamiaje) alinea axones regenerados desde un extremo de la médula espinal hasta el otro. Lo axones pueden por sí mismos propagarse y crecer en cualquier dirección, pero el andamiaje los mantiene en orden, guiándolos para que crezcan en la dirección adecuada para completar la conexión de la médula espinal", aporta Shaochen Chen, del Instituto de Ingeniería Médica en la UC San Diego. Según los expertos, este proceso se puede replicar a escala de las médulas espinales humanas, como prueba el hecho de que imprimieron modelos de implantes de cuatro centímetros a partir de los escáneres de lesiones medulares reales y en apenas 10 minutos. "Esto demuestra la flexibilidad de nuestra tecnología de impresión 3D. Podemos imprimir rápidamente un implante con la medida justa para que coincida con la zona de la lesión en la médula espinal, sea cual sea su tamaño o forma", concluye Wei Zhu, coautor del estudio.
Emilio Sepúlveda, cofundador y CEO de la empresa catalana Natural Machines, habló en Las Nube sobre ‘Foodini’, la primera impresora 3D de comida que hace posible dar cualquier forma a los alimentos que se "imprimen" como dulces, hamburguesas, panes, chocolate, pasta, entre otros.“Es una fábrica de alimentos en miniatura. Empezamos con el tema dulces, pasteles, pero los clientes nos dijeron que quieren más cosas. Es un electrodoméstico para la cocina”, explicó Sepúlveda.Agregó que el proceso de creación comenzó hace seis años y tuvieron que adaptar en los procesos nuevas tecnologías y sistemas porque la existente no era adecuada para trabajar en el campo de la alimentación.“Estamos centrados en el mercado de profesionales, vendemos a chefs, escuelas. A usuarios particulares pensamos llegar en 2020. Como negocio tenemos la visión de estar en todas las cocinas del mundo como un electrodoméstico, también como impacto ayudar a una alimentación equilibrada”, manifestó.‘Foodini’ funciona con conexión a Internet y dispone de una pantalla táctil desde la que se pueden elegir recetas o diseñar un plato original.Escuche la entrevista completa aquí:
El director la empresa rusa 3D Bioprinting Solutions, Yusev Khesuani, anunció que Rusia imprimirá tejido humano en la Estación Espacial Internacional con ayuda de una bioimpresora 3D que llegará este jueves a la plataforma orbital a bordo de la nave pilotada rusa Soyuz MS-10."El experimento se hará en varias etapas, la primera de ellas se llevará a cabo el 13 octubre y la última, el 16 de octubre", dijo ala agencia rusa oficial RIA Nóvosti Khesuani, quien precisó que el objetivo del trabajo es imprimir un cartílago humano y también una tiroide de ratón.Con ese fin, explicó, se enviará a la EEI un equipo, denominado Organ.Avt, que permitirá realizar el primer experimento paraimprimir material biológico en condiciones de microgravedad.Vea también: Las ventajas de las prótesis en 3D para ayudar a niños de escasos recursosKhesuani indicó que las cubetas de la bioimpresora contienen un gel con el material biológico, que bajo el efecto de ondasmagnéticas comienza a conformar determinadas estructuras, proceso que tarda solo decenas de segundos.Pero aclaró que para que las células comiencen a formar un tejido se necesitan unas veinticuatro horas.El director de 3D Bioprinting Solutions añadió que una vez que concluya ese proceso se añadirá el tejido una sustancia fijadorapara conservarlo durante varias semanas, hasta que sea devuelto a la Tierra."Aquí realizaremos pruebas e investigaciones tecnológicas para determinar si la estructura interna de la muestra se corresponde con la que obtenemos en la Tierra", dijo.
En Holanda, un nuevo proyecto iniciado por la alcaldía de Eindhoven (sur) facilitará crear un complejo inmobiliario compuesto por cinco casas construidas con la ayuda de impresoras 3D, una de las primeras innovaciones de este tipo en el mundo."Es sólo el comienzo. Se trata de una tecnología revolucionaria, de una nueva manera de construir que se desarollará con el tiempo", dice Rudy van Gurp, uno de los encargados del proyecto "Milestone".La iniciativa es gracias a una asociación entre la municipalidad, la Universidad de Eindhoven y varias empresas constructoras.Aunque esta técnica ya existe en el mundo, las casas diseñadas con impresoras 3D no son por lo general destinadas para residencia. Se trata de una primicia en Holanda, pues las casas de este nuevo complejo inmobiliario serán alquiladas.Un centenar de inquilinos ya expresaron su interés. El alquiler mensual oscilará entre 900 y 1.200 euros, lo que corresponde a los precios medianos de alquileres en Holanda para las superficies que tendrán.El complejo estará compuesto por cinco casas de tamaños diferentes, cuya construcción será financiada por inversionistas privados. La primera, con tres habitaciones, estaría lista alrededor de junio de 2019.Cada habitación requiere entre seis meses y un año de trabajos. El proyecto en su totalidad será terminado antes de cinco años.Una de las ventajas principales de utilizar la impresión en 3D es que posibilita imaginar un estilo muy libre."Todo es posible, podemos perfectamente adaptar el diseño al entorno", afirma Rudy van Gurp a la AFP.Pero la iniciativa también está motivada por el problema de la escasez creciente de artesanos en Holanda."De aquí a unos años ya no tendremos tantos artesanos como albañiles, por ejemplo. Al introducir la robotización en la industria de la construcción, estaremos en condiciones de hacer casas más abordables en el futuro", considera Rudy van Gurp.Aunque esta técnica es más cara por ahora que los métodos tradicionales, los precios bajarán a medida que avance la tecnología de las impresoras 3D, subrayó.Además de inscribirse en la modernidad, las habitaciones diseñadas con impresoras 3D presentan también ventajas para el medio ambiente, consideran las autoridades de Eindhoven."Es más duradera desde un punto de vista ecológico pues los materiales (en especial el cemento) pueden reutilizarse", indica Yasin Torunoglu, adjunto del alcalde de la ciudad. "Y también es más rápido que el método tradicional", añade.En Francia, una innovación similar fue lograda hace unos días. Una casa diseñada en 3D por la Universidad de Nantes ya es utilizada como vivienda social.La familia que habita en la misma ha sido la primera en instalarse en una casa de este tipo.
A través de una innovadora plataforma tecnológica, Hewlett Packard presentó un sistema que permite unificar la impresión 3D para pequeñas y medianas empresas de diseño, empresarios, universidades e instituciones de investigación. “HP está comprometido con la democratización del diseño 3D y la fabricación, dando rienda suelta a nuevas posibilidades para millones de innovadores en todo el mundo", aseguró Stephen Nigro, presidente de 3D Printing, HP Inc. Conozca más: "La impresora 3D que cambia la vida de víctimas de minas antipersonales en Colombia""No importa su industria, no importa su complejidad de diseño, no importa qué los colores se adaptan a las necesidades de su negocio: negro, blanco o todo el espectro de colores”, agregó. Vea algunas imágenes de la novedosa plataforma de impresión 3D presentada por Stephen Nigro: Dentro de las ventas anunciadas en la nueva plataforma se destaca un diseño compacto, solución de flujo de trabajo mejorada, así como un innovador sistema integrado y automatizado de entrega de materiales en todo el mundo. Las condiciones permiten, según los creadores, que los diseñadores produzcan “de forma confiable y sencilla las piezas que desean sin la inconveniencia de conversión de archivos o corrupción de datos”. Este martes, HP también presentó una nueva colaboración con Dassault Systèmes , proveedor líder de software de diseño 3D con millones de usuarios en más de 140 países. La alianza está enfocada en la “potenciación de una nueva era de innovación en el diseño de productos por parte de empresarios, fabricantes, estudiantes y empresas”, según la compañía.Vea también: "Primer autobús eléctrico autónomo, impreso en 3D, diseñado por un colombiano"
Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire conoció una carta enviada por un grupo de 23 padres de familia del colegio alemán Corporación Deustche Schule de Medellín en el que se rechaza el ingreso al plantel de las hijas del suspendido alcalde Daniel Quintero, argumentando estar en desacuerdo con "ataques" del mandatario en contra de empresarios antioqueños.“La familia Quintero Osorio se ha hecho públicamente famosa por atacar, descalificar, deshonrar y buscar destruir de manera sistemática y descarada, sin prueba alguna, toda la estructura social y empresarial fundada en los grandes valores”, dice la misiva revelada por la periodista Ana Cristina Restrepo. La carta, que desató una polémica por plantear la violación del derecho a la educación de las menores, asegura que la molestia en contra de la admisión de las tres hijas de Daniel Quintero y Diana Osorio obedece a que el ingreso incumpliría supuestamente, principios y valores de la institución.
Los clientes de Bancolombia están furiosos y con justa razón: trataron de pagar varias veces con su tarjeta débito, al final les tocó pagar en efectivo y de todas maneras les descontaron la plata en sus extractos.En un mensaje de respuesta, en medio de las múltiples quejas, Bancolombia aseguró:“En este momento puedes utilizar tu tarjeta débito MasterCard con normalidad en establecimientos de comercio. Si estás visualizando múltiples débitos en tu cuenta, te damos la tranquilidad de que realizaremos los ajustes correspondientes. Te ofrecemos disculpas”.En otras palabras: Bancolombia devolverá los recursos a las cuentas de los clientes afectados.Algunos usuarios, sin embargo, no están conformes con la respuesta, pues llevan horas esperando una solución.¿Qué pasó con las tarjetas de Bancolombia?Este miércoles el sistema que procesa los pagos de las tarjetas débito MasterCard de Bancolombia presentó fallas. Cuando los clientes intentaban pagar usando los datáfonos les rechazaban la transacción, pero de todas maneras se hacía el descuento en sus cuentas.Un usuario reportó que terminó pagando seis veces el mismo desayuno, a uno más le descontaron tres veces la misma tanqueada de gasolina. Cientos de casos similares a ese.La plataforma ya funciona con normalidad.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Durante este miércoles 25 de mayo, la Procuraduría General de la Nación anunció que el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y el gerente de las Empresas Municipales de Cali, Juan Diego Flórez, fueron requeridos para que informen, de manera detallada, 18 convenios y contratos interadministrativos celebrados con EMCALI y varias entidades del municipio. "Deberá explicar, entre otros asuntos, el estado actual de ejecución de cada contrato o convenio, si existen contrataciones derivadas de dichos convenios o contratos, los recursos ejecutados hasta la fecha, y la experiencia e idoneidad de EMCALI para ejecutar dichos negocios jurídicos", indica el documento.Desde el órgano de control se manifestó que se solicitó a Flórez como representante legal de CALIGEN SAS, enviar copia de las actas de juntas de socios, estados financieros, estudios jurídicos, financieros y técnicos que justifiquen los $5.000 millones de pesos involucrados. Sobre esto, a través de un comunicado, Emcali respondió que los documentos requeridos, fueron enviados hace más de cinco días a la Procuraduría. "Dichos convenios que se han suscrito desde hace muchos años, tienen por objeto la prestación de diferentes servicios especiales para el suministro de soportes técnicos y tecnológicos para el funcionamiento y operación de varias dependencias de la administración", agrega el documento. "Tenemos toda la tranquilidad del caso porque los contratos y los convenios tienen una fuente legal, pues se suscriben acatando las normas legales", manifestó María del Pilar Cano, directora jurídica de la alcaldía de Cali. "Sobre CALIGEN, se tata de la amplificación de unos estatutos de una de las empresas filiales de Emcali, de la cual el distrito especial de Santiago de Cali tiene unas acciones. Se trata de modificar el objeto de CALIGEN para efectos de posibilitar que se adelante todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y comunicaciones y los distintos procesos para colocar al distrito como la Cali inteligente que todos queremos", agregó Cano.La Procuraduría advirtió que con esta acción de control, se pretende mitigar cualquier riesgo de gestión pública que implique afectaciones al ordenamiento jurídico, patrimonio público y al derecho de los ciudadanos. Escuche más noticias:
Aerosmith ha anunciado la cancelación del inicio de su residencia musical en Las Vegas en los próximos meses de junio y julio a causa de una recaída de Steven Tyler en su adicción a las drogas."Como todos sabéis, nuestro querido hermano Steven ha trabajado en estar sobrio durante muchos años", subraya el inicio del comunicado colgado en redes por la banda, que achaca la recaída de su vocalista a una reciente cirugía en un pie a la que se sometió para poder enfrentarse a estos próximos conciertos.En el mismo mensaje, se indica que Tyler ha decidido entrar "voluntariamente" en un programa de rehabilitación para concentrarse "en su salud y en su recuperación".La gira continuará a partir de septiembre, concretamente a partir de un concierto que tendrá lugar en la localidad estadounidense de Bangor el día 4, al que seguirá otro el día 8 en Boston, tras el que iniciarán su estancia en el Dolby Live At Park MGM de Las Vegas hasta principios de diciembre.Ya el pasado mes de febrero Aerosmith suspendió su gira europea, que iba a realizar entre los próximos meses de junio y julio de 2022, y en la que estaba previsto que tocara en el Wanda Metropolitano de Madrid.Entonces se explicó que la decisión se tomaba debido a que la situación sanitaria no mejoraba y a "la dificultad que supone para los viajes, con cambios y restricciones", con "la salud y la seguridad de los fanes" como su prioridad.Formada por Steven Tyler (voz), Joe Perry (guitarra principal), Brad Whitford (guitarra), Tom Hamilton (bajo) y Joey Kramer (batería), esta era la tercera vez que la banda posponía su concierto en Madrid, originalmente programado para el verano de 2020 y afectado por la pandemia de COVID-19.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Recordando por momentos al mejor Rafael Nadal y sin aparentes problemas físicos, el campeón de Roland Garros en 13 ocasiones se clasificó para la tercera ronda tras superar por la vía rápida (6-3, 6-1 y 6-4) al francés Corentin Moutet (N.139), este miércoles en París.Nadal tardó dos horas y nueve minutos en lograr su victoria 300 en un Grand Slam y en tercera ronda se medirá al holandés el holandés Botic van de Zandschulp (N.29).Muy sólido con sus golpes y rapidísmimo de piernas, dando la sensación de no tener dolor en su maltrecho pie izquierdo, Nadal aprovechó el 'break' que le hizo a su rival la primera vez que sirvió para apuntarse el primer parcial por 6-3.Efectivo con su servicio y letal al resto (ganó 18 de 32 puntos con el saque del rival en el segundo set), Nadal amplió su ventaja con un fácil 6-1 en el segundo parcial.Sólo en ese momento el español levantó un poco el pie del acelerador, lo que aprovechó Moutet para romper el servicio de Nadal al comienzo del tercer set por primera vez.Nadal recuperó rápidamente su nivel de tenis y con 5-3 sacó para ganar el partido, pero el joven parisino de 23 años no iba a desperdiciar la ocasión de seguir jugando contra su ídolo (en la previa admitió que de pequeño dormía con una de las famosas camisetas sin mangas que usó el español al comienzo de su carrera) y le volvió a romper el servicio al español.El balear, no obstante, consideró que ya tenía suficiente y cerró el partido en el juego siguiente al servicio.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia