Las autoridades en Jamundí, Valle del Cauca, confirmaron que el regreso a clase para los estudiantes será en el mes de marzo.Esto se da luego que se tomaran en cuenta las recomendaciones de la Secretaría de Salud para reducir la tasa de contagio del COVID-19 en el municipio y mitigar el impacto del virus en las familias.Según se pudo conocer, el pasado 15 de enero hubo una reunión entre el Comité de Alternancia conformado por líderes y representantes de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud, los padres y madres de familia y los estudiantes.En este trabajo se aprobó el Plan de Alternancia para las instituciones educativas del municipio y decidieron que la modalidad presencial con aforo reducido iniciará a partir del tercer mes del año.A su vez, se precisó que esta decisión de aplazamiento tuvo sus bases en el significativo aumento de casos positivos por COVID-19 en las primeras semanas de enero.También se presentó como una oportunidad para que las instituciones educativas sigan implementando en su totalidad los requisitos para una óptima alternancia.De acuerdo con Ana Carolina Quijano, secretaria de Educación de Jamundí, se seguirá trabajando para brindar a la comunidad educativa espacios de calidad que permitan reforzar las prácticas de autocuidado y bioseguridad al momento de iniciar la alternancia.“Adicionalmente, continua la invitación para seguir trabajando de la mano con directivos, docentes, padres y madres de familia y estudiantes, en pro de lograr un regreso seguro a clases, preservando la vida de todos”, dijo Quijano.“Le recordamos a la ciudadanía interesada en conocer a detalle este proceso que de manera oportuna se informarán las acciones sobre la implementación del Plan de Alternancia en las instituciones educativas a través de los canales digitales de la alcaldía municipal”, puntualizó.Este espacio de reunión también permitió trazar metas a alcanzar antes del mes de marzo, entre las que están: El cuerpo de docentes debe terminar y entregar el informe detallado de aforos y tácticas para iniciar la convocatoria estudiantil y un diagnóstico de las prioridades a mejorar para poder implementar el plan.Cada institución debe realizar su protocolo de alternancia, teniendo como transversal el aprobado, y atendiendo a las necesidades específicas de cada institución educativa.La Secretaría de Salud realizará un apoyo constante y de información a las instituciones educativas, respecto al comportamiento del COVID-19.La Secretaría de Educación entregará informe detallado de la compra de dotación de implementos de bioseguridad, como el proceso de contratación de personal de servicios generales y celaduría para las instituciones.Se establecerán fechas para capacitación de los docentes respecto al manejo y uso de TIC.
Hay consternación en el corregimiento de Timba, zona limítrofe entre Valle y Cauca, por el asesinato de dos policías.El hecho ocurrió en la tarde de este viernes, 11 de diciembre, mientras los uniformados se movilizaban en una camioneta.De acuerdo con las primeras versiones, delincuentes reaccionaron con un explosivo y luego los atacaron con ráfagas de fusil.El alcalde de Jamundí, Felipe Ramírez, lamentó el hecho a través de sus redes sociales.Según se pudo conocer, los uniformados estaban adscritos a la estación de Policía de Timba, Cauca, y habían cruzado la frontera hacia el Valle.
La lucha contra el cambio climático no se detiene y es por eso que desde Jamundí se adelantan jornadas para que se pueda respirar un aire más puro y haya un retorno de especies nativas.En medio de una destacada jornada, ciudadanos, administración municipal y otros entes ambientales sembraron 500 árboles en la vereda Cascarillal del corregimiento San Antonio, zona rural del municipio.La iniciativa se llevó a cabo gracias a un trabajo articulado entre la Secretaría de Ambiente, Secretaría de Turismo, Oficina de Minas y los Gestores Ambientales del INCIVA Jamundí.Cabe resaltar que esta jornada se realizó en un área que ha sido históricamente afectada por la extracción de carbón mineral y que hoy lucha por reverdecer.Jesús Arley Balcázar, operador turístico de Jamundí y participante de la siembra, estos procesos son importantes para incentivar a la ciudadanía a cuidar el medioambiente y recuperar los nutrientes de la tierra.“Trajimos 1.000 árboles y logramos hacer la siembra de 500 para darle vida y recuperar esta zona que ha sido de tradición minera”, precisó.De acuerdo con Arley, el objetivo es sembrar más de 5.000 árboles en 50 hectáreas a mediados de 2021. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Alcaldia Jamundí (@ajamundivalle) Diana Vergara Gómez, bióloga de la Secretaría de Ambiente de Jamundí, precisó que estas actividades permitirán establecer coberturas vegetales en la zona rural y crear bosques que servirán de corredores para las especies nativas de fauna.Se espera que en las próximas jornadas se sigan sumando más ciudadanos en las siembras que se van a realizar de manera constante.
La emboscada a una patrulla de la Policía que hacía ronda a cultivos de uso ilícito, en el sector de Ferrería del corregimiento Guachinte, zona rural de Jamundí, dejó sin vida una persona y un uniformado herido.En medio del ataque a disparos entre la Fuerza Pública y un grupo armado ilegal quedó Walter Velasco Fernández, narró Deisy Lorena Fernández Vidal, sobrina del campesino en situación de discapacidad.El señor, quien se encontraba en muletas, trató de ingresar a su casa ubicada muy cerca de los cultivos de uso ilícitos de la zona y fue alcanzado por una bala por el costado izquierda del cuerpo y tiempo después fallece, según lo confirmado por Fernández Vidal.Agregó Fernández Vidal que su ser querido, quien perdió la movilidad producto de un accidente en motocicleta hace cinco años, no pertenece a ningún grupo armado ilegal o guerrillero resaltó la sobrina.Desde la Policía se informó que no habrá más pronunciamientos por ahora. El alcalde de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez, pidió al Gobierno Nacional apoyo para controlar el crecimiento desmedido de cultivos de uso ilícito, en la zona rural de la localidad.
Las autoridades en el Valle del Cauca se mantienen en alerta luego que se registrara un ataque contra un grupo de policías en zona rural del municipio de Jamundí. Este lamentable hecho ocurrió en horas de la tarde de este jueves, 19 de noviembre, en el sector de la Ferrería del corregimiento Guachinte cuando una patrulla adelantaba un operativo de investigación contra cultivos ilícitos.Justo cuando estaban en el sitio, la patrulla fue sorprendida por un ataque atribuido a la columna Jaime Martínez de las disidencias de las Farc. En la confrontación resultó herido el patrullero Édison Vásquez del Escuadrón Móvil de carabineros y antiterrorismo de la Policía.“En zona rural del municipio de Jamundí una de nuestras patrullas fue atacada por el grupo armado organizado residual Jaime Martínez, el uniformado herido se encuentra asistido en una clínica de Cali”, indicó el general Manuel Vásquez comandante de la Policía Metropolitana de Cali.El uniformado herido fue trasladado a la clínica valle del Lili de Cali donde se recupera de las heridas, en el hecho una persona perdió la vida al que las autoridades aún no han podido identificar.
Jamundí, en el sur del Valle del Cauca, sigue siendo noticia a nivel nacional por sus innovadoras propuestas para reactivar el turismo y atraer a miles de visitantes a nivel mundial.Es así como se ingeniaron las 12 rutas seguras para que las personas puedan disfrutar de paisajes cargados de verdes horizontes, ríos cristalinos, avistamientos de aves y hasta culturas indígenas.Se trata de una estrategia adelantada por la alcaldía municipal en la estrategia ‘con los ciudadanos, Jamundí se levanta’ en la que contó con el apoyo de Comfenalco Valle.Estas rutas turísticas impactarán directamente a los prestadores de servicios de 13 corregimientos del municipio que tienen vocación turística como San Vicente, San Antonio, Puente Vélez, Peón, Timba, Chagres, Quinamayó, Robles, Villapaz, Bocas del Palo, San Isidro, Paso de la Bolsa y Potrerito.Cabe resaltar que las rutas representan el 68% de la zona rural del municipio, sitios únicos en Colombia que muy pocas personas conocen, pero que están abiertos a la ciudadanía.Según Juan Carlos Londoño, director de servicios sociales y relaciones corporativas de Comfenalco Valle, estas rutas impresionarán a miles de personas porque son llamativas a todos los públicos.Entre tanto, Felipe Ramírez, alcalde de Jamundí, sostuvo que las rutas se lograron gracias a un trabajo articulado con la ciudadanía como una estrategia para reactivar a las personas que viven del turismo tras la dura crisis que trajo la pandemia.“Una historia de emocionante porque el proyecto se construyó desde junio. Queríamos ofertar algo más allá de capacitaciones o palabras de aliento”, dijo Ramírez.La estrategia cuenta con 12 guías turísticos que serán los encargados de orientar a las personas que visiten el municipio y darán un derroche de historia en cada sector.Para que esta estrategia sea un éxito, la alcaldía adelantará un programa para llevar a 1.000 personas para que disfruten de los recorridos y serán ellos los encargados de contarle al mundo lo que vivieron en sus pasadías.Duvalier Sánchez, jefe de gabinete de la administración jamundeña, precisó que este proyecto nace de un “profundo amor por el territorio y las personas”.“Este proyecto se da generando confianza entre la ciudadanía donde se busca el bien común. Aquí hay una enorme felicidad de servirle a las personas, porque la confianza y la transparencia no es un discurso, esto es una acción”, puntualizó.Entre las 12 rutas hay ofertas gastronómicas, de cultura afro, de baño en los diferentes afluentes y oportunidad de comprarles los productos a los campesinos y habitantes del sector.Vea las rutas completas aquí:
Las autoridades en el Valle del Cauca adelantan las investigaciones por un robo que se registró dentro de una finca en la zona rural del municipio de Jamundí.De acuerdo con versiones de las víctimas, el hecho ocurrido en el corregimiento de Quinamayó y fue cometido por hombres que llegaron con prendas alusivas a la Policía Nacional.Los delincuentes habrían obligado a los residentes de la finca a ingresar a una habitación para amarrarlos de pies y de manos.Según conoció BLU Radio, los falsos uniformados se llevaron varios equipos celulares, joyas, dinero en efectivo y hasta una motocicleta.El coronel Édison Rodríguez, subcomandante de la Policía Metropolitana de Cali informó que por este hecho ya se inició una investigación en conjunto con el Ejército.Con base en videos de cámaras de seguridad de fincas aledañas, las autoridades intentan identificar las placas de los vehículos en los que huyeron los delincuentes.
Hay felicidad en el Valle del Cauca luego que 207 familias pudieran recibir el documento que los acredita como dueños de sus territorios.Estas personas, en su mayoría de las zonas rurales, tuvieron que esperar varias décadas para poder tener esta titulación que ahora les permitirá acceder a los beneficios del Gobierno Nacional.La entrega de los documentos estuvo a cargo de la Agencia Nacional de Tierras, el Ministerio Agricultura, la Gobernación del Valle y los diferentes alcaldes municipales.En total, Jamundí recibió 69 titulaciones, Palmira 35, Candelaria 26, Caicedonia 14, Florida 14, Toro 11, Roldanillo 8, Trujillo 6, Buga 3, Vijes 3, La Victoria 3, Ginebra 2, Guacarí 2 y Obando 2.Mientras que los municipios de Alcalá, La Unión, San Pedro, Sevilla, Tuluá, Ulloa, Bolívar, Cali y El Cerrito recibieron de a una titulación cada uno.“Esos predios hasta hoy eran baldíos y esas personas ya tienen los títulos que los convierten en propietarios legales”, dijo Myriam Martínez, directora de la Agencia Nacional de Tierras.De acuerdo con el alcalde de Jamundí, Felipe Ramírez, este es uno de los días más felices que se vive en su municipio.“De esas 69 familias habían algunas de los corregimientos de San Antonio, Chagres, Robles, Quinamayó, entre otros”, dijo Ramírez.“Lo más feliz es que de esos 69 títulos, cerca de 40 eran para mujeres resilientes y valientes. Esto nos llega de mucho orgullo y estamos felices porque su sueño se hace realidad”, añadió.Con esto, ya son 623 títulos que benefician a 638 familias y que representan 218 hectáreas, otorgados por el Gobierno Nacional.
Los jóvenes de las instituciones educativas públicas que cursan último grado en la ciudad de Jamundí no pagarán por realizar las Pruebas Saber 11 en este 2020.Esto se da luego que la administración municipal indicara que se logró un convenio para que la deuda quedara saldada y todos pudieran realizar las pruebas de estado.De acuerdo con Ana Carolina Quinajo, secretaria de Educación de Jamundí, esto beneficiará a miles de jóvenes del municipio que se destacan por sus buenas notas.“Esto quiere decir que la presentación de las pruebas serán totalmente gratuitas. Quienes ya pagaron se les devolverá el dinero”, añadió la funcionaria.Según se pudo conocer, los padres de familia que ya habían cancelado el dinero de estas pruebas podrán pedir el reintegro con la institución educativa que se comunicará con los acudientes sobre el proceso y las fechas acordadas.“Son acciones que nos ponen felices porque esto ayuda a impactar de manera positiva a la ciudadanía que pasa un momento económico difícil”, dijo Felipe Ramírez, alcalde de Jamundí.“Así estas familias pueden destinar estos recursos a otra actividad”, concluyó el mandatario.
La Policía Metropolitana de Cali, que tiene jurisdicción en Jamundí, confirmó que la columna Jaime Martínez, de las disidencias de las Farc, es la responsable de la masacre de cuatro personas que se registró en la tarde del pasado viernes 9 de octubre.De acuerdo con el comandante de la institución, general Manuel Vásquez, los responsables llegaron fuertemente armados a bordo de motos y carros hasta la finca conocida La Rosa.Según las primeras investigaciones, los cuatros hombres habían llegado a esa finca para pasar el puente festivo en familia.Los cuerpos fueron subidos a una camioneta y después arrojados sobre la vía unos metros más adelante de la finca donde ocurrieron los hechos, según Jhonatan Camargo, secretario de Gobierno de Jamundí.Un equipo del CTI de la Fiscalía junto a la Sijín de la Policía, apoyados por tropas de la Tercera Brigada, se trasladaron al sitio para adelantar las investigaciones.
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). Trump se dirige a la base aérea militar de Andrews (Maryland), a las afueras de Washington, donde celebrará un breve acto de despedida con seguidores, y posteriormente subirá al avión presidencial, Air Force One, por última vez para viajar a su club privado de Palm Beach (Florida).El magnate neoyorquino rompió así la tradición y no estará presente en la ceremonia de investidura de su sucesor.Trump no ha reconocido la derrota en las elecciones de noviembre pasado y sigue denunciando, sin evidencia, "fraude electoral".Con su salida de la Casa Blanca, concluyen cuatro años turbulentos marcados por la polémica en los que pasará a la historia como el primer presidente de EE.UU. al que se le han abierto dos procesos de enjuiciamiento político, el último de los cuales está pendiente en el SenadoEn desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
En las últimas horas, en el sur de Bogotá, se registró un nuevo hurto masivo por parte de varios delincuentes que, con armas blancas y de fuego, se subieron a un SITP zonal en la localidad de Ciudad Bolívar.El hecho, ocurrió en el barrio Candelaria La Nueva, según relatos, los dos hombres intimidaron al conductor mientras robaban las pertenencias de los usuarios. En el hecho resultaron heridas dos personas que fueron llevadas de inmediato a un centro asistencial en donde se recuperan.Este es el segundo hurto masivo que se registra en 24 horas. En la localidad de Rafael Uribe, en el barrio La Resurrección varios delincuentes subieron al alimentador y con cuchillos y palos amenazaron a los pasajeros. En el hecho dos personas también resultaron heridas.Según Martha, una de las habitantes del barrio y que vende tintos en una de la esquina, el robo “parecía una masacre"."Fue muy triste porque en las mismas imágenes se ve la sangre en el piso”, dijo.Por su parte, Germán Díaz, quien es conductor de una de las rutas que opera en este punto, agregó: “Se suben con cuchillo y palos esto aquí se volvió un atracadero, a mi ya me han robado tres veces, el viernes fue la última y me amenazaron, sacan unos cuchillos grandísimos.”
Un impresionante video muestra cuando una tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander .Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.