Afuera de las casas, en postes y otras zonas públicas de Santa Fe de Antioquia se está acumulando la basura. Hace cinco días los vehículos recolectores de la Empresa Occidente Limpio, que presta el servicio en ese municipio y algunos sectores de Sopetrán, se encuentran parqueados y con más de 100 toneladas de residuos represados, sin disponer.Todo por cuenta del colapso de un tramo del puente el Tonusco, en la vía Medellín - Santa Fe de Antioquia a inicios de noviembre, que restringió el tránsito de vehículos con un peso mayor a 3,5 toneladas.A través de un comunicado la Empresa Occidente Limpio expresó que “Invías y Devimar determinaron la utilización del antiguo puente del Paso Real, hasta la habilitación del puente militar. Sin embargo, la Resolución incluye medidas de restricción vehicular para vehículos con carga superior a 3.5 toneladas, de manera que los vehículos recolectores de residuos no pueden transitar por el antiguo puente, afectando así la prestación del servicio público de aseo en los territorios mencionados". La empresa de aseo, que le pertenece al municipio de Envigado, está buscando junto a las autoridades rutas alternas que permitan evacuar la basura que se encuentra represada y reanudar la recolección.Le puede interesar:
Dejando claro que al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías, le queda poco tiempo de vida, Corantioquia amplió el plazo final para la disposición de basuras en el vaso Altaír que, hasta diciembre 31 de 2022, había recibido 9’071.928 toneladas de residuos.Por medio de un comunicado la autoridad ambiental informó que Empresas Varias “entregó información los días 4, 9 y 13 de octubre de 2023, donde afirma que cuenta con condiciones de capacidad y estabilidad para disponer los residuos sólidos en el vaso Altair y que adelanta todas las medidas exigidas por la Corporación para poder hacer uso del área del cambio menor que se encuentra condicionada a la garantía de estabilidad del vaso y manejo de lixiviados.”En ese sentido, aunque no es claro hasta cuándo, Medellín y los otros 39 municipios antioqueños que se benefician de la operación del relleno sanitario La Pradera, podrán seguir disponiendo sus residuos en el vaso Altaír. Eso sí, Corantioquia reitera que las condiciones de inestabilidad del vaso limitan el uso del volumen total autorizado y las proyecciones de disposición de la empresa, por lo que exhorta a EMVARIAS a garantizar la operación segura del vaso Altaír y cumplir con las condiciones de la Licencia Ambiental y demás requerimientos de la autoridad ambiental.De igual forma, instó a la Alcaldía de Medellín a que cumpla su promesa de construir el vaso La Piñuela que, recordemos, ya cuenta con permisos y licencias aprobadas. De lo contrario, 40 municipios se quedarían sin dónde disponer sus residuos.Le puede interesar.
Luego de que la semana anterior Corantioquia como autoridad ambiental solicitara a Emvarias los estudios que permitirían ampliar hasta por siete meses más la posibilidad de disponer los residuos sólidos de 44 municipios antioqueños en el vaso Altair que hace parte del relleno sanitario La Pradera, la entidad indicó que avanzan de buena manera estas gestiones.Así lo confirmó su gerente, Carlos Borja, quien aseguró que de lo que se ocupan ahora es de obtener la fecha a partir de la cual podrán hacer uso del espacio adicional que brindará al vaso cerca de siete meses más de vida útil mientras se pone a punto uno nuevo denominado La Piñuela."Hoy estamos tramitando un cambio menor a la licencia que ya tenemos y que nos va permitir otros 380 mil metros cúbicos. El cambio menor ya fue autorizado, pero no nos han autorizado el inicio de la disposición porque estamos pendientes a un tema de tratamiento de lixiviados", aclaró el funcionario.Por su parte, Silvia Elena Gómez, secretaria de Medio Ambiente de Antioquia, remarcó que hasta el momento no se puede dar un parte de tranquilidad a la ciudadanía hasta tanto no se tenga una comunicación oficial de Corantioquia sobre los procesos que cursan y teniendo en cuenta que el lugar recibe diariamente hasta 3.300 toneladas de basura.Por eso, aunque dijo que siguen a la espera, ya contemplan algunas propuestas para afrontar una eventual contingencia para la disposición de residuos, pero que podrían representar mayores cargas a los usuarios en las tarifas de servicios públicos.Rellenos sanitarios en Urabá, Manizales, Pereira, y algunos otros de localidades antioqueñas, servirían transitoriamente para superar la contingencia."Los municipios tienen activados sus planes de contingencia, están en búsqueda de cuáles son las alternativas donde se podría prestar el servicio. Estas medidas tienen una implicaciones complejas desde los costos, pero esperamos no tener que llegar a ellas", declaró Gómez.Desde Emvarias manifestaron que continúan en las gestiones para la construcción del vaso La Piñuela que garantizaría cerca de siete años más de funcionamiento del relleno sanitario, luego de que el primer proceso se declarara desierto.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante su participación en la primera jornada de Exporesiduos, evento que se desarrolla hasta el próximo 5 de octubre en Medellín, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, aprovechó para continuar en la socialización del programa 'Basura Cero', con la que el Gobierno nacional pretende impulsar la economía circular a partir del reciclaje e iniciar con el cierre definitivo de botaderos a cielo abierto en el país.Durante su intervención, la funcionaria remarcó que en los planes de la actual administración no está el apoyo ni el fomento de rellenos sanitarios en el país como alternativa a la disposición final de basuras.Por el contrarios, Velasco destacó que se debe transitar a una dinámica de utilización de desechos para la elaboración de nuevos productos o incluso la producción de agroquímicos, necesarios para la reforma rural que también plantea el Gobierno.“El Gobierno nacional no va invertir más en rellenos sanitarios. Vamos a optimizarlos. Hay que hacer una transición que no puede ser abrupta porque sobre todo hay un asunto sanitario que afecta a las comunidades (...) Tenemos una gran oportunidad para construir conjuntamente la ruta”, dijo la ministra sobre el proceso que, según ella, requiere de un arreglo institucional, un modelo claro de gobernanza y unas herramientas técnicas para intervenir.Respecto a los avances en estos temas, la funcionaria indicó que avanzan en la consecución de recursos con cooperación internacional para transformar 77 botaderos a cielo abierto y otras 12 celdas que actualmente tiene el país. El proceso iniciaría por Chocó y algunas zonas de la Orinoquía."Depende de cada proyecto, puede ser entre 6 mil y 12 mil millones de pesos y hay que hacer una actividad integral, no solamente desenterrar y sanear los predios de manera ambiental, sino construir la articulación comunitaria para que los recicladores entren a trabajar", complementó.Con respecto a la problemática que actualmente afrontan más de 40 municipios de Antioquia, incluido Medellín, en relación con la disposición de residuos en el vaso Altair del relleno sanitario La Pradera, la ministra dijo que hacen un seguimiento continuo desde el orden nacional a través de la Superintendencia de Servicios Públicos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Al relleno sanitario La Pradera, ubicado en el municipio de Don Matías, Antioquia le quedan 18 días de vida útil. Por medio de un acto administrativo, Corantioquia le notificó a Empresas Varias de Medellín y a las entidades encargadas de la recolección de los residuos en otros 39 municipios de Antioquia que a partir del 17 de octubre, el vaso Altaír, que hasta diciembre 31 de 2022 había recibido 9’071.928 toneladas de residuos, no podrá recibir más basuras.Según Corantioquia, aunque la Alcaldía de Medellín se había comprometido a iniciar en 2022 la construcción de un nuevo vaso que se llamaría La Piñuela, el proyecto quedó en veremos a pesar de que cuenta con los permisos. Otra alternativa que propusieron fue hacer uso de un área de 380.000 metros cuadrados adicional en vaso Altaír, para evitar una contingencia, sin embargo la autoridad ambiental informó que no es posible."Teniendo en cuenta que los estudios que ha presentado Emvarias no garantizan la seguridad o la estabilidad, y en particular el manejo de los lixiviados que se generan en ese vaso, la corporación decide no autorizar el uso de ese cambio menor. Entonces le está requiriendo a Empresas Varias que presente nuevas alternativas; una puede ser que se tramite una modificación de la licencia ambiental" afirmó Marcela Ruiz, Subdirectora de Sostenibilidad y Gestión Territorial Pese al ultimátum de Corantioquia, el alcalde Daniel Quintero afirmó por medio de su cuenta en X que “Gracias al plan diseñado por el Gerente de EPM, la Pradera podrá seguir operando por 6 meses más mientras se construye el nuevo vaso. No es cierto que se vaya a producir un cierre en los próximos días como insinuó Corantioquia.” No obstante la autoridad ambiental le confirmó a Blu Radio que desconoce dicho plan.Le puede interesar:
Greenpeace Colombia alertó a través de sus redes sociales que Bogotá está enfrentando una crisis ambiental debido a una mala gestión en el manejo de las basuras a lo largo de la ciudad. Además, la alcaldesa Claudia López indicó que en la calle 85 se iban a cerrar todos aquellos establecimientos que no hicieran un manejo adecuado de los residuos.Ante estas denuncias, Tatiana Céspedes, coordinadora de campañas de Greenpeace, habló con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre la magnitud del problema que se está viviendo en Bogotá a causa de la crisis ambiental.“Nos pusimos en la labor de investigar y hacer un recorrido, para saber diariamente qué es lo que está pasando en la ciudad. Observamos que la gestión de residuos y el comportamiento que tienen los residuos a lo largo de toda la cadena de disposición final es muy complicada, ya que existe una desconexión entre todos los actores, desde que los residuos o las basuras, como se llaman, salen de nuestras casas hasta que llegan al famoso Relleno Sanitario Doña Juana”, especificó.Según indicó Tatiana Céspedes, el 70 % de las emisiones que se generan en el planeta son propias de las ciudades y tienen relación con los residuos. “Esta desconexión se debe a que muchos de los actores, incluidas varias instituciones del Distrito, tienen parte e inciden en la toma de decisiones en lo que respecta a toda la gestión de residuos. Sin embargo, también hay una parte que tiene que ver con la concientización o sensibilización de las personas que generamos residuos diariamente”, expresó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAl mismo tiempo, indicó que en la ciudad los temas ambientales no son una prioridad para todas las personas, por lo que la ONG está haciendo un llamado.“Desde Greenpeace, hacemos un llamado para que los candidatos a la alcaldía puedan tener una mayor incidencia en la gestión de residuos y también en la priorización de temáticas ambientales, desde la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero hasta la gestión de residuos”, afirmó.Por otro lado, Céspedes informó que la labor de los recicladores no se está teniendo en cuenta y que sus condiciones laborales no son las mejores.“No se está considerando el valioso trabajo de los recicladores de oficio de nuestra ciudad. Es decir, el 100 % de toda la tasa de reciclaje en la ciudad, que es del 17 %, una cifra incipiente, está relacionada principalmente con la labor diaria de estos 25.000 recicladores de oficio. Desafortunadamente, sus demandas y reclamos tampoco se han tenido en cuenta”, puntualizó.Uno de los factores que más llama la atención de la ONG es que no habrá un lugar donde depositar las basuras al final del año.“Para el 31 de diciembre de 2023, está previsto el cierre del Relleno Sanitario Doña Juana. Esto, obviamente, es alarmante, ya que no sabemos dónde terminarán todos estos desechos”, especificó Tatiana.Para concluir, Tatiana hizo un llamado a reciclar y a entregar los residuos en bolsas blancas, para que se haga un uso adecuado de ellos y no terminen mezclados con las basuras orgánicas que van a parar al relleno.Escuche la entrevista completa:
"Tener la cuadra y el frente limpio es obligación de cada predio", con este mensaje la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció la nueva estrategia operativa de basuras de la ciudad ante la crisis que se viven en algunos puntos por la mala disposición de basuras y escombros. En muchos barrios de la capital se volvió costumbre ver esquinas, postes y hasta arboles convertidos en completos basureros. Ante esta situación, la alcaldesa anunció sanciones que involucran a los mismo residentes vecinos de estos puntos críticos por no disponer correctamente de los desechos que generan. "Vamos a multar a todos los vecinos de la cuadra donde se formen los puntos críticos porque es una obligación colectiva de todos los de la cuadra tenerla limpia", sostuvo la alcaldesa Claudia López. Eso sí, aclaró que cualquier punto crítico que se encuentre las empresas encargadas de la basura lo atenderán, pero con esta advertencia de la multa colectiva, que puede ser de hasta 786.880 pesos.Pero hay más sanciones. Si la cuadra es comercial y allí también se encuentra un punto críticos lleno de basuras o escombros, la sanción será sellar esos locales comerciales por 24 horas. "No es una norma nueva, cada predio es responsable de tener su frente limpio. El objetivo no es recaudar más dinero por multas, sino que todos cumplamos las normas para la ciudad esté limpia", dijo la mandataria. Aquí lo que dijo la alcaldesa Claudia López:Así mismo, el Distrito y los 5 operadores de aseo acordaron poner en marcha las siguientes acciones, sin aumentar tarifas:Incrementamos frecuencias de recolección, barrido y limpieza. Mínimo 3 veces por semana en toda la ciudad y hasta 28 en las zonas comerciales de más alto tráfico.Intensificamos la limpieza de puntos críticos.Ampliamos en 60% el área de barrido en parques, puentes, alamedas y separadores.Incrementamos el número de cuadrillas.
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Juan Carlos López, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), habló sobre la situación en la ciudad por cuenta de las basuras y las medidas en marcha para evitar una emergencia.“No solo lo vamos a atender desde lo formal, sino desde acciones concretas”, dijo sobre el llamado de la Procuraduría.López reconoció que el sistema en la ciudad está pasando por una situación complicada en materia de recolección de basuras, “se está presentando una sobreexposición”. Señaló que se trata de una responsabilidad compartida, teniendo en cuenta la frecuencia de los operadores y la ciudadanía.“Lo que está en vía pública es el problema, si se exponen mal los residuos. El sistema no está pensando para que rasguen bolsas y saquen las bolsas de los contenedores”, afirmó sobre la cultura ciudadanía en la que ejemplificó que muchas veces la basura no es depositada en los contenedores de las vías públicas y por el contrario, quedan regadas en la calle.En ese sentido, explicó que ya tienen en marcha un plan con el fin de atender los puntos críticos y hacer recorridos con las autoridades por diferentes zonas de la ciudad.Hay que recordar que la Procuraduría advirtió que la acumulación indebida e inadecuada de residuos en vías públicas genera la proliferación de vectores, gas metano y lixiviados, entre otros, pone en riesgo la salud pública y en el medio ambiente de los bogotanos.
La salud de cientos de miles de personas que viven cerca del centro de pruebas nucleares de Corea del Norte está en peligro por la diseminación de residuos atómicos a través del agua, algo que puede afectar también a alimentos norcoreanos exportados ilegalmente a otros países, según un estudio reciente.El análisis, publicado este martes por la ONG surcoreana Transitional Justice Working Group (TJWG), considera que entre 270.000 y 540.000 personas que viven en un radio de 40 kilómetros en torno al centro de pruebas de Punggye-ri (noreste del país) o en las zonas regadas por los arroyos Namdae y Monte Mantap-Changhung podrían verse afectadas por residuos atómicos.Punggye-ri, situado en la provincia de Hamgyong del Norte, a unos 380 kilómetros al noreste de Pionyang, ha albergado las seis pruebas nucleares subterráneas realizadas por el régimen norcoreano desde 2006, cada cual con un poder explosivo mayor que la anterior.El último de estos tests, el de septiembre de 2017, equivalió al estallido de al menos 140.000 toneladas de TNT y generó un terremoto artificial de magnitud 6,3 en la escala abierta de Richter.AGUAS SUBTERRÁNEASSegún TJWG, la manera en la que los hogares en la región obtienen agua es "preocupante", ya que un censo de 2008 indica que el 15 % de las familias en la zona potencialmente afectada usa para beber aguas subterráneas, de pozos, manantiales etc, pero la falta crónica de electricidad hace inservibles la mayor parte del tiempo las estaciones de bombeo, por lo que el volumen seguramente sea mayor.Para analizar el impacto potencial de estos tests sobre los acuíferos en el país más hermético del mundo, la ONG empleó, además de datos existentes sobre las detonaciones nucleares, los atlas geográficos más completos elaborados por las dos Coreas o su base de datos -que consta de 800 entrevistas con desertores en la última década- para completar información sobre localizaciones y demás contexto.El estudio parte además de premisas como lo sucedido cuando el Gobierno surcoreano decidió someter en 2017 y 2018 a tests de exposición radiológica y otras pruebas a 40 desertores norcoreanos que residían en el entorno de Punggye-ri.De los 40, nueve (el 22,5 %) mostraron alteraciones cromosómicas que se creen derivadas de su exposición a los isótopos radiactivos producto de las explosiones subterráneas en el centro de pruebas atómicas.Los resultados de esos test también mostraron que aquellos que permanecieron en el condado de Kilju, donde está Punggye-ri, hasta el periodo entre el tercer y sexto ensayo nuclear (2013-2018) mostraron por lo general mayores niveles de radiación absorbida y de alteraciones cromosómicas.DESEMBOCADURA EN EL MAR DE JAPÓNEl arroyo Changhung, que se alimenta de los acuíferos que nacen en el monte Mantap (2.205 metros de altura), la formación bajo la cual se han realizado los seis test nucleares norcoreanos, y su entorno es un afluente del Namdae, que desemboca en el mar de Japón (llamado mar del Este en las dos Coreas).Es por ello que no solo los productos del campo en esta región pueden haberse visto afectados por la radiación residual.El estudio advierte en este sentido que "como resultado del contrabando y distribución de productos agrícolas y marinos" procedentes de la zona en torno a Punggye-ri, la salud de muchas personas en países vecinos como Corea del Sur, China y Japón, donde se sabe que el régimen ha logrado vender alimentos haciéndolos pasar por comestibles chinos, también puede estar en riesgo.TJWG pone como ejemplo productos típicos del condado de Kilju que son muy apreciados en Asia nororiental como los hongos de pino (Tricholoma matsutake).Muchos de los desertores entrevistados por la organización aseguraron que la recolecta de estas setas ha continuado después de 2006 incluso dentro de las zonas restringidas en torno a Punggye-ri.RECOMENDACIONESLa ONG, financiada por las estadounidenses Fundación Nacional para la Democracia (NED) y Instituto Nacional Demócrata para los Asuntos Internacionales (NDI), recomienda a los Gobiernos de Corea del Norte y China (Punggye-ri se encuentra muy cerca de su territorio) investigaciones a fondo sobre los efectos de las pruebas nucleares y la publicación de los resultados.A su vez, a Seúl le exige difundir los analíticas completas de los 40 desertores a los que se examinó y pide que se teste a los cientos de norcoreanos residentes en el Sur que son de la región afectada y que huyeron de su país después de que comenzaran las pruebas nucleares en 2006.Pide además reforzar de manera generalizada los controles e inspecciones de alimentos agrícolas y pesqueros que puedan proceder de Corea del Norte.Le puede interesar:
A través de la página web de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Distrito recordó a todos los ciudadanos que este viernes, 1 de diciembre, vence el plazo para pagar la cuarta cuota del impuesto predial en este 2023. Pues quienes incumplan con este plazo se verán sin el descuento sin impuestos."Esta modalidad aplica para quienes solicitaron esta facilidad de pago ante la Secretaría de Hacienda, la cual permite pagar en cuatro cuotas iguales y sin intereses este impuesto", recordaron desde la entidad gubernamental en el comunicado.La invitación hacia los ciudadanos es no perder los beneficios y cumplir con el reglamento fiscal para mantener al día sus impuestos y, de esta forma, evitar futuras sanciones por parte del Distrito a la hora de adquirir este tipo de descuentos en Bogotá.¿Cómo pagar el impuesto predial en Bogotá?Los que deben aún su cuarta cuota del impuesto predial deben ingresar a la página web de la Secretaría de Hacienda e iniciar sesión en la sección de la oficina virtual para acceder al cupón de pago en la sección de 'Consultas y obligaciones pendientes'.Una vez allí, la página dará la opción de impuesto predial unificado, y, en cupones para luego poder pagar por PSE o imprimir para hacer la consignación en algún banco aliado."De igual forma, la Secretaría de Hacienda indica a los contribuyentes que todos los servicios que presta la entidad son gratuitos, por lo que les recomienda no acudir a intermediarios para realizar sus trámites", añadieron.¿Qué es el impuesto predial?"Es el pago que todo propietario, poseedor o quien disfrute del bien debe realizar sobre los bienes inmuebles o predios ubicados en el Distrito Capital", explicaron desde la Secretaría de Hacienda".Le puede interesar
En una carta abierta, 20 exministros y exviceministros de Salud, entre los que se destacan Alejandro Gaviria, Augusto Galán, Fernando Ruiz, Beatriz Londoño y otros, manifestaron sus inquietudes respecto a la reforma a la salud que actualmente está siendo aprobada por la plenaria de la Cámara de Representantes. Los exfuncionarios argumentan que la salud de cada colombiano debe estar por encima de cualquier interés político o compromiso gubernamental y que sus “voces han sido ignoradas”.La misiva destaca la urgencia de enfocarse en la humanización de los servicios y en los pacientes, resaltando que la reforma actual, denominada proyecto de ley 339 de 2023, presenta serias deficiencias tanto en forma como en fondo.La carta se concentra en la importancia de garantizar la continuidad de tratamientos vitales para los pacientes, como los 86.000 casos actuales de mujeres colombianas luchando contra el cáncer de mama. Además, se cuestiona la capacidad del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) propuesto por el Gobierno para gestionar y asegurar la continuidad de estos tratamientos esenciales.Las 9 preocupaciones expresadas en la carta son las siguientes:Incumplimiento de mínimos constitucionales: falta de un plan con objetivos, metas y recursos claros, sin definir avances adquiridos en el goce efectivo del derecho a la salud ni la transición adecuada para proteger a los pacientes.Dificultad en el acceso a servicios y falta de atención a la calidad: la reforma llevaría a una dispersión de funciones estatales, dificultando a los usuarios entender las nuevas responsabilidades y funciones de las instancias.Eliminación de la libre elección: la posibilidad de elegir dónde ser atendidos desaparecería para los usuarios y pacientes.Desaparición del aseguramiento: las funciones esenciales de las EPS quedarían dispersas, llevando a una desarticulación del sistema y reflejando poca claridad en las responsabilidades y funciones.Sin UPC, mayor ineficiencia y menor protección financiera: la asignación directa de recursos a los CAPS sin garantías de acceso equitativo.Riesgo en la gestión financiera: la Adres no tendría las capacidades para las tareas asignadas, generando dificultades en el flujo financiero.Mayor riesgo de corrupción: la concentración de decisiones en un solo actor aumentaría los riesgos de corrupción, error e inoperancia. Riesgo para los trabajadores de la salud: falta de financiamiento para el costo adicional de la formalización laboral.Carencia de aval fiscal para sostenibilidad: desconocimiento del financiamiento y falta de análisis en el marco fiscal de mediano plazo.Los exfuncionarios hacen un llamado al Congreso de la República para un debate profundo y responsable, demandando un cambio que no destruya y una reforma que garantice la progresividad del derecho a la salud. La carta concluye resaltando la responsabilidad del Gobierno nacional, el Ministerio de Salud y el Congreso de la República en no poner en riesgo la vida y la salud de los colombianos.El presidente Petro también se pronunció sobre el tema y defendió la creación de los CAPS: “Quién dijo que los actuales pacientes graves van a regresar a los CAPS; todos siguen sus actuales tratamientos médicos en las mismas clínicas y hospitales. Lo único que cambia es que se le pagará directamente a esas clínicas y hospitales, según su facturación auditada”.Y defendió la votación en bloque que se está dando de la reforma.Vea también
En vista de que el puente metálico no soportó las pruebas de carga, el concesionario Devimar informó que instalará una tubería en el río Tonusco, sobre la que a su vez se instalará un material granular, con el fin de garantizar el paso controlado de vehículos livianos y de carga por el cauce de este afluente ubicado en Santa Fe de Antioquia. Así lo confirmó la gobernadora encargada del departamento, Mónica Quiroz, quien desde la zona de la emergencia anunció que dichas obras estarán listas en unos diez días.“El compromiso es tener una apertura provisional para que pasen vehículos de carga pesada y también vehículos livianos, esto daría una solución temporal mientras que se trabaja en una definitiva, que es restablecer las condiciones del puente”, indicó la Gobernadora (e), Mónica Quiroz Viana.Al mismo tiempo, como solución definitiva, el concesionario Devimar y la ANI trabajan en la recuperación del estribo del puente que sufrió el colapso parcial a inicios de noviembre y que incomunicó a Medellín con Urabá. Le puede interesar:
La procuraduría destituyó e inhabilitó por un periodo de 18 años a la directora técnica de procesos contractuales de la Alcaldía del municipio de Cartago, Valle. Al parecer por tres contratos de alimentos para niños que habrían presentado irregulares.El fallo de primera instancia, indicó que Claudia Patricia Medina Gamba, quien estuvo vinculada a la alcaldía de ese municipio en los años 2016 y 2017, obtuvo beneficios económicos."La Procuraduría evidenció que en la adjudicación de los negocios jurídicos la exservidora dirigió su accionar al logro de beneficios personales y en provecho de los mencionados proponentes, comportamiento con el cual incumplió la selección objetiva y la transparencia exigida para la adjudicación y celebración de cada contrato", dice el comunicado emitido por la entidad.Se evidenció que los procesos de selección con los contratistas para suministrar el complemento alimentario y los almuerzos de los estudiantes de las Instituciones Educativas oficiales del municipio superaron los dos mil millones de pesos."Se demostró que Medina Gamba direccionó tres procesos de selección por $ 2.306’754.026 con los contratistas: Induseñales SAS, por valor de $ 24’696.000; Corporación para el Desarrollo Social y la Calidad de Vida por $ 150’000.000 y Unión Temporal por $ 2.132’058.026.", señaló el documento oficial.El Ministerio Público calificó las faltas de la directora técnica como gravísima a título de dolo, y grave con culpa grave; mientras que en la misma decisión, el ente de control suspendió por seis meses a la secretaria de Movilidad, Tránsito y Transporte para la época de los hechos.Le puede interesar:
Uno de los conferencistas más esperados en el congreso mundial de Amazon Web Services, AWS, denominado Reinvent 2023 y que se realiza en Las Vegas, es Werner Vogels, un holandés que es vicepresidente de Operaciones Tecnológicas o CTO de esa bigtech. En parte, debido a su original forma de presentar los cambios que están viviendo las industrias por cuenta de la inteligencia artificial generativa y la forma como Amazon está haciendo parte de la conversación, pero también debido a que cada año lanza una serie de predicciones de hechos que marcarán la parada los siguientes 12 meses.El primero de los items tiene que ver con la capacidad de adaptación de la inteligencia artificial generativa. Dice Vogels que la AI se entrenará para ser “culturalmente consciente”, más precisa y aprovechar la diversidad de datos disponibles. “Elabora un prompt pidiendo un resumen a un libro de un autor preferido y obtendrás un texto adaptado al país de origen y el contexto de quien hace la solicitud", explicó.Otra de las predicciones que hace el VP de operaciones tecnológicas de la multinacional Amazon es el auge de las soluciones con AI generativa que resuelvan problemáticas latentes de las mujeres. "Habrá un mayor volumen de inversión, datos y demanda para este tipo de compañías, con un enfoque en resolver problemas de salud", subrayó Vogels.El CTO de Amazon también destaca que el 2024 será un año en el que la educación universitaria marcará una transformación importante reivindicado el aprendizaje por habilidades. "Las compañías tienen la enorme responsabilidad de adaptar sus formas de contratación, sus infraestructuras corporativas y lograr mejores condiciones para incentivar el desarrollo de habilidades de estos tiempos", concluyó.Las predicciones para el 2024 de Vogels se dieron en el marco del Reinvent 2023, organizado por AWS, la división de nube de Amazon y a la que asistieron, entre otros, los líderes globales de Amazon Web Services (AWS), Adam Selipsky; Nvidia, Jen Huang y Anthropic, Darío Amodei.Vea también