Tres temblores, de diferente magnitud e intensidad, sacudieron el nororiente de Colombia, puntualmente el departamento de Santander en horas recientes, informó el Servicio Geológico Colombiano.De acuerdo con los reportes del SGC, la magnitud de los tres sismos fue de 4.1, 3.3 y 3.1, respectivamente, y se presentaron en menos de cinco horas, entre las 10:40 de la noche del jueves y las 3:12 de la madrugada de este viernes, 24 de noviembre.El temblor más fuerte fue el que ocurrió primero, de magnitud 4.1, a las 10:43 de la noche. Según el boletín del SGC, la intensidad máxima percibida fue de cinco, lo que quiere decir que se sintió fuertemente.Al igual que el primero, los otros dos sismos tuvieron como epicentro Los Santos, una región en la que no es extraño que tiemble seguido debido a su geografía y por la cual es llamada el nido sísimico de Bucaramanga. El SGC también ha dado diferentes partes de tranquilidad a lo largo de los años, argumentando que esta zona, al ser un nido sísmico, normalmente tiene actividad de manera permanente.Asimismo, expertos han explicado que la constante actividad sísmica, se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país."Recordemos que Colombia es un país sísmicamente activo. Por su ubicación sobre tres placas tectónicas, mensualmente hay en promedio 2.500 sismos, aunque la mayoría de estos son imperceptibles para las personas", explicó el SGC.Le puede interesar:
Un temblor de magnitud 3.5 sacudió en la mañana de este viernes, 17 de noviembre, el departamento de Santander, en el nororiente de Colombia, informó el Servicio Geológico Colombiano.El sismo, cuya profundidad registrada por el SGC fue de 145 kilómetros, se presentó a las 6:36 de la mañana y tuvo su epicentro a siete kilómetros de Los Santos, Santander, una región del departamento conocida por sus constantes movimientos telúricos.El Servicio Geológico informó que, además del municipio de Los Santos (Santander) a 7 km, otros cercanos donde también se reportó el temblor fue Jordán (Santander) a 10 km y Villanueva (Santander) a 16 km.¿Por qué tiembla en Los Santos?Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander.Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.
En las horas de la mañana de este sábado, 4 de noviembre, se registró un fuerte sismo de magnitud 4.7 con epicentro en Los Santos, Santander. Las autoridades a esta llevan a cabo un barrido para determinar si se presentaron daños tras el sismo.¿Por qué tiembla tanto en la Mesa de Los Santos?La reciente serie de temblores que ha sacudido a Colombia ha dejado a muchos ciudadanos en alerta. El fuerte sismo registrado el viernes pasado en la Mesa de los Santos, ha generado preocupación en los habitantes de la zona, quienes se preguntan si un terremoto de gran magnitud podría ocurrir en el país. Para entender mejor la situación, el geólogo y docente universitario, Oswaldo Ordóñez, explicó en una entrevista con Sala de Prensa Blu las razones detrás de la frecuencia de los movimientos telúricos en esta región.Nido sísmico de BucaramangaSegún el experto, la Mesa de los Santos se encuentra en una zona geológica conocida como el "Nido de Bucaramanga", ubicada aproximadamente a 120-150 kilómetros de profundidad. En este punto convergen tres placas tectónicas que interactúan entre sí, generando una acumulación de energía que se libera periódicamente en forma de sismos.La analogía que utiliza el geólogo es la de tres puños que se encuentran en un mismo lugar y que empujan en diferentes direcciones. Cuando la energía acumulada supera un límite, se produce un sismo de intensidad variable: “Más o menos tres placas se encuentran ahí en ese punto. O sea, es como decir que tres puños se encuentran en un mismo sitio y cada puño puja para un lado. En algún momento esa energía acumulada de esos puños, que en este caso son placas tectónicas, sobrepasa y libera la energía, entonces la liberación de energía genera el sismo”.¿Por qué los temblores de baja intensidad?Según Ordóñez, en la Mesa de los Santos los sismos más fuertes no superan los 6.0 en la escala de Richter, ya que, si la energía se acumulase durante varios años, se podrían producir movimientos sísmicos como los ocurridos en Turquía. Aunque los temblores frecuentes pueden ser alarmantes para algunos, el geólogo enfatiza que es importante que la tierra libere energía regularmente para evitar acumulaciones peligrosas.En cuanto a la posibilidad de que los animales puedan predecir los sismos, el geólogo es escéptico. Aunque ha habido experimentos sobre el comportamiento de los animales antes de un sismo, los resultados no han sido concluyentes. En cambio, la tecnología ha permitido que se puedan dar alertas tempranas en los celulares, mediante un acelerómetro que detecta la aceleración de la gravedad que se produce antes de un sismo.Le puede interesar:
Bomberos de los municipios de Los Santos, Piedecuesta y Floridablanca han logrado controlar con su trabajo el 90% del incendio forestal que se presenta desde el jueves en la zona de Las Mojarras, en la Mesa de Los Santos.Las llamas comenzaron sobre las 3:00 de la tarde en zona rural del municipio de Los Santos, en el sector donde se pretende realizar un proyecto de paneles solares, señalaron las autoridades.“Alerta a todos, necesitamos el apoyo de todas las unidades de bomberos del área metropolitana de Bucaramanga, el incendio en Los Santos se descontroló”, decía un habitante de la zona mientras con su celular grababa un video de la emergencia.En las imágenes del video se muestran cómo el fuego alcanza la carretera por donde circulación de vehículos hacia el casco urbano de Los Santos.“Tenemos conocimiento que las llamas afectaron una quebrada y varias hectáreas de vegetación, desconocemos que pudo haber provocado el incendio forestal”, afirmó otro habitante de la zona.El comandante de Bomberos Voluntarios de Los Santos, Manuel Salazar, aseguró a Blu Radio que este viernes será controlado en su totalidad el incendio forestal.“Las llamas pudieron destruir más de 20 hectáreas de vegetación, algunas viviendas estuvieron en peligro. Vamos a evaluar este viernes en el terreno las verdaderas afectaciones, porque hay animales silvestres calcinados. La cañada de una quebrada quedo también afectada en el sector de Los Pozos”, aseguró el bombero.La Oficina de Gestión de Riesgo de Santander informó que en 15 municipios hay alerta por el incremento de los incendios forestales durante el mes de septiembre.
El abogado Emilio Cobos confirmó que el Consejo Nacional Electoral aceptó la solicitud que presentó para que sea revocada la inscripción del candidato a la Alcaldía de Los Santos, Santander, Jaime Arenas, porque actualmente es investigados por varios delitos contra la administración pública.“Ahora bien, frente al caso concreto, mediante escrito radicado CNE-E-DG-2023-018633, el ciudadano Emilio Cobos Mantilla presentó solicitud de revocatoria de inscripción de la candidatura a la Alcaldía del municipio de Los Santos del ciudadano Jaime Arenas Rueda, argumentando como causal, seis (6) indagaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación en las que se encuentra involucrado el candidato por el tipo penal de contrato sin cumplimiento de requisitos legales”, dice el documento del Consejo Nacional Electoral conocido por BLU Radio.El abogado Emilio Cobos en diálogo con Blu Radio, afirmó que “existen material probatorio suficiente para la revocación de la candidatura de Jaime Arenas. El exalcalde que nuevamente aspirar al cargo de Los Santos. Actualmente tiene 22 procesos penales en su contra en la Fiscalía, de los cuales 6 con imputación de cargos”.“Jaime Arenas debe responder por los presuntos delitos contra la administración pública, como peculado por aprobación. El exalcalde y hoy candidato a la Alcaldía suscribió millonarios contratos que no se terminaron de ejecutar como la reforestación de la quebrada Los Pozos, donde abrieron los huecos y no sembraron los árboles. También las familias de la vereda Cañizales esperan el mejoramiento de vivienda prometido y la instalación de mangueras para riego en los cultivos”, afirmó el abogado demandante.El candidato Jaime Arenas aseguró que se siente “perseguido” por el abogado Emilio Cobos.“Esa persona me ha denunciado varias veces, me ha estado persiguiendo desde hace ocho años. Prueba de eso son los más de 100 derechos de petición, 30 acciones populares y 30 denuncias disciplinarias y penales que me ha interpuesto, y que hasta la fecha ninguna a prosperado”, afirmó el candidato Arenas Rueda.Jaime Arenas fue alcalde de Los Santos entre 2016 y 2019.
En medio de un debate electoral en el municipio santandereano de Los Santos, Santander, el candidato a la alcaldía, Wilson Sánchez, terminó bajo el escrutinio público debido a sus polémicos comentarios sobre el bienestar de los perros y gatos callejeros en la localidad.Durante el debate, uno de los temas en discusión fue la problemática de los animales abandonados que deambulan por las calles del municipio. En una grabación del evento, se escucha a Sánchez cuestionar a los asistentes con la siguiente pregunta: "¿ustedes se imaginan cuánto vale darles comida a los animales en Los Santos y tener un sitio para eso? Me parece una vagabundería", dijo el candidato en referencia a la propuesta de crear un albergue de protección animal en la región.Estas declaraciones generaron una fuerte reacción por parte de defensores de los derechos de los animales, entre ellos Ángela Romero, quien expresó su malestar. " Realmente nos ha parecido muy indignante que una persona que aspira a un cargo tan importante como representar a la comunidad de un municipio se exprese de esta manera, especialmente sobre un tema tan sensible".La defensora de los derechos de los animales explicó que la Ley 2054 del 3 de septiembre de 2020 establece claramente que los municipios deben destinar un presupuesto para el bienestar de los animales o pueden contratar terceros para brindar este servicio. A pesar de esto, según la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Santander, algunos municipios no han cumplido con esta obligación.Ángela Romero instó a los candidatos a incluir el bienestar de los animales en sus planes de desarrollo y recordó que actualmente se están promoviendo leyes y normas a nivel del Congreso para mejorar el tratamiento de los animales en el país.Además, destacó la proliferación de perros y otros animales abandonados que sufren maltrato y envenenamiento en varias ciudades, incluyendo Los Santos. Romero hizo un llamado a tomar medidas, como la esterilización, para evitar que esta problemática persista.La controversia en torno a los comentarios del candidato Sánchez ha puesto de manifiesto la importancia del bienestar animal como un tema relevante en la agenda electoral de Los Santos, y ha suscitado un debate sobre las responsabilidades de los candidatos en relación con este asunto.Cabe recordar que conforme al artículo 119 de la Ley 2054 de 2020, se establece la obligación de crear lugares seguros para los animales abandonados, lo que refuerza la importancia de abordar adecuadamente esta cuestión en las administraciones locales.
Un fuerte sismo se registró en la mañana de este sábado, 16 de septiembre, en límites entre Santander y Norte de Santander. El sismo tuvo una profundidad 149 km y el epicentro se registró en Los Santos, Santander.Varios usuarios en redes sociales reportaron el fuerte remezón que se sintió en varias zonas del país. Las autoridades llevan a cabo un barrido para determinar posibles daños en la zona del epicentro.Hasta el momento no se reportan daños significativos a las estructuras del epicentro del sismo. Sismos en ColombiaColombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país.La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Colombia experimenta una serie de sismos de considerable magnitud , lo que desencadenó la evacuación masiva de miles de ciudadanos en todo el país, en busca de refugio seguro ante estos eventos telúricos.Estos episodios recuerdan a la población la naturaleza sísmica del país, una característica que no pasa desapercibida para el Servicio Geológico Colombiano."Recordemos que Colombia es un país sísmicamente activo. Por su ubicación sobre tres placas tectónicas, mensualmente hay en promedio 2.500 sismos, aunque la mayoría de estos son imperceptibles para las personas", explicó el SGC.¿Por qué tiembla en Colombia?Como esa falla de Romeral, el país está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en la que la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica, y Caribe hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio nacional.Le puede interesar:
En la madrugada de este jueves 14 de septiembre dos fuertes sismos despertaron a los habitantes de Bucaramanga y el área metropolitana. Los temblores tuvieron como epicentro el municipio de Los Santos, a unos 45 kilómetros de la capital santandereana.El primero temblor se registró a la 1:44 a.m. con una magnitud de 3.2. a una profundidad superior a los 140 kilómetros. El segundo temblor fue más fuerte a las 2:02 de la mañana. Según la Red Sismológica de Colombia se recibieron reportes de habitantes de unos 200 municipios del país donde se sintieron los sismos.“Realizamos un barrido por las diferentes unidades de socorro del departamento y no hay reportes por el momento de afectaciones por los temblores”, manifestó Fabián Vargas, director de la Oficina de Gestión de Riesgo de la Gobernación de Santander.El martes 12 de septiembre se había presentado otro sismo fuerte en Santander. Ese movimiento tuvo con epicentro el municipio de Los Santos y la magnitud fue de 4.3.En esa zona de Colombia se ubica el segundo nido sísmico más activo del mundo.
El territorio colombiano se vio sacudido esta madrugada por un temblor de magnitud 5.5. Este evento sísmico se ubicó en el muicipio de Los Santos, departamento de Santander.El sismo, que se produjo a las 02:01 de la mañana, tuvo una magnitud de 5.5. Esta magnitud lo clasifica como un sismo moderado que, aunque no es considerado extremadamente fuerte, aún puede tener impactos significativos en las áreas cercanas al epicentro.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se sintió en al menos 16 departamentos: Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Risaralda, Bolívar, Cesar, Magdalena, Quindío, Córdoba, Atlántico, Casanare, Arauca y la ciudad de Bogotá.Lo que también es notable es la profundidad a la que ocurrió este sismo: 154 kilómetros bajo la superficie terrestre. Este hecho tiene implicaciones importantes en la forma en que se siente el sismo en la superficie. Sismos a mayor profundidad a menudo se sienten menos intensamente en la superficie en comparación con sismos más superficiales de la misma magnitud.El reporte de los ciudadanos Los ciudadanos reportaron a través de sus redes sociales el movimiento telúrico, sin embargo y afortunadamente el temblor no generó afectaciones ni en personas ni estructurales. El epicentro de este evento sísmico se ubicó en Los Santos, un municipio del departamento de Santander. Santander se encuentra en una región de Colombia que es conocida por su actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas en la zona. Aunque los sismos son relativamente comunes en esta región, no todos alcanzan una magnitud tan destacada como la de este sismo en particular.¿Sintió Este Sismo? RepórteloUno de los aspectos fundamentales después de un sismo es recopilar información sobre cómo se sintió en diferentes áreas. Esto ayuda a las autoridades a comprender mejor el impacto y tomar medidas apropiadas en caso de ser necesario.Si usted sintió este sismo en Los Santos, Santander, o en cualquier otra parte de Colombia, se alienta a la población a reportarlo en el sitio web oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC). Puede hacerlo visitando el siguiente enlace: https://sismosentido.sgc.gov.co.
Un fuerte temblor de magnitud 5.5 sacudió buena parte del norte del país en la madrugada de este jueves. Según un reporte del Servicio Geológico Colombiano, el evento ocurrió a 154 kilómetros de profundidad en Los santos y se sintió en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca, y otros municipios.Incluso, hay reportes que llegaron desde otras ciudades como Medellín, Armenia, Manizales, Tunja e incluso en Bogotá. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el sismo se sintió en al menos 17 departamentos: Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Caldas, Tolima, Risaralda, Bolívar, Cesar, Magdalena, Quindío, Córdoba, Atlántico, Casanare, Arauca y la ciudad de Bogotá.Unos 10 minutos antes, se había registrado otro sismo de 3.2 en la misma zona que es considerada uno de los puntos de mayor sismicidad del país. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, UNGRD, informó que realizó un barrido tras el reporte del temblor, sin que haya afectaciones."De acuerdo con el @sgcol, se registró sismo de magnitud 5.5 y profundidad de 154 Km con epicentro en #LosSantos, #Santander. Estamos realizando barrido con las entidades del #SNGRD y los consejos municipales y departamentales para la gestión del riesgo de desastres", reportó la entidad en X.A las 5:14 de la mañana, otro temblor, de magnitud 3.3, ocurrió en el departamento de Antioquia, según reportó el Servicio Geológico Colombiano, SGC, en sus redes sociales.El sismo se dio a una profundidad menor de 30 kilómetros y su epicentro se ubicó en el municipio de Dabeiba.
Conozca el resultado del chance Super Astro Sol que juega de lunes a sábado a las 2:30 de la tarde; mientras que Super Astro Luna juega todos los días así.Lunes a viernes: 10:50 p.m.Sábados: 10:42 p.m.Domingos y festivos: 8:30 p.m.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado.3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado.2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.Este miércoles, 29 de noviembre, el último sorteo del Super Astro Sol indicó que el ganador es el número: (en minutos).Dos últimas cifras: Tres últimas cifras: Cuatro cifras: Conozca los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Sol.Le puede interesar:
A partir del primero de diciembre, los bares y discotecas de Cali tienen la luz verde de las autoridades par abrir sus puertas hasta las 4:00 de la mañana, además, el horario oficial de feria lo amplía hasta las 5:00 de la mañana, del 20 al 31 de diciembre. Esta determinación fue confirmada por el alcalde Jorge Iván Ospina, quien manifestó que el principal motivo para ampliar el horario en los establecimientos nocturnos, es apoyar a uno de los sectores más golpeados en los últimos años."Buscamos que la actividad nocturna se adelante en ciclo cerrado, que la ciudadanía no salga a otros municipios que tienen un horario más abierto. Será para convocar a la comunidad en el propósito de una actividad nocturna de responsabilidad", puntualizó Ospina.Sin embargo, se decidió mantener un horario restrictivo para los estancos, el cual continuará hasta la 1:00 de la madrugada como está vigente. La decisión ha traído varios comentarios por parte de la ciudadanía, vecinos de las zonas de diversión nocturna no están de acuerdo, mientras que los usuarios de estos establecimientos se muestran conformes."Ya las autoridades en Cali han demostrado que no tienen la capacidad de controlar la ciudad después del cierre de los establecimientos públicos. Se han presentado accidentes por los que conducen en estado de embriaguez, vemos las riñas y los homicidios", manifestó uno de los vecinos del barrio Granada."Eso genera más indisciplina de la gente y ruido por todo lado. Eso va a traer más inseguridad y violencia a la ciudad", dijo una habitante de la comuna 17, quien reside cerca de la carrera 66.Para el gremio de las discotecas, el hecho de que se amplíe una hora más la rumba en la ciudad garantiza poder suplir las necesidades de los bailarines, los turistas internacionales y, de paso, frenar la ilegalidad.Le puede interesar:
Con una apuesta creativa que mezcla tecnología y cultura, Camilo Peñalver, un joven escritor y creador de contenidos samario, ha causado sensación en redes sociales con un video innovador donde emplea inteligencia artificial para simular la voz de Diomedes Díaz.Este video, que ya acumula más de 40 mil visualizaciones en TikTok, no solo revive la icónica voz de Diomedes, sino que la coloca en un contexto nuevo y emocionante a la leyenda vallenata. La novela, ambientada en San Valo, una ciudad ficticia en la Costa Caribe colombiana, narra la vida de Carlos, un joven de 21 años enfrentando un ciclo de descontento y desafíos que van desde lo absurdo hasta lo profundamente arraigado en su entorno. La voz de Diomedes, gracias a la tecnología de IA, añade una dimensión única a la experiencia narrativa, conectando a los oyentes con el espíritu de la región.En una entrevista con Blu Radio, Camilo Peñalver detalló de dónde nació esta particular idea de poner a leer literatura al Cacique de La Junta. “Este contenido nace al ver los videos que se convierten en tendencia en redes sociales, donde los cantantes simulan cantar la música de otros cantantes. Un día pensé: ‘de esto veré a Diomedes cantando rock’, pero nunca sucedió. Como no se daba, me propuse simular la voz del Cacique, pero no cantando, sino leyendo mi novela”, aseguró.Este logro de Peñalver no es solo una muestra de su habilidad técnica y creativa, sino también un reflejo de su visión para Gurwi, un proyecto destinado a empoderar a Latinoamérica en la narrativa global. El samario busca transformar la percepción de la literatura, mostrándola como un medio vivo y accesible, alejándose de la tradición de centrarse únicamente en autores consagrados.Con este contenido, el joven escritor espera despertar el interés de las personas en leer su novela, que ha sido reconocida y ganadora del premio FODCA en la categoría de novela inédita y presentada en la pasada Feria del Libro de Santa Marta.Le puede interesar:
En el marco del Día Internacional del Jaguar, WWF desea destacar la importancia de este felino para los ecosistemas de América, ya que se encuentra presente en 18 de los 21 países del continente. Es decir, habita en casi todos los ecosistemas que se encuentran por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, como los bosques tropicales, montañosos, las sabanas tropicales y los manglares.Según WWF, "el jaguar es una especie 'sombrilla', lo que significa que su protección implica la conservación de grandes extensiones de hábitats naturales conectados para mantener su población: apoyar la conservación de este felino también es respaldar la preservación de vastas cantidades de ecosistemas que se extienden desde México hasta Argentina".Esta especie se encuentra presente en diversas regiones de Colombia, abarcando desde el Caribe hasta los bosques húmedos del Chocó, pasando por la Cordillera de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia. En particular, la Amazonía destaca como su principal refugio en el país. Según información recopilada por el estudio titulado "Distribución y estado de conservación del jaguar en Colombia", se estima que al menos el 90 % del territorio colombiano alberga poblaciones de jaguares.Una de las mayores amenazas para los jaguares es la pérdida de hábitats debido a la expansión de la industria agropecuaria, minera y la deforestación. Por lo menos el 46 % de la población ha desaparecido de sus territorios nativos, lo que ha llevado a la extinción completa de esta especie en El Salvador y Uruguay.Solo en Colombia, el área de distribución de los jaguares se ha reducido en un 39 %.El desplazamiento de estos animales ha provocado un cambio en su dieta, alimentándose del ganado y animales domésticos, lo que lleva a las personas, en su afán de defender sus posesiones, a cazarlos.La WWF trabaja en el Plan Regional para la Conservación del Felino más grande del Continente y sus Ecosistemas (Plan Jaguar 2030), una iniciativa de enfoque regional desarrollada en colaboración con Panthera, WCS y PNUD. Se centra en fortalecer el Corredor Jaguar, asegurando la conectividad de 30 paisajes prioritarios, desde México hasta Argentina, con el objetivo de garantizar la movilidad de la especie y su supervivencia a largo plazo hasta el 2031.Esta iniciativa busca abrir un nuevo camino para fortalecer la cooperación internacional y la concienciación sobre las iniciativas de protección del jaguar, incluyendo aquellas que mitigan el conflicto con los humanos, conectan y protegen los hábitats del felino, estimulan oportunidades de desarrollo sostenible como el ecoturismo, y apoyan el bienestar de las comunidades locales y los pueblos indígenas que coexisten con él.Le puede interesar:
A pocas horas de que inicie el quinto ciclo de diálogos entre el Gobierno nacional y el ELN, en Ciudad de México esta guerrilla anunció un paro armado indefinido en los municipios del medio San Juan, Sipí y litoral del San Juan. Es el segundo durante este mes, pues a comienzos de noviembre decretaron otro paro en la misma zona por 72 horas.Debido a esta situación las comunidades ven afectados sus derechos y, por eso, han hecho un llamado tanto a los grupos como al Gobierno nacional."Es una preocupación que mientras desde Bogotá se habla de paz, acá, estos grupos hablan de guerra. Este paro armado indefinido no deja que las comunidades se puedan mover a hacer sus quehaceres, a cuidar sus cultivos a ir a pescar", señala Yeison Mosquera, líder del departamento.En las últimas horas también se conoció que los días 19 y 23 de noviembre la guerrilla le envió dos cartas a los garantes y acompañantes del proceso. Estas están firmadas por Aureliano Carbonell, Bernardo Téllez y Pablo Beltrán y se refieren a la reunión que pidió Otty Patiño."En éste ‘río revuelto’ que quieren convertir este Proceso de Paz, hemos recogido en la calle a hoja firmada por el jefe de la Delegación de Gobierno, en la que conmina al ELN a ir a una reunión extraordinaria, a tratar un punto que él quisiera imponer, se le olvida a este funcionario, que el ELN no cumplirá este o cualquier ultimátum que se le quiera imponer de manera unilateral por la contraparte", señala la misiva.Es importante recordar que Otty Patiño, jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con el ELN, le pidió a alias ‘Pablo Beltrán’ una reunión de urgencia para tratar el tema del secuestro, previo al quinto ciclo de diálogos que empieza este jueves en Ciudad de México."El rechazo e indignación expresados por la opinión pública nacional e internacional frente al secuestro del señor Luis Manuel Díaz, y de los secuestrados que aún ustedes tienen en su poder, aunado a sus inaceptables justificaciones para seguir secuestrando, exigen una reunión urgente y extraordinaria entre las jefaturas de las dos delegaciones antes del próximo ciclo", señaló Patiño.Le puede interesar: