Rosa Elvira Moreno, productora de uchuva en Chipaque, Cundinamarca, habló con Mañanas BLU sobre la crisis que atraviesan los cultivadores de la fruta.Moreno contó que el cultivo de uchuva es extremadamente exigente, ya que sin falta hay que recolectar semanalmente.“En la pandemia se nos fue pasando el trabajo, no pudimos cosecharla y perdimos los cultivos”, indicó la agricultora que perdió cerca de 15 millones de pesos por la situación.Moreno y cerca de 40 productores más hacen parte de una alianza entre entidades públicas como el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía de Chipaque y el sector privado, con la que se busca compensar las pérdidas y superar las dificultades.“Si seguimos juiciosos vamos a tener un negocio sostenible. Estamos uniendo fuerzas para tener un mercado y un precio estable a través de un contrato contable que nos sirva”, contó.Escuche a Rosa Elvira Moreno en entrevista con Mañanas BLU:
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, habló en Mañanas BLU sobre la preocupación del gremio por el precio de los insumos, la caída de algunos precios de alimentos y la reducción del presupuesto del Ministerio de Agricultura para los seguros de cosechas. "¿Qué cultivos tienen mayores dificultades por fenómenos del mercado por lo que está ocurriendo por los precios en el mercado doméstico? Si bien los productos que exportamos se favorecen por un dólar alto, como el café, flores, banano, el aguacate, los cítricos, que pueden compensar el incremento de los costos de producción, los que están orientados al mercado doméstico como el arroz, papa y tomate, tienen complejidades", sostuvo el vocero. Según Bedoya, en el país hay mucho arroz para el consumo, lo que tiene a los productores "pasando aceite". "Hay que tomar decisiones, si se reducen las áreas de siembra en particular en la zona de Casanare, eso podría contribuir a que mejoren los ingresos de los productores", indicó. Bedoya hizo un llamado a los mandatarios de todos los niveles, así como a los políticos en campaña, para que fijen su atención que el tema de infraestructura, que favorecería a la agricultura y al campesinado. La construcción de carreteras, dijo, reducen los tiempos de desplazamiento de los productos agrícolas y mejoran la dinámica económica delpaís. "El campo le cumplió a Colombia. Aquí comida no faltó", sostuvo. "Si se hacen carreteras eso disuade a los bandidos, las carreteras traen desarrollo", agregó. "Las carreteras traen desarrollo", complementó. Escuche al presidente de la SAC, Jorge Bedoya, en entrevista con Mañanas BLU:
Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la petición de Dignidad Agropecuaria para que se frenen las importaciones de arroz en 2021. "El año pasado fue récord en siembras del cultivo. Se sembraron cerca de 593.000 hectáreas, cuando el promedio normal son 520.000, 530.0000 hectáreas del mismo", declaró el funcionario. "Los arroceros vienen de un acuerdo de precios bastante favorable para los productores durante el segundo semestre. En eso se intervino con el Consejo Nacional del Arroz y la caída en el precio se da a partir del 1 de enero cuando la resolución del Consejo Nacional del Arroz y del ministerio deja de regir", agregó. Botero aseguró que hasta el momento no se han efectuado importaciones de arroz a Colombia y que se está modulando la transacción "Todavía en este momento no se han realizado importaciones durante el presente año, como lo dijo bien Óscar, hay unos contingentes aprobados para Estados Unidos, Ecuador y Perú. Con estos últimos dos países estamos negociando para que generen el menor efecto sobre la producción nacional. La idea es que esto se pueda dividir en seis o siete meses, para que el efecto sea mínimo sobre la producción nacional", "El contingente americano, a pesar de que entra, tiene un efecto de retribución en la producción nacional. Ahí hay una sobretasa, por decirlo así, que se le paga a los productores, que el año pasado por ejemplo representó cerca de 8.000 millones de pesos en proyectos en beneficio de ellos, manejados a través de la Federación de Arroceros", agregó. El viceministro, además, habló sobre la denuncia de Dignidad Agropecuaria sobre supuestas restricciones al número de hectáreas cultivadas. "Nosotros lo que hacemos es una recomendación, en ningún momento limitamos áreas de siembra", sostuvo el funcionario. Escuche a Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los pequeños y medianos papicultores en Antioquia recibirán 1.000 de los 30.000 millones de pesos en ayudas que entregará el Gobierno Nacional a los productores afectados por la crisis del sector en distintas regiones del país.Para acceder a las ayudas en el departamento, los paperos deben acercarse a las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) o a la dependencia que haga sus veces, para que los guíen en el proceso de inscripción.La estrategia hace parte del Programa de Apoyo a la Comercialización de la papa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Con estos recursos, en Antioquia se entregarán ayudas que oscilan entre $900.000 y $1.200.000 para cada productor de papa Diacol Capira y otras variedades.El secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, explicó que en el departamento un kilo de papa estaba valorado entre $1.000 y $1.100 antes de la pandemia, pero ahora el precio de compra está alrededor de $500, cuando producirlo al campesino le cuesta cerca de $940.
El Ministerio de Hacienda ya le entregó al Ministerio de Agricultura los 30.000 millones de pesos que cuesta poner en marcha el programa de apoyo a los comercializadores de papa, aquejados por la caída del consumo de su producto y los bajos precios.El programa será financiado con cargo a los recursos del Fondo de Mitigación de Emergencia, desde el cual se administran los recursos del país para hacer frente al coronavirus.La situación de los papicultores llevó a que convocaran a una jornada de 'regalatón' de papas para finales de esta semana. Con ella esperan llamar la atención del gobierno a su sector.Según el Gobierno, el programa beneficiará a unos 25.000 campesinos con tres hectáreas cultivadas de papa o menos con un apoyo en la comercialización. El Gobierno espera con esto apoyar la venta de unas 200.000 toneladas de papa fresca antes de que termine el año.
La llegada a Boyacá del Ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, era la esperanza para los productores de papa del departamento, quienes vienen vendiendo su producto al borde de la carretera ante la falta de comercialización y bajos precios que hoy los tiene prácticamente quebrados.El Gobierno Nacional anunció la inversión de 30.000 millones de pesos para este sector económico, buscando ayudar a por lo menos 25.000 pequeños productores de 9 departamentos.En medio de los anuncios, los campesinos manifestaron que esperaban una iniciativa que ayudara a establecer un precio mínimo para vender la papa y así recuperar al menos lo de su inversión."El ministro nos va a dar 30.000 millones y haciendo cuentas, nos corresponde a penas a 5.000 pesos un bulto de papa y estamos vendiendo la papa en algunas partes a 7.000 pesos, más los 5.000 que nos da el ministro nos da 12.000 pesos donde el costo de producción es alrededor de 35 mil pesos el bulto de papa", agregó Plinio Hernández, campesino boyacense.Al finalizar, el ministro de Agricultura fue claro en señalar que para bajar costos en insumos, eliminar intermediarios y darle valor agregado a la papa, los campesinos deben crear asociaciones que los lleven a tener un mejor ingreso al mercado.
Varios videos en redes sociales muestran a campesinos de Boyacá vendiendo bultos de papa casi regalados, debido a los bajos precios del producto.A propósito, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, dijo que con las agremiaciones de papa del departamento están trabajando para entregar subsidios a los cultivadores y reveló cuáles son las razones de los bajos precios.“No hay sobreproducción, sino que por el COVID-19 se presentó una baja en la demanda de este alimento por el cierre de hoteles, colegios y demás.“Estamos teniendo un pico de cosecha y eso, unido a la baja demanda, hizo que se bajara el precio. Por eso estamos interviniendo con un subsidio”, dijo.A la pregunta de por qué Colombia sigue importando papa, el ministro explicó que el país importa entre un 4 o 5 % de la papa que se consume en el país y que esto obedece a normas establecidas en los Tratados de Libre Comercio, TLC.“Las importaciones de papa no se protegen, obedecen a Tratados de Libre Comercio. Es más, en este momento nosotros tenemos una demanda ante el Ministro de Comercio por medidas antidumping en donde se le pone un sobre arancel a la papa y hoy existe ese sobre arancel.”, dijo.El ministro dijo que en lo corrido del año las importaciones de papa no llegan a las 50.000 toneladas.Escuche la entrevista en Mañanas BLU:
Uno de los sectores más afectados en de medio de la crisis económica provocada por el coronavirus en el país es el agropecuario, pues pequeños productores de papa hacen un esfuerzo enorme por mantener vivo su mercado pese a las pocas ganancias que están generando.La semana pasada se conoció una carta que la Dignidad Agropecuaria de Colombia envió al ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, para que los ayude a encontrar una salida a la crisis por los precios del producto.El cultivador de papa Fabián Gómez habló con BLU Radio y aseguró que, actualmente, el sector de los paperos en el país atraviesa por una crisis en la que los campesinos son los más afectados.Por su parte, el gerente general de Fedepapa, Germán Palacio afirmó que la situación es muy difícil en el país, tanto así que, en este momento se estarán pagando entre el 30% y el 40% de los precios de producción.Asimismo, agregó que las pérdidas mensuales de los productores de papa rondan en los 100 mil millones de pesos y alrededor de 360 mil personas que dependen de los cultivos se han visto afectadas por la crisis.Escuche la entrevista competa en el audio adjunto:
Las lluvias siguen causando estragos en Antioquia y, por derrumbes en las vías, los campesinos lecheros siguen siendo los más afectados.En el nordeste del departamento, al menos 223 familias están incomunicadas por la caída del puente El Matadero, que pasa sobre la quebrada El Papayo, en el municipio de Vegachí, y que comunicaba con el municipio vecino de Yalí.El director del Dapard, Jaime Enrique Gómez, confirmó que, por la caída del puente, hay 22 veredas incomunicadas en ambos municipios, sumado a la inundación en la planta de tratamiento de agua potable de Vegachí y la caída de un muro.La emergencia afecta duramente el transporte de la leche y otros productos de la región. El bloqueo en el nordeste se suma al derrumbe en el corregimiento Cedeño de Yarumal, norte de Antioquia, donde también hay cientos de lecheros afectados hace 3 semanas. Sobre esto, el director del Dapard explicó que en esa zona se mantiene el trabajo de las comisiones con las alcaldías y el Invías verificando la estabilidad del terreno.Gobierno anuncia ayudasEl viceministro de Agricultura, Juan Gonzalo Botero, anunció que esa cartera trabaja en tres frentes para apoyar a los productores de leche afectados en Antioquia por los diferentes derrumbes que se presentan en la región, principalmente, en el corregimiento Cedeño de Yarumal.Botero explicó que el ministerio trabaja en la compra de los productos a las empresas afectadas, incentivos al valor en el precio de los productores, y alianzas en la compra de leche con apoyo de la Arquidiócesis de Medellín y la Agencia de Desarrollo Rural para la compra de leche.
Hay felicidad en el Valle del Cauca luego que 207 familias pudieran recibir el documento que los acredita como dueños de sus territorios.Estas personas, en su mayoría de las zonas rurales, tuvieron que esperar varias décadas para poder tener esta titulación que ahora les permitirá acceder a los beneficios del Gobierno Nacional.La entrega de los documentos estuvo a cargo de la Agencia Nacional de Tierras, el Ministerio Agricultura, la Gobernación del Valle y los diferentes alcaldes municipales.En total, Jamundí recibió 69 titulaciones, Palmira 35, Candelaria 26, Caicedonia 14, Florida 14, Toro 11, Roldanillo 8, Trujillo 6, Buga 3, Vijes 3, La Victoria 3, Ginebra 2, Guacarí 2 y Obando 2.Mientras que los municipios de Alcalá, La Unión, San Pedro, Sevilla, Tuluá, Ulloa, Bolívar, Cali y El Cerrito recibieron de a una titulación cada uno.“Esos predios hasta hoy eran baldíos y esas personas ya tienen los títulos que los convierten en propietarios legales”, dijo Myriam Martínez, directora de la Agencia Nacional de Tierras.De acuerdo con el alcalde de Jamundí, Felipe Ramírez, este es uno de los días más felices que se vive en su municipio.“De esas 69 familias habían algunas de los corregimientos de San Antonio, Chagres, Robles, Quinamayó, entre otros”, dijo Ramírez.“Lo más feliz es que de esos 69 títulos, cerca de 40 eran para mujeres resilientes y valientes. Esto nos llega de mucho orgullo y estamos felices porque su sueño se hace realidad”, añadió.Con esto, ya son 623 títulos que benefician a 638 familias y que representan 218 hectáreas, otorgados por el Gobierno Nacional.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.
Este viernes en Blu 4.0 estuvo con nosotros Esperanza Gómez hablando sobre la regulación en el trabajo de las modelos webcam."La industria está creciendo, en este momento en Colombia es una empresa supremamente fuerte", afirmó.También habló sobre la posibilidad de lanzarse a la política. "Es una oferta tentadora, muchas personas creen que por ser actriz porno es ciego, sordo, mudo que no puede opinar, y que no es capaz. La pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona, entonces mucha gente me subestima por hacer pornografía"."Por ahora la verdad no, estoy contenta con mi oficio, me produce mucha rentabilidad", dijo.Por otro lado, nos acompañó Camilo Herrera, presidente de Raddar, a propósito de la columna que hizo en la que analiza el cambio de marca de la exguerrilla de las Farc."Al cambiar el nombre le regalaron el nombre a las disidencias de las Farc, entonces básicamente la palabra Farc no se ha terminado", expresó.Además, hablamos con Claudia Suárez, gerente de Inversión Social de Bavaria, sobre la iniciativa Emprendedoras Bavaria.Por último, José Joaquin Mora, CEO de Farmalisto, hizo un ranking de los productos que más se han vendido en esta plataforma durante la pandemia.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Este 5 de marzo los fanáticos de la famosa película de 1988 “Un príncipe en Nueva York”, podrán disfrutar de la secuela que tanto han esperado por Amazon Prime. La segunda parte de la historia protagonizada por el actor Eddie Murphy, mostrará la importancia de la tradición y la unión familiar.Murphy se mostró orgulloso durante un encuentro virtual al hablar sobre esta producción, que fue una de las primeras películas “en la historia del cine que tenía un reparto totalmente negro y que fue exitosa en todo el mundo".¿De qué trata “Un príncipe en Nueva York 2”?Después de haber viajado a Nueva York en busca de una mujer de quien enamorarse realmente, pasan los años y el príncipe ‘Akeem’, ya convertido en rey, descubre que tiene un hijo perdido en Estados Unidos, decide buscarlo y llevarlo a su país natal, donde su reinado, problemas familiares y una pelea por el trono son la trama principal.
La actriz porno y empresaria Esperanza Gómez despejó dudas sobre su posible incursión en el mundo de la política en Colombia, específicamente, en el Senado de la República, para defender a las plataformas digitales de entretenimiento.Esperanza fue tajante en decir que "la pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona", por lo que calificó la propuesta de estar en el Senado de la República como "una oferta tentadora"."Muchas personas creen que por ser actriz porno uno es ciego, sordo o mudo, que no puede opinar y que no es capaz. La pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona, entonces mucha gente me subestima por hacer pornografía", dijo Esperanza Gómez en BLU 4.0.Sin embargo, la actriz dijo no estar interesada en estar en la política actualmente y reveló los motivos en BLU Radio."Por ahora la verdad no, estoy contenta con mi oficio, me produce mucha rentabilidad, gano más que un político, la verdad no necesito robar para vivir bien", enfatizó.El negocio del modelaje vía streaming "La gente lo llama modelaje webcam o streaming. La pornografía tradicional era pregrabado y luego lo subíamos a un website, en este momento es en tiempo real".¿Cómo funciona?"Una persona entra, compra una suscripción para conversar, chatear o para que el modelo haga algo que el usuario quiera ver, para eso tiene que pagar, puede ser un show en privado o versión publica, pero para que le vaya mostrando debe ir dando dinero".¿Modelaje en tiempo real es solo porno?"La gente tiene una estigma de que el modelaje vía streaming es 100% porno y no es así. Hay gente que paga para que le lean poemas le toquen un instrumento musical, hay gente que les gusta ese tipo de cosas y paga personalizado. Hay personas muy solitarias". Hay quienes se conectan 2 o 3 horas y jamás les piden que hagan algo sexual".¿Cuáles son los requisitos esenciales en el modelaje webcam? Otro de los temas que tocó Esperanza Gómez en BLU Radio fue el de la industria del modelaje webcam. La actriz porno explicó los requisitos esenciales para este tipo de trabajo."No solicitamos hojas de vida, no necesitamos un curriculum, tampoco exigimos que la persona sea muy atractiva, lo que menos importa es eso. En el sexo lo más bonito no es lo que más vende, no discriminamos ni raza, ni color, ni estatura", explicó Gómez.Otro de los requisitos primordiales, según, es ser mayor de edad, tener carisma, actitud y trabajar, por lo menos, entre cinco y ocho horas diarias.Incremento de ventas de juguetes sexuales en pandemia"En pandemia las ventas de juguetes sexuales se dispararon impresionantemente. La gente estaba aburrida, las ventas de todo lo relacionado con la sexualidad subieron bastante".Escuche aquí la entrevista completa: