Tres triunfos y tres empates en las primeras seis jornadas de las eliminatorias al Mundial de 2026 le permitieron a Colombia culminar invicta, en el tercer puesto con 12 puntos y en buen nivel, el primer año de partidos en el camino a México, Estados Unidos y Canadá.En la doble jornada de noviembre, el equipo dirigido por el argentino Néstor Lorenzo venció por primera vez a Brasil en unas eliminatorias, con un triunfo 2-1 en Barranquilla, y se llevó tres puntos valiosos de Asunción, donde venció 0-1 a Paraguay y mostró su mejor fútbol este año.La selección cafetera, con el estelar Luis Díaz a la cabeza, cerró su calendario oficial -porque jugará un amistoso contra Venezuela y otro contra México en diciembre- con su mejor nivel en años y Lorenzo siguió dando pasos para encontrar el fútbol que quiere que su equipo muestre.Desde que el seleccionador asumió, Colombia no ha perdido ningún partido, pues ha ganado nueve veces -a rivales entre los que figuran Brasil y Alemania- y ha igualado cinco encuentros.Experiencia al servicio de ColombiaAsí pues, el argentino ya cuenta con una columna vertebral en la que están consolidados algunos de sus jugadores más experimentados: el portero Camilo Vargas, del Atlas; el central Davinson Sánchez, del Galatasaray; el creativo James Rodríguez, del Sao Paulo; el atacante Rafael Santos Borré, del Werder Bremen, y el extremo Díaz, del Liverpool.Justamente James, que a sus 32 años está encontrando en Brasil un nuevo aire para su carrera tras años deambulando en Inglaterra, Catar y Grecia, retomó el protagonismo del equipo y es el socio ideal de todos sus compañeros.Igualmente Vargas ha tenido actuaciones sobresalientes -a pesar de haber sido expulsado ante Uruguay en la doble jornada de octubre- y se perfila como el portero preferido por Lorenzo, aunque no se descarta que en cualquier momento pueda volver a jugar David Ospina, del Al Nassr, tras superar una lesión que lo sacó de las canchas en enero.Nuevas fichasEsta doble jornada también ratificó que algunas de las nuevas fichas que ha acercado Lorenzo a la selección colombiana se están asegurando muy rápido su puesto en el once inicialista.El primero de ellos es el mediocentro Kevin Castaño, que a sus 23 años ha tenido doce meses brillantes en los que sobresalió en el Águilas Doradas de la liga colombiana y fichó por el Cruz Azul mexicano a mitad de año.Su perfil, escaso entre los colombianos, encaja a la perfección en un puesto en el que el otrora titular, Wilmar Barrios, había dejado muchas dudas al inicio de las eliminatorias.Castaño lleva ya tres partidos seguidos como titular en los que ha hilvanado sobresalientes actuaciones que lo han convertido en un punto de equilibrio de un equipo que, con su presencia en cancha, ha anotado tres goles y encajado apenas uno.Otro de los que se está consolidando como clave en el equipo colombiano es el volante Jhon Arias, ganador de la Copa Libertadores con el Fluminense y quien se mueve en todo el frente de ataque del equipo.El exjugador de América de Cali e Independiente Santa Fe ha disputado cinco de los seis partidos de Eliminatorias, en los que sirvió una asistencia y se ha asociado bien con sus compañeros, y el único que se perdió, que fue el de Brasil, fue por acumulación de tarjetas amarillas.El fenómeno DíazA Luis Díaz le han caído críticas por su falta de efectividad de cara a puerta, aunque ya suma dos dianas en las Eliminatorias que justamente permitieron destrabar el partido en el que Colombia venció 2-1 a Brasil.En esta doble jornada, el extremo del Liverpool ratificó que es la gran estrella cafetera y es el imán que atrae todo el juego ofensivo de Colombia, con su desborde y su desequilibrio que han sido un dolor de cabeza para los laterales derechos y los centrales rivales.Lo ocurrido con su padre Luis Manuel Díaz, que estuvo secuestrado 12 días por la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), dio un toque de emotividad al entorno del equipo en la doble jornada porque justamente en la concentración se reencontraron y a él le dedico los tantos contra Brasil.Colombia se va al alargado parón de las eliminatorias, que retornarán en septiembre próximo, en un momento destacado y con un equipo en formación que parece consolidarse cada día más.Le puede interesar
La Selección Colombia sumó seis puntos en esta doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial del 2026, en la que derrotó 2-1 a Brasil, en Barranquilla, y 1-0 a Paraguay en Asunción.Además de dejar a la tricolor en tercera posición en la clasificación de las eliminatorias, ambas victorias dieron cuenta del engranaje que se va viendo en los dirigidos por Néstor Lorenzo, aunque con una u otra duda.La convocatoria del entrenador argentino dio frutos positivos, con la buena intervención de los nuevos nombres (que se han venido ganando su llamado) como Kevin Castaño, John Arias y Cristian Borja.Asimismo, la doble fecha también sirvió para el reencuentro de Luis Díaz con el gol, así como de Rafael Santos Borré, los dos goleadores en la era Lorenzo en la Selección Colombia. Sin embargo, con ambos partidos quedaron serias dudas en la línea defensiva, sobre todo, en los centrales."Hay que mejorar mucho, hay muchos aspectos para mejorar (...) Generamos mucho, gracias a Dios, pero bueno, nos cuesta convertir. Terminamos hoy sufriendo un partido que podríamos haberlo definido un poco antes", expresó Lorenzo en rueda de prensa después del partido.Supremacía de Colombia sobre Paraguay en AsunciónAsí las cosas, lo cierto es que la visita de Colombia a Asunción, capital paraguaya, dejó, además de las tres unidades y cierto grado de tranquilidad para los cafeteros, un dato imponente sobre la supremacía de la selección.En territorio guaraní, puntualmente en el estadio Defensores del Chaco, la Selección Colombia suma seis victorias y un empate en sus últimas siete visitas, lo que se traduce a haber logrado 19 de 21 puntos posibles y un 90 % de efectividad.Tabla de posiciones Eliminatoria tras victorias de ColombiaLa remontada de Colombia ante Brasil y la derrota propinada a Paraguay posicionan a la tricolor en el tercer puesto de la tabla de posiciones de la Eliminatoria Sudamericana sumando 12 unidades, solamente detrás de Uruguay (segunda con 13 puntos) y Argentina (primera con 15 unidades).Debajo de Colombia se encuentra Venezuela (9), Ecuador (8), Brasil (7), Paraguay (5), Chile (5), Bolivia (3) y Perú (2). Ahora, las diez selecciones sudamericanas deberán esperar diez meses para volver a verse las caras e intentar sumar para poder clasificar al Mundial del 2026.Todo este tiempo de espera se debe a que el próximo año la Selección Colombia disputará partidos amistosos con otros equipos y la Copa América 2024, que se desarrollará en Estados Unidos entre los meses de junio y julio.Le puede interesar:
El técnico de la selección de Colombia, Néstor Lorenzo, aseguró este martes, tras el triunfo 1-0 de sus dirigidos sobre Paraguay, que aún quedan "muchos aspectos" por mejorar y admitió que terminaron sufriendo un partido que pudieron "haber definido un poco antes"."Hay que mejorar mucho, hay muchos aspectos para mejorar", señaló Lorenzo en la conferencia de prensa posterior al compromiso disputado en el estadio Defensores del Chaco.Entre otros, aseguró que deben trabajar en la presión al rival, ya que advirtió que los superan "a veces demasiado fácil"."Tuvimos que corregir dentro del partido algunos aspectos", agregó el timonel en su valoración del compromiso por la sexta fecha de la eliminatoria sudamericana al Mundial de 2026.También llamó la atención sobre la necesidad de dar "terminación" a las jugadas de peligro que generan."Generamos mucho, gracias a Dios, pero bueno, nos cuesta convertir. Terminamos hoy sufriendo un partido que podríamos haberlo definido un poco antes", agregó.Por otra parte, defendió el llamado de 38 jugadores para encarar las eliminatorias."Pareciera mucho -señaló el director técnico-, pero la dinámica de esta eliminatoria es así; es mortal para los muchachos de Europa venir tres meses seguidos entre la competencia europea que juegan cada tres días y venir acá y jugar un día en la altura, otro día en el calor, otro día con el cambio horario, con todo".Lorenzo achacó a esta dinámica "la cantidad de lesionados que ha habido en todas las fechas".No obstante, señaló que "es lo que hay y hay que adaptarse".Con el triunfo 1-0 ante Paraguay, los cafeteros se mantienen invictos en la eliminatoria, con 12 de los 18 puntos probables, y avanzaron al tercer puesto de la clasificación sudamericana.Puede ver:
Una muy positiva fecha doble tuvo la Selección Colombia en la Eliminatoria Sudamericana. En la jornada 5 y 6 logró dos triunfos importantes ante equipos complicados como lo son Brasil y Paraguay.En el primer partido de esta doble jornada del mes de noviemrbe remontó a la pentacampeona gracias al doblete de Luis Díaz y luego, en condición de visitante, derrotó por la mínima a Paraguay con el gol de pelan de Rafael Santos Borré.Con estos triunfos, la Selección Colombia llegó a 12 puntos en la tabla de posiciones luego de seis partidos disputados. Ahora está en la tercera casilla, solo detrás de Uruguay y Argentina.¿Cuándo vuelve a jugar Colombia en la Eliminatoria?El camino de la selección Colombia para estar cada vez más cerca del Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, se reanudará en el 2024. Será en el mes de septiembre del próximo año cuando los dirigidos por Néstor Lorenzo volverán a pensar en las clasificatorias.En la séptima fecha visitará a Perú y luego recibirá en Barranquilla a la actual campeona del mundo: Argentina. Estos encuentros serán el 5 y 10 de septiembre del próximo año.Sin embargo, vale recordar que, durante todo este tiempo, la Selección Colombia tendrá partidos amistosos con otros equipos y disputará la Copa América 2024, que se desarrollará entre junio y julio.Colombia derrota a ParaguayEste martes, 21 de noviembre, Colombia se impuso por 1-0 a Paraguay en su visita a Asunción por la sexta fecha de la Eliminatoria Sudamericana para el Mundial 2026.El único gol del encuentro fue anotado por el delantero Rafael Santos Borré, a los 11 minutos, de pena máxima, luego de una mano dentro del área por parte de un defensor paraguayo.Con esta victoria, Colombia llegó a 12 puntos, mientras que la albirroja permanece séptima con 5 unidades.Puede ver:
Este martes, 21 de noviembre, se disputó una nueva jornada de las Eliminatorias sudamericanas, que dejó victoria para Néstor Lorenzo y su equipo colombiano en la capital paraguaya, todo gracias a un gol de Rafael Santos Borré desde los once pasos en los primeros minutos del partido.La Selección Colombia fue altamente superior con una posesión del 59 %, en comparación del 41 % que tuvo Paraguay. El equipo tricolor llegó en más de diez ocasiones al área rival, pero sin mucho éxito en materia de definición y esto no permitió que el marcador subiera en el tramo de los 90 minutos.El primer tiempo fue para los hombres de Néstor Lorenzo, que tuvo varias oportunidades para anotar el segundo; primero una jugada que falló Rafael Santos Borré bajo el arco y, posteriormente, un fuerte remate de James Rodríguez que desafortunadamente dio en el palo y apagó el grito de gol del '10' de la Selección Colombia.Sin embargo, el segundo tiempo fue mucho más disputado y Paraguay optó por jugar al balón largo con peligrosidad aérea en pases filtrados, que, por desgracia para ellos, no funcionó ante la fortaleza de Yerry Mina y Lucumi que se vieron sólidos para despejar en varias ocasiones la pelota.El ritmo del partido bajó cuando Néstor Lorenzo optó por sacar a las figuras de la Selección Colombia, como James Rodríguez, Luis Díaz y el propio Rafael Santos Borré. Seguramente la decisión pasa por la idea de cuidar las figuras y que lleguen con óptimas condiciones a sus clubes para continuar la temporada.Ahora, la Selección Colombia jugará dos partidos amistosos en diciembre, que, seguramente, se disputarán con jugadores del ámbito local para no interferir con los principales en el desarrollo de la temporada deportiva. Al igual que las Eliminatorias regresarán hasta el mes de marzo de 2024.
Un gol de penalti del delantero Rafael Santos Borré dio este martes a Colombia un triunfo por 0-1 sobre Paraguay en Asunción que extiende su invicto en las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026 y le afianza en el tercer puesto con 12 puntos de 18 posibles.Paraguay ganó por última vez a Colombia en Asunción hace 26 años y 7 meses, el 2 de abril de 1977.El delantero del Werder Bremen ejecutó al minuto 10 un penalti concedido por el árbitro venezolano Jesús Valenzuela por una mano en el área del paraguayo Mathías Villasanti.Con este resultado, Colombia suma 12 puntos y se mantiene tercera en las eliminatorias, mientras que Paraguay quedó estacionada en la séptima casilla con.La anotación de Santos Borré fue el anticipo de un partido en el que la Albirroja cedió espacios ante un seleccionado cafetero que, sin embargo, perdió el empuje en los minutos finales.Una de las escasas opciones de los locales fue protagonizada por Ramón Sosa, en el minuto 27, quien sorprendió con una entrada de contragolpe por la mitad del área cafetera, sin que lograra modificar el marcador.Con el paso del tiempo y la presión de los más de 30 grados en un bullicioso estadio Defensores del Chaco, los guaraníes fueron decayendo ante una Colombia que trianguló y movió el balón sin mayor presión.Fue así como Santos Borré estuvo a punto de ampliar la ventaja e incluso James Rodríguez exigió a Carlos Coronel al ensayar un par de disparos desde fuera del área.Ya después del descanso Luis Díaz, el ariete del Liverpool inglés, empezó a presionar en el área paraguaya, al punto de dejar escapar un remate que Coronel alcanzó a desviar en la boca de la red.Sacó la cara por Paraguay en el segundo tiempo el debutante Hernesto Caballero, del club local Libertad, con un disparo que puso en aprietos a Camilo Vargas, al minuto 79.La impaciencia se apoderó del estadio asunceno en medio de los intentos errados de los locales y los cambios en ambos equipos por el avance del reloj.Fue el ingreso del delantero Óscar 'Tacuara' Cardozo que animó a la hinchada Albirroja, que recibió como recompensa un ingreso peligroso del veterano jugador del club Libertad, que amenazó con igualar el marcador.No obstante, el equipo colombiano logró soportar la presión y se quedó con tres puntos de oro en su visita.Le puede interesar
El presente de la Selección Colombia podría calificarse como uno de los más consistentes a nivel mundial y las estadísticas lo demuestran: junto con otras cuatro naciones, la tricolor es una de las selecciones invictas en lo corrido de este 2023.Después de la pasada fecha de Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, en la que Luis Díaz fue la figura frente a Brasil, Colombia se posicionó como la única selección de América sin haber perdido un partido en lo que va del año.Desde la llegada del técnico argentino Néstor Lorenzo, la tricolor suma ya 13 partidos invictos, de los cuales 10 se han disputado en el 2023: han sido cinco por Eliminatorias y cinco en amistosos, lo que ha dejado un saldo positivo para el país.Este mismo logro de no haber perdido un solo partido en el año lo comparte junto con las selecciones europeas de Bélgica, Portugal y la única que ha sido campeona del mundo de esas tres, Inglaterra.El mejor registro lo tiene el cuadro luso, comandado por Cristiano Ronaldo, con un total de diez victorias en diez encuentros; le sigue Inglaterra, con ocho partidos ganados y uno igualado; Bélgica lo sucede tercero con las mismas victorias, pero dos encuentros empatados y cierra Colombia con cinco victorias y cinco empates.Para hablar sobre la última derrota del onceno cafetero, se debe remontar hasta el 1 de febrero del año pasado, 2022, cuando cayó frente Argentina por las eliminatorias al Mundial de Qatar, partido que finalizó con una diferencia mínima a favor de la albiceleste.Selecciones invictas en este 2023Portugal: 10 victorias, 0 empates, 0 derrotasInglaterra: 8 victorias, 1 empates, 0 derrotasBélgica: 8 victorias, 2 empate, 0 derrotasColombia: 5 victorias, 5 empates, 0 derrotasCon esta importante marca, la Selección Colombia se dispone a visitar este martes, 21 de noviembre, a Paraguay con el objetivo de sumar de a tres y mantenerse en lo más alto de la consistencia del fútbol mundial.El onceno dirigido por Lorenzo se encuentra tercero en la tabla de posiciones de las eliminatorias, con nueve puntos, producto de dos victorias y tres empates. El partido iniciará a las 6:00 de la tarde y podrá seguirse EN VIVO por las señales de Blu Radio.
El seleccionador de Colombia, Néstor Lorenzo, afirmó este jueves que el partido que su equipo le ganó por 2-1 a Brasil en la quinta jornada de las Eliminatorias al Mundial de 2026 "fue como una final en la que ninguno de los dos equipos especuló"."Creo que se jugó como una final, creo que ninguno de los dos equipos especuló y por eso salió un espectáculo lindo", expresó Lorenzo durante la rueda de prensa luego del encuentro realizado en el estadio Metropolitano de la ciudad de Barranquilla.En cuanto al gol tempranero de Brasil, que se fue adelante en el marcador desde el minuto 4 con un tanto de Gabriel Magalhaes, Lorenzo no descartó que hubiera ocurrido por falta de concentración de Colombia, pero anotó que "no hay que quedarse en la situación negativa porque es muy probable que en cualquier segundo del partido Brasil te puede crear una situación de gol si te descuidas".También reconoció que esta situación lo obligó a realizar los cambios que al final le dieron el triunfo sobre el pentacampeón del mundo, indicando que sabía del riesgo que iban a asumir, como, por ejemplo, ubicando a Jorge Carrascal en funciones de marca.Al referirse al desempeño de Luis Díaz, autor de los dos goles para la victoria y quien venía de una situación difícil por el secuestro de su padre, Lorenzo indicó que "la verdad que fue una semana de muchas emociones encontradas, porque empezamos rezando para que aparezca el papá y terminamos festejando los dos goles de Lucho"."Lucho se merecía esa alegría después de todo lo que pasó y con todas las situaciones que generó (...) que no la podía meter hasta que Dios dijo ahora sí, y se le dio como se tenía que dar, como tenía que terminar", expresó.En cuanto al desempeño táctico de Colombia, Lorenzo manifestó: "siempre les digo a los muchachos que hay momentos en que emocionan desde el juego, desde la entrega, y un equipo que emociona y que transmite eso tiene que pensar en volar alto, así que hoy estoy feliz por ello, porque jugaron con el corazón".El técnico Lorenzo recordó que, a pesar de no haber perdido en las eliminatorias, los resultados no eran del todo favorables y explicó que habían quedado "con un poco de un sabor amargo por los pocos puntos" sumados por Colombia.“Toda la presión era nuestra. Hoy la gente te aplaudía, pero te decía, hay que ganar y hay que ganar como sea, y bueno, toda esa presión los muchachos la sienten y a veces es perjudicial”, indicó el entrenador de Colombia.Con este resultado, Colombia escaló al tercer lugar con nueve puntos, mientras que Brasil cayó al quinto lugar con siete unidades.Puede ver:
La Selección Colombia venció este jueves por primera vez a Brasil por las Eliminatorias Suramericanas al Mundial y se impuso por 2-1 con un doblete de Luis Díaz en el estadio Metropolitano de Barranquilla.En el emotivo duelo de la quinta jornada de las eliminatorias al Mundial de 2026, la Canarinha había tomado la ventaja con una anotación de Gabriel Martinelli y se enfrentó en un golpe a golpe con los anfitriones, que salieron a buscar el resultado y se llevaron tres puntos claves.Con este resultado, Colombia escaló al tercer lugar con nueve puntos, mientras que Brasil cayó al quinto lugar con siete unidades.El equipo de Fernando Diniz salió a aplastar a los locales y en un inicio huracanado creó la primera oportunidad en el minuto 1 en una gran jugada colectiva entre Raphinha y el lateral Emerson Royal, que mandó un centro para Vinicius que cabeceó y mandó el balón por encima de la portería de Camilo Vargas.En ese contexto llegó el 0-1 en una pared que hilvanaron Vinicius y Gabriel Martinelli, que remató y venció la resistencia del guardameta cafetero al minuto 3.Los anfitriones se sacudieron y empezaron a acercarse con peligro a la portería de Alisson. La primera oportunidad llegó al 15 en una aventura individual de Díaz por la izquierda que terminó con un pase para el centrocampista Jorge Carrascal.Así se sucedieron los remates de los locales que crearon peligro en la portería brasileña con remates de Díaz y James, principalmente, mientras que los visitantes apelaron al talento de Rodrygo, que se puso la camiseta de líder del equipo cuando salió lesionado, al minuto 26, Vinicius.El partido mantuvo el mismo ritmo en la etapa complementaria y la Canarinha estuvo muy cerca de ampliar la ventaja con sendos remates de Raphinha, que se convirtió en el socio ideal de Rodrygo, que fueron atajados por Vargas.Colombia había perdido claridad, pero jugaba en terreno brasileño y así fue como empezó a mandar balones cruzados. Eso le permitió igualar al 74 cuando el lateral Cristian Borja, que ingresó en el segundo tiempo, mandó un centro y Díaz, solo en el área, cabeceó para celebrar el 1-1.El equipo mantuvo ese impulso y al 78, en una buena jugada del lateral Daniel Muñoz por la derecha, el balón le llegó a James que envió otro centro para Díaz, que celebró emocionado el 2-1 a pesar de que estaba resentido y casi sale del terreno de juego minutos antes.Al final, Brasil sufrió por el cansancio de sus jugadores y Colombia se llevó un triunfo histórico que lo acomoda en la tabla de posiciones y lo pone a soñar con la clasificación al Mundial de 2026.En la próxima jornada, programada para el martes, los cafeteros visitarán a Paraguay, mientras que la Canarinha recibirá a Argentina en el clásico sudamericano.Ficha técnica de Colombia vs. Brasil2. Colombia: Camilo Vargas; Daniel Muñoz, Davinson Sánchez, Jhon Lucumí, Deiver Machado (m.46, Cristian Borja); Kevin Castaño (m.83, Jefferson Lerma), Matheus Uribe (m.46, Luis Sinisterra), James Rodríguez, Jorge Carrascal (m.73, Richard Ríos); Luis Díaz y Rafael Santos Borré (m.66, Jhon Córdoba).Seleccionador: Néstor Lorenzo.1. Brasil: Alisson; Emerson Royal, Marquinhos, Gabriel Magalhães (m.81, Endrick), Renan Lodi (m.81, Douglas Luiz); André, Bruno Guimarães; Raphinha (m.81, Pepê), Rodrygo (m.68, Paulinho), Vinícius Júnior (m.26, Joao Pedro) y Gabriel Martinelli.Seleccionador: Fernando Diniz.Goles: 0-1, m.3: Gabriel Martinelli. 1-1, m.74: Luis Díaz. 1-2, m.78: Luis Díaz.Arbitro: El uruguayo Andrés Maronte. Amonestó a Davinson Sánchez, a Fernando Diniz, Renan Lodi y Pepê.Incidencias: Partido de la quinta jornada de las eliminatorias suramericanas del Mundial 2026 jugado en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, de Barranquilla.
El exjugador de la selección de Brasil Paulo Silas analizó en Blog Deportivo el duelo entre la verdeamarela y Colombia este jueves en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Los visitantes tienen la historia a su favor, pues la tricolor nunca le ha podido ganar en la Eliminatoria Sudamericana."Yo creo que Colombia hoy viene mejor que Brasil, con Luis Díaz, con Borré, con Jhon Arias, que acaba de salir campeón de la Copa Libertadores y James, y también se muy bien el equipo", dijo. Silas también reconoció el buen director técnico que es el argentino Néstor Lorenzo, pues mantiene su invicto con la Selección Colombia desde su llegada y a quien le tiene un gran aprecio porque compartieron camerino cuando jugaban para San Lorenzo."Le deseo todo lo mejor, contra Brasil no", comentó en medio de risas.Brasil tendrá bajas sensibles como Neymar, Casemiro, Ederson, Gabriel Jesús, por lo que para Pablo Silas reconoció que el seleccionador Néstor Lorenzo motivará a sus dirigidos para ganar el partido correspondiente a la quinta fecha de la Eliminatoria y así conseguir otros tres puntos en la clasificatoria."Si yo soy Néstor Lorenzo, yo le diría a los a los jugadores si hay un momento en que podemos ganar y ganar bien, es este (...) Neymar es un líder técnico, pero no es un líder como era Dunga, que era esos que te dan bronca a toda la gente, que maneja el equipo con las palabras y maneja los tiempos", agregó. Fenómeno James en Sao Paulo"Ya está bien físicamente. Su clase es notoria, es distinto a los demás. Ahí con Lucas Mora, que llegó también de después de diez años en Europa y entonces los dos están haciendo mucha diferencia. Lo único es que cuando James empieza a jugar muy bien, incluso va a la selección, hace golazo contra Uruguay, él empieza a tener su espacio y Lucas se lesiona y se lesiona también Calleri, entonces no está pudiendo compartir ahí el ataque con esos jugadores, pero igual está jugando bien y creo que a apenas está empezando a tomar su lugar entre los once en el club", añadió el ahora comentarista deportivo. Puede ver:
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar