Más de 40 minutos duró la primera intervención oficial del Centro Democrático como partido de oposición, en respuesta al discurso de posesión del presidente Gustavo Petro. El mensaje del uribismo, que hace 24 horas volvió a la oposición, fue liderado por las senadoras María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Paloma Valencia, quienes intervinieron en ese orden y con una extensa lista de críticas y preocupaciones.De entrada, la senadora Cabal calificó el discurso como “conciliador, emotivo y protocolario”, pero acto seguido empezó a lanzar pullas sobre los que llamó “claroscuros”, con diferencias radicales en muchos temas que ha anticipado el nuevo jefe de Estado.En primer lugar, la congresista hizo una defensa de la fuerza pública, incluso, sobre hechos ocurridos hace más de 30 años, con la toma al Palacio de Justicia por parte del M-19, guerrilla de la que hizo parte el hoy presidente.Otro de los puntos de su intervención estuvo relacionado con la paz total que ha propuesto el mandatario, con la intención de establecer canales de diálogo y la posibilidad de un acogimiento por parte de grupos ilegales, adicional a un proceso de negociación con el ELN. “El Gobierno busca negociar con mafiosos y corruptos, y punto”, dijo.Posteriormente, intervino la senadora antioqueña Paola Holguín, quien habló también de paz y política social, pero tocó además el tema de la economía, otro de los puntos sensibles frente a los cambios que plantea el gobierno del Pacto Histórico.“La única fuente de riqueza de los países son las empresas, los emprendimientos, y estos requieren seguridad física y jurídica. Claridad en las reglas de juego. Una tasa impositiva justa. Y estímulo a la productividad”, precisó Holguín.Además, en sintonía con lo que ha manifestado ya el expresidente Álvaro Uribe, la congresista ratificó que la oposición de ese partido será “democrática, inteligente, sin radicalismo ideológicos ni claudicaciones de principios; sin debilidad frente a la posverdad ni renuncia a la búsqueda permanente de la verdad verdadera; sin populismo, pero en constante diálogo popular”.Finalmente, la senadora Paloma Valencia, quien cerró la intervención, hizo un llamado al presidente Petro a “construir sobre lo construido”, pidiendo también “prudencia” con la reforma tributaria en materia de impuestos, pero también de subsidios.“Pedimos que sean precavidos con la reforma tributaria. Esos subsidios deben apuntar a ser temporales mientras logramos la inclusión en la economía de todos los ciudadanos, y guardar estricto apego a las realidades fiscales de nuestro país. Excesivos impuestos alejan las empresas. Pierde nuestro país dos veces: dejan de tributar lo que hoy tributan y dejan de generar empleo”, indicó.Asimismo, Valencia señaló como el punto de principal diferencia con el nuevo gobierno la visión sobre el conflicto y la responsabilidad que, según el informe final de la Comisión de la Verdad, tiene la fuerza pública.“La diferencia más honda, la más sensible con el nuevo gobierno es nuestra comprensión de lo que ha vivido Colombia. Pretenden imponer una verdad sobre el llamado conflicto armado donde según la Comisión de la Verdad, la violencia en Colombia tiene tres responsables: el paramilitarismo, la guerrilla y el Estado”, concluyó.Vea el discurso de oposición:Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
El presidente de la República, Iván Duque, se pronunció sobre la polémica propuesta en la que están trabajando desde el Pacto Histórico de: “Diseñar estrategias para obtener la libertad de las personas detenidas en el marco de la protesta social”; la cual estaría lista en los primeros 100 días del gobierno del presidente electo, Gustavo Petro.“Incendiar el transporte público, dañar infraestructura, quemar palacios de justicia, quemar centros de atención de la Fiscalía, quemar establecimientos de comercio, destruirlos, vandalizarlos, son delitos. Entonces ellos fueron capturados en ejercicio de las facultades que tiene la justicia de nuestro país, la Fiscalía de nuestro país. Obviamente, para que se materialice esa judicialización, han pasado también por jueces de control de garantías, que han encontrado una evidencia contundente. Porque no le podemos decir a la sociedad que el que destruye o vandaliza, lo premiamos, porque que mensaje le damos a nuestros hijos y al resto de la sociedad. El que comete un delito tiene que pagarlo”, dijo Duque.Por su parte, el ministro del Interior, Daniel Palacios, respondió a la iniciativa del Pacto Histórico que busca liberar a capturados de Primera Línea y aseguró que las personas que fueron capturadas durante las protestas del Paro Nacional, pasaron por un debido proceso frente a las instancias judiciales que determinaron una responsabilidad para privarlos de la libertad.“Los delincuentes son delincuentes, nadie está preso en este momento que no haya sido un delincuente al que la Fiscalía General de la Nación le haya hecho un debido proceso para determinar que es responsable de un delito”, indicó el ministro del Interior.Qué busca el Pacto Histórico con los capturados de Primera LíneaEsta declaración fue hecha luego de que la bancada del Pacto Histórico en el Congreso anunciara la creación de una comisión accidental para buscar las salidas jurídicas y políticas para que los jóvenes salgan de las cárceles o se les levante la medida de detención domiciliaria, según el caso.El ministro aseguró que la liberación de estos jóvenes deberá estar en manos de los jueces, quienes determinan si son o no responsables de delitos, y no es en el Congreso de la República el lugar donde se debe buscar el perdón. Finalmente, Daniel Palacios fue enfático al señalar que si alguien es culpable deberá pagar las condenas establecidas por la legislación colombiana.Escuche el podcast Sin Tabú:
La puja por el poder sigue generando fracturas en el Pacto Histórico. Además de las ya conocidas peleas entre Gustavo Bolívar y Roy Barreras, y Wilson Arias con Paulino Riascos, ambos por las presidencias del primer año, ahora se suma una tercera rivalidad: María Fernanda Carrascal vs. Agmeth Escaf.Los representantes terminaron enfrentados por la Presidencia de la Comisión Séptima de la Cámara, donde en febrero próximo arrancará el trámite de la reforma a la salud del gobierno entrante de Gustavo Petro.Aunque todo estaba listo para elegir a Carrascal, su copartidario Escaf también se postuló y le ganó.Pero Escaf salió a responder señalando a Carrascal de “mala perdedora”.Los partidos que apoyaron a Escaf señalaron que no rompieron los acuerdos, pues sí respaldaron a alguien del Pacto Histórico, respetando a su juicio los acuerdos.Aunque la representante Carrascal intentó pedir un receso para atajar la intención de su compañero Escaf, Andrés Forero, del Centro Democrático, se opuso a que interrumpieran la sesión, indicando que ya habían tenido tiempo para buscar el consenso.“Nosotros entendemos que haya unos acuerdos entre la coalición mayoritaria del Congreso de la República, pero se demoraron en iniciar esta sesión, precisamente porque estaban buscando un acuerdo en el Pacto Histórico. El Pacto debe ser respetuoso y ya deberían tener claridad en quién va a ser el presidente de esta Comisión”, expresó el representante Forero.Los demás integrantes respaldaron esa posición y se terminó dando la votación, que quedó 12-9 a favor de Escaf.Le puede interesar: noticias destacadasLe puede interesar: Se está poniendo viejo
Desde Santa Marta en el denominado Diálogo Regional del Caribe, la bancada de congresistas del Pacto Histórico le pidió al Gobierno Nacional que suspenda la agenda de adjudicación y contratación de la APP del Canal del Dique, programada para el próximo 4 de agosto.En el documento, al que tuvo acceso Blu Radio, más de 45 senadores y representantes a la Cámara firmaron una solicitud dirigida al presidente Iván Duque, en la que, además, le piden a los órganos de control adoptar medidas para evitar un eventual detrimento patrimonial con la adjudicación de la megaobra.“Solicitamos al presidente de la República, Iván Duque Márquez, y al presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI): suspender la agenda de proceso de adjudicación y contratación (…) a los órganos de control adoptar medidas que correspondan para evitar un detrimento patrimonial, por las futuras demandas por los daños que pueda originar este proyecto”, señalan.De acuerdo a la bancada del Pacto Histórico, la Agencia Nacional de Infraestructura incumplió las consultas previas, excluyó a la mayoría de las comunidades rivereñas y del Golfo de Morrosquillo y no ha definido protocolos para la inhumación de cadáveres, que podrían encontrarse en el Canal del Dique por cuenta del conflicto armado.“Incumplió con la obligación de presentar, socializar y garantizar la participación ambiental de las comunidades y autoridades territoriales (…) Incumplió con la obligación de adelantar el trámite de licenciamiento ambiental (…) No han definido las medidas para mitigar los graves impactos que causará el aumento de sedimentos en los parques Nacionales Corales del Rosario y San Bernardo, Corales de Profundidad, Santuario Fauna y Flora Corchal Mono Hernández, en pastos marinos y ecosistemas estratégicos”, describe el documento.La discusión sobre la adjudicación del megaproyecto llegaría al Congreso el próximo martes, 2 de agosto.La APP del Canal del Dique podría ser adjudicada tres días antes de la posesión del presidente Gustavo Petro, a la empresa española Sacyr, único proponente que cumplió los requisitos para participar en la licitación.La megaobra, que ha sido descrita por el Gobierno como una de los proyectos más importantes de las últimas décadas para mitigar el cambio climático en Latinoamérica, contempla inversiones por 3.2 billones de pesos. De acuerdo a la ANI se hicieron en total 16 procesos de consulta previa.Escuche más noticias:
Se realiza en Santa Marta el segundo retiro legislativo del Pacto Histórico en donde se definirán las líneas gruesas de las principales reformas que propondrá el nuevo gobierno, entre ellas, el marco jurídico para intentar el sometimiento de bandas criminales como el Clan del Golfo.En la apertura del encuentro, los congresistas rindieron homenaje a los policías asesinados en los últimos días en medio del plan pistola que adelanta esa organización delincuencial. Hubo un rechazo unánime a esta arremetida violenta contra la Policía.En lo qué hay desacuerdo entre los congresistas, es si el cese de estos actos violentos debe ser una exigencia, una línea roja, para iniciar acercamientos y negociaciones judiciales para el sometimiento.“Creemos que es muy importante para ambientar un proceso de paz total que todos los grupos armados cesen las hostilidades, pero a diferencia de otras administraciones bistrós no nos vamos a detener en discutir qué condiciones para poder negociar porque hemos visto en estos cuatro años la discusión de si había que presentar condiciones, o no, con el ELN y no se hizo absolutamente nada”, señaló el senador Iván Cepeda.El presidente del Senado, Roy Barreras, piensa otra cosa y asegura que “el Clan del Golfo se equivoca si cree que la intención de hacer la paz completa y de permitirle desmovilizaciones los autoriza para asesinar cobardemente a los policías”.“Señores de las bandas criminales, quieren tener una oportunidad, dejen de matar, si siguen matando el estado, empezando por el gobierno del presidente Duque debe responder con toda contundencia con la fuerza del Estado, son asesinatos cobardes”, respondió Barreras.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Congresistas tendrían un mes y medio menos de vacaciones y no podrán ganar más de 25 salarios mínimos a partir de 2026: así quedó establecido en un acto legislativo que radicó el Pacto Histórico y que fue presentado en la secretaría del Senado de la República. En él se busca hacer cuatro cambios al Congreso en su accionar y endurecer las sanciones por el ausentismo, entre otras.Uno de los primeros cambios sería en las vacaciones. Actualmente los periodos legislativos van desde el 20 de julio hasta el 16 de diciembre y desde el 16 de marzo al 20 de junio con la reforma quedaría así:“Con la modificación, esto es el artículo 138 de la Constitución, quedará: el primer periodo de sesiones comienza el 20 de julio, y termina ya no el 16 de diciembre sino el 20, una semana más, y en el segundo periodo de sesiones ya no arrancaría el 16 de marzo, sino el primero de febrero, concluyendo el 20 de junio”, aseguró la representante Catherine Juvinao.Otro punto de la reforma tiene que ver con la reducción del salario de los congresistas, que en la actualidad es superior a los 40 salarios mínimos, pues con la reforma tendrían un sueldo de máximo 25 salarios mínimos, todo esto después del 2026.“La mala noticia es que no se puede, siempre ha fracasado porque los congresistas tienen una maña, y es porque ellos no pueden legislar en causa propia, es decir, yo no me puedo subir o bajar el salario y se retira y hacen todas las triquiñuelas”, esto en referencia a que no podrán aplicar inmediatamente la reducción de su sueldo, según dijo el senador Gustavo Bolívar.Otro punto corresponde a que tendrían un máximo de tres periodos legislativos, tanto en Senado como en Cámara, “en este caso la ley no es retroactiva y estamos sembrando las bases para un Congreso del futuro”, dijo el Senador Bolívar.Un cuarto cambio tiene que ver con las causales de pérdida de investidura por ausentismo, actualmente es de seis sesiones por periodo en las plenarias, quedaría en seis, pero se sumarán cuando se vota en las comisiones; así mismo por recibir algún tipo de dádiva del Congreso podría perder su investidura.“Si se comprueba que el congresista ha actuado o dejado de actuar en cualquier escenario que se toman decisiones, a cambio de una contraprestación, es decir dinero, contratos, otras formas de dádiva, efectivamente eso da una pérdida de investidura”, explicó el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda.Este acto legislativo tendría 8 debates en el Congreso de la República y su trámite iniciaría en la comisión primera de Senado.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El nuevo Congreso sigue dando de qué hablar. Nuevamente, en medio de las pujas de poder que se dan por las mesas directivas de las distintas comisiones constitucionales, una división interna trajo sorpresas.Los acuerdos políticos establecían que el Pacto Histórico se quedaría con las presidencias de las comisiones Tercera y Cuarta, donde se tramitarán los temas económicos y que serán protagonistas por el Presupuesto General de la Nación, el Plan Nacional de Desarrollo y la Reforma Tributaria.Sin embargo, aunque el acuerdo se cumplió parcialmente y el presidente de la Comisión Cuarta pertenece al Pacto, el candidato que había sido designado le hicieron el cajón y desde su propia colectividad.Los protagonistas de la historia son los senadores Wilson Arias y Paulino Riascos. El primero tenía el respaldo de su bancada para ser postulado al cargo, pero no contaba con que Riascos, primíparo en el Senado, se atravesara autopostulándose y ganando.La senadora Aida Avella, del Pacto Histórico, pidió la palabra y postuló a Arias, como estaba acordado. “Me permito postular a un candidato que había postulado varias veces, pero que nunca pasó. Yo espero que esta vez sí sea el presidente Wilson Arias; ha sido ejemplar su comportamiento”, indicó la congresista.Y aunque esta vez tienen mayorías, tampoco fue posible su elección por la hábil jugada de su copartidario.Riascos, pescador y líder social caucano, sorprendió con su postulación. “Como miembro del Pacto Histórico y presidente de uno de los partidos políticos (ADA), quiero poner mi nombre a consideración de presidir esta comisión”, dijo.Le pude interesar:Después arrancó la votación arrojando con resultado 11 votos por Riascos y cuatro por Arias, lo cual significa que varios de los que hacen parte de la coalición de gobierno se apartaron de Arias y le dieron la espalda.La razón puede ser más sencilla de lo que parece: Arias no goza de la mejor relación con sus colegas de comisión, quienes no querían aceptarlo como presidente y, para evitar su elección, encontraron la jugada perfecta: postular a otro integrante del Pacto para cumplir los acuerdos, pero sin tener que tragarse ese ‘sapo’ de ver presidiendo a quien en el pasado los ha increpado y acusado.Aunque hasta el momento los acuerdos políticos se han ido cumpliendo, el episodio deja varias preguntas, una de ellas si Riascos seguirá firme a su bancada, o este es sólo su primer acto de rebeldía, que podría llevarlo incluso a convertirse en el nuevo Manguito, en alusión al exsenador Jonatan Tamayo, quien salió elegido en la lista de Colombia Humana hace cuatro años, pero se destapó como uribista solo semanas después.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué no dio frutos la reunión del exmandatario y el presidente electo:
Más de un mes después del escándalo de los ‘petrovideos’, que salpicó la campaña del hoy presidente electo, Gustavo Petro, por las grabaciones y videos donde se hablaba de estrategia política, el Consejo Nacional Electoral abrió este martes indagación preliminar al Pacto Histórico, que avaló dicha candidatura.A través de un auto con fecha del 25 de julio de 2022, el CNE citó además a declarar al presidente del Senado, Roy Barreras, la actual congresista Clara López y el exsenador Temístocles Ortega, protagonistas de los polémicos videos. Además, llamó a ampliar la declaración al denunciante, Pablo Bustos, director de la Red Nacional de Veedurías Ciudadanas, y a Luis Bernardo Medina Pabón, quien también presentó una queja.Por otro lado, la autoridad electoral decretó pruebas como los videos del caso, que son solicitados a los medios de comunicación y al Pacto Histórico, así como las declaraciones de todos y cada uno de los intervinientes en las reuniones.En dichos videos aparecían miembros de la campaña del Pacto Histórico trazando estrategias que fueron cuestionadas por varios sectores, pues en las conversaciones los integrantes de comités estratégicos y de comunicaciones hablaban de bodegas, de desprestigiar a contrincantes y hasta “correr la línea ética”.También había temas que fueron considerados irregulares en materia de financiación, como aportes de no reportados.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Un día después de la instalación del nuevo Congreso, finalmente la Cámara de Representantes eligió, con 182 votos, a David Racero como presidente de esa corporación, por un periodo de un año.Con esta decisión, el presidente electo, Gustavo Petro, aseguró a dos de sus principales alfiles en la mesa directiva del nuevo Congreso, pues además de Racero tiene ya al experimentado Roy Barreras en la Presidencia del Senado, liderando el trámite de la agenda legislativa que presentará a partir de agosto y que incluye, entre otros, una reforma tributaria.En su discurso como presidente, Racero expresó que sus tres principales líneas de trabajo serán la lucha contra la corrupción, tener un Congreso abierto y lograr que el legislativo se “auto-reforme”, insistiendo en que buscará eliminar privilegios como las camionetas blindadas.Además del representante por Bogotá, de 35 años de edad, la mesa directiva de la Cámara la completan Olga Lucía Velásquez, de Alianza Verde, y Erika Sánchez, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción.Finalmente, después de una larga discusión, el exmagistrado Jaime Luis Lacouture fue elegido secretario general de la corporación.Le puede interesar: Desórdenes y rechiflas empañaron la instalación del Congreso este 20 de julio, ¿debe haber límites?Escuche el podcast Al pelo con Tata
Luego de permanecer cinco días en una unidad de cuidados intensivos tras detectarse una infección urinaria y descompensación por las defensas bajas que dejó el COVID hace un mes, la senadora electa Piedad Córdoba presenta una leve mejoría.Según se ha informado, es posible que luego de un chequeo médico en las próximas horas pueda ser trasladada a la Unidad de Cuidados Especiales para continuar con su atención.Córdoba ha estado sometida a una terapia antibiótica a la que ha respondido de manera adecuada, mientras se avanza con los estudios clínicos y el aislamiento de la bacteria que la está afectando.La hoy senadora electa no logró asistir a su posesión como congresista el pasado miércoles en la ciudad de Bogotá debido a su condición de salud.
La Fiscalía de la Nación de Perú interrogó este martes a la primera dama de Perú, Lilia Paredes, en el marco de la investigación de un "presunto cobro indebido en agravio del Estado", puesto que ella, junto al presidente Pedro Castillo, presentaron una tesis que se investiga por supuesto plagio."El 1° Despacho de la Fiscalía Anticorrupción de Cajamarca recogió hoy la declaración de la primera dama, Lilia Paredes, en el marco de la investigación por el presunto cobro indebido en agravio del Estado, gracias al grado de maestría que obtuvo mediante una tesis cuestionada", escribió el Ministerio Público en Twitter.Castillo tiene abiertas cinco investigaciones por parte de la Fiscalía, de las cuales, una es el presunto plagio de su tesis, elaborada en conjunto con Paredes, pese a que la Universidad César Vallejo, donde fue depositada, aclaró que esta mantiene su aporte de originalidad y que no habría plagio.La Fiscalía no dio explicaciones sobre el presunto "pago indebido", ni detalló la relación de este con la investigación de supuesto plagio de la tesis conjunta de Paredes y Castillo.El caso comenzó el 1 de mayo, cuando un programa televisivo denunció haber encontrado un 54 % de coincidencias con otros autores no mencionados en la bibliografía del trabajo de postgrado de ambos, que son docentes.Cuatro días después, el 5 de mayo, el Ministerio Público dio inicio a una investigación contra la pareja presidencial por la presunta comisión de los delitos de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado.El 21 de junio, la Fiscalía Provincial Mixta de Tacabamba dispuso el traslado de dicha investigación a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, ciudad donde fue presentada la tesis."Me siento feliz por haber encaminado (una maestría) con mi propio sudor, haciendo un esfuerzo y llevando a cabo esta maestría. El trabajo lo hicimos en los niños de tercer y cuarto grado de mi escuela. No creo que se haya dado otra investigación con esos niños y esa comunidad. La investigación la hicimos con mi esposa Lilia", dijo Castillo en junio.Por otro lado, la primera dama acudió el 8 de julio a la Fiscalía en calidad de testigo en el marco de la investigación del Ministerio Público sobre la hermana de Paredes, Yenifer, por presunto delito de corrupción.
Durante un conversatorio sobre el aporte del informe final de la Comisión de la Verdad a la justicia transicional, el presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes, se refirió al proceso de paz total que busca llevar a cabo el Gobierno del presidente Gustavo Petro y para el cual ya al menos 10 grupos armados u organizaciones delincuenciales han manifestado que quisieran hacer parte. Cifuentes mostró su respaldo a la paz total, pero además cuestionó que el Estado no tenga proyectos que integren las acciones restaurativas impulsadas por los responsables."Estas entidades- el Sistema Integral para la Paz- son frágiles, y no hubieran sido frágiles si otras hubieran sido las condiciones, yo sí creo que es necesaria la paz total y no solo conceder beneficios desde el principio, sino también que los comparecientes procedan a llevar a cabo reparaciones y que se implanten mecanismos para que los trabajos y obras de contenido reparador se inserten en grandes proyectos desde el Estado, donde eso pueda ser real y sostenible", explicó.Asimismo, aseguró que ha sido un milagro tener un sistema que comience a cumplir sus propósitos y los objetivos para los que fue creado, porque siguen trabajando en un clima de mucha adversidad en el país y que eso no se puede negar, pues se evidencia en el asesinato de líderes."Siguen asesinando excombatientes, no hay una verdadera desmovilización garantista, no vemos un Estado que esté generando proyectos importantes para insertar a los comparecientes y víctimas, sin paz total no es posible que podamos rendir un 100 % a partir del ejercicio de nuestras competencias", finalizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La senadora Piedad Córdoba fue ingresada nuevamente a la Clínica El Rosario de El Tesoro, en Medellín, por aparentes quebrantos en su salud.Según la información conocida hasta ahora, la familia llevó a la congresista a una consulta en el área de urgencias del centro asistencial, donde ya se encuentra en observación médica. Sin embargo, se desconoce cuál es su actual estado o la enfermedad que la aqueja en esta ocasión.La congresista Córdoba estaba hace dos días en su vivienda, donde se encontraba recuperándose luego de pasar casi tres semanas hospitalizada en la misma Clínica El Rosario: primero, en la unidad de cuidados intensivos y luego, en una unidad de cuidados intermedios, por una infección urinaria que le impidió posesionarse oficialmente en el Senado el 20 de julio pasado.En ese momento fue internada en la clínica porque sufrió esa descompensación, al parecer, consecuencia de las secuelas que dejó el COVID-19 un mes atrás.Incluso, una comitiva del Congreso, entre ellos el presidente del Senado, Roy Barreras, se trasladó hasta dicha clínica para que Córdoba tomara posesión en su curul cuatro días después de haber comenzado la legislatura.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes 9 de agosto en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí:
El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter: “César Ferrari será el director de Planeación Nacional, DNP, ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en Planificación Regional y Urbana de la New York University y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economía de la Javeriana”.Ferrari es peruano, nació en la ciudad de Lima, es economista con experiencia en el análisis y diseño de políticas económicas, desarrollo financiero y micro-financiero, desarrollo regional y superación de la pobreza, según la hoja de vida del nuevo funcionario publicada en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.El ingeniero habla inglés, italiano, portugués y español, ha sido consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de otros países de África y Asia. Es profesor de la Javeriana desde 1999. Tendrá el reto principal de liderar la elaboración y presentación del Plan Nacional de Desarrollo, que será concertado en las diferentes regiones de Colombia y que trazará la hoja de ruta del nuevo gobierno.Fue un duro crítico de la reforma tributaria del gobierno anterior, en 2021 escribió una columna el portal Razón Pública en la que aseguraba que “situaciones extraordinarias como esta, ameritan medidas extraordinarias. Como están haciendo casi todos los bancos centrales del mundo, es hora de un préstamo del Banco de la República al gobierno”.En otra publicación advierte que para mejorar la vida de los colombianos se necesita “un Estado más grande, es decir, un Estado que recaude más impuestos”. El nombramiento se conoce, además, solo un día después de presentarse la reforma tributaria del gobierno.