En junio de 2021, la Dirección Especializada de Extinción de Dominio de la Fiscalía impuso medidas cautelares de embargo y secuestro a una avioneta que aterrizó en el aeropuerto El Embrujo de la isla Providencia y Santa Catalina, la cual fue sorprendida con 446 kilogramos de cocaína y 102 millones de pesos en efectivo.En el escándalo se vio envuelto Miguel Jaramillo, pero para el momento de los hechos no tenía vinculación alguna con Aeronáutica SADI S.A.S. Además, fue capturado y condenado a 10 años de prisión el piloto Juan Camilo Cadena, quien fue el que llevó la carga de cocaína hasta la isla.Sin embargo, hay otro personaje en la historia y que se entregó hasta este 2023 en Estados Unidos, Carlos Eduardo Restrepo, quien también es piloto, pero fue gerente y representante legal de SADI SAS y fue quien hizo de mediador para llevar a cabo el transporte de esta cocaína.Documento que conoció Blu Radio en primiciaBlu Radio conoció un acta del 30 de septiembre de 2019, el día que Carlos Eduardo Restrepo renunció como representante legal de la empresa de aeronáutica, compañía aeronáutica que es de propiedad de sus padres, desde hace más de 30 años.Asimismo, se conoció que en la empresa SADI S.A.S ha volado para diferentes políticos y partidos colombianos tanto de derecha como de Izquierda. Blu Radio también conoció facturas de partidos como el Pacto Histórico, Liberal y Centro Democrático, que usaron los servicios de esta empresa.El Partido Liberal pagó por un transporte en helicóptero treinta y dos millones, quinientos cincuenta mil pesos (32.550.000,00) el 23 de noviembre de 2020, y el Pacto Histórico, según la factura, pagó una multimillonaria suma en transportes aéreos, para la campaña de primera vuelta del presidente Gustavo Petro el 30 de marzo de 2022, dos mil setecientos millones de pesos (2.770.000.017,90).El partido liberal contrató el helicóptero para llevar ayuda humanitaria por el paso del huracán Iota que dejó más de 700 familias damnificadas por este desastre natural en noviembre de 2020.En este momento, el Consejo Nacional Electoral, en medio de su investigación, le pidió a la campaña del hoy presidente Gustavo Petro suministrar los soportes de la facturación electrónica en la cual figure la empresa SADI S.A.S. Esta solicitud se debe a que la auditoría realizada por la autoridad electoral reveló la presunta existencia de una cuenta por cobrar por un monto de $2.770 millones a nombre de Sadi SAS, la empresa de los padres del conocido ‘narcopiloto’, recluido en Estados Unidos.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Aunque el Pacto Histórico tiene como candidato oficial a la Gobernación del Valle a Ferney Lozano, Mais, uno de los más fuertes de esa coalición, decidió apoyar a Dilian Francisca Toro.Su candidatura fue anunciada el pasado 4 de agosto en el Hotel Intercontinental, donde el Pacto Histórico le dio su respaldo como candidato único.Toro ya había confirmado que su candidatura estaría apoyada por los partidos Liberal ASI, Fuerza de la Paz, Mais y el Partido ConservadorEn diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Lozano entregó detalles sobre esta movida política de cara a las elecciones regionales que se llevarán a cabo el próximo 29 de octubre.“Debería ser así, lo que pasa es que hay realidades regionales, algunos dirigentes de Mais nunca han estado en la línea del Pacto Histórico, por lo cual no nos extraña”, dijo sobre el apoyo del movimiento a Toro.Agregó que el movimiento en materia regional del Valle del Cauca nunca ha estado con el Pacto Histórico, pero destacó que la coalición está unida y fuerte en ese departamento de cara a la contienda.“Mais en el Valle del Cauca nunca ha estado en el Pacto Histórico, ellos nunca, pero bases de Mais están en el Pacto Histórico; está fuerte y unido en el Valle del Cauca”, señaló.Escuche aquí la entrevista con el candidato:Le puede interesar:
Tras varios meses de polémicas entre varios de sus militantes, el Pacto Histórico logró, nuevamente, consolidarse y reorganizarse, según dijo el representante Agmeth Escaf, quien habló en Mañanas Blu de esa “estigmatización” que hay, según él, hacia movimiento. De acuerdo con Escaf, no son los radicales que muchos dicen.“Estamos demasiado estigmatizados y con esa estigmatización se tapan, se atacan las verdaderas intenciones que tenemos en el Pacto Histórico. Hay radicalismo, sí, claro que lo hay, lo hay en todas las orillas, pero estamos cansados de que nos desquebrajes con esa idea”, comentó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.El representante recalcó que, tras el acuerdo con los nueve partidos, a pesar de las diferencias, la línea fijada es no apoyar candidaturas para las elecciones del próximo 29 de octubre “que ni siquiera estén avaladas por el pueblo”. En ese sentido, reveló que están "haciendo una depuración interna en el Pacto Histórico”. “Estamos cansados en este lado de que nos estén llevando a este punto radical, no. Somos un proyecto progresista, un proyecto con un plan de Gobierno de nuestro presidente con el objetivo de sacar adelante dificultades”, aseguró.Según añadió, luego de un “consenso” el Pacto Histórico logró “recuperar” el proyecto que venían defendiendo y que, tras los últimos eventos, no podía romperse y así lo evitaron. Asimismo, reconoció que parte de la culpa de todo esto es del propio partido: "Hemos estado haciendo muchas cosas mal, pero es parte de lo que estos meses hemos puesto sobre la mesa, limpiando y depurando muchos vicios viejos que no ayudan". "Durante todo este tiempo nos estuvimos agrupando. Me dedique a recoger nuevamente al Pacto Histórico que ya en consenso logramos para recuperar el proyecto por el que luchamos. El Pacto Histórico es el proyecto político más coherente que ha habido en los últimos tiempos y no podía desquebrajarse", sentenció. De acuerdo con Escaf, ahora lo importante es dejar las cosas claras y que, quienes corresponda, se “quiten las máscaras” para seguir con el debate de cara a las elecciones regiones de octubre. Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En el marco del XIV Encuentro Regional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, para escuchar las propuestas de los candidatos a las gobernaciones de la región Caribe en materia de proyectos estratégicos, algunos de los aspirantes expresaron su preocupación frente al posible riesgo electoral que habría en algunos departamentos de la costa norte colombiana. La candidata a la gobernación del Cesar por el partido Centro Democrático, Claudia Margarita Zuleta, hija del consagrado artista vallenato ‘Poncho’ Zuleta, advirtió que en el departamento se estaría registrando un grave panorama de hostigamiento político, constreñimiento electoral e, incluso, violación de topes electorales.La actual aspirante, quien meses atrás había renunciado a su candidatura por amenazas contra su vida y la de su familia, retomó su aspiración y pidió mayor presencia del Estado para que las elecciones se den con las garantías que se requieren.“Mientras unos hacemos lo correcto utilizando los montos adecuados sin violar topes electorales, hay candidaturas violando topes electorales, constriñendo y haciendo hostigamientos sobre los funcionarios, empleados y empleados públicos. Incluso, estarían ejerciendo presión electoral sobre otros candidatos que también participan del debate electoral”, dijo Zuleta. Entre tanto, el candidato a la gobernación de Sucre, Mario Fernández Alcocer; alegó que no tiene conocimiento sobre la presunta financiación de organizaciones criminales a candidaturas políticas en el departamento, tras las advertencias hechas por el registrador Alexander Vega y el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa.Fernández Alcocer sostuvo, además, que tampoco tiene conocimiento sobre la posible cooptación de grupos al margen de la ley en algunas zonas del departamento y que “evidentemente hay una intervención en política de parte del gobernador, hay una extralimitación de sus funciones”.“Eso lo hemos denunciado los candidatos a la gobernación. En este sentido, digamos que hay una extralimitación de sus funciones, pero eso es una historia y la posible injerencia de grupos criminales es otra. Yo no podría decir que estén cooptadas unas zonas del departamento o restringidas ni mucho menos que se estén financiado candidaturas, pues eso no me consta ni lo veo cercano”. Al margen de exigir garantías electorales se sumó la voz del candidato a la gobernación de Córdoba por el Pacto Histórico, Gabriel Calle, quien señaló que aunque su aspiración no presenta ningún riesgo por el momento, era necesaria la presencia de organismos internacionales que vigilen esta contienda electoral.“Confiamos en el papel de la Registraduría Nacional, incluso pedimos la presencia y vigilancia de organismos internacionales como para sentirnos tranquilos en el marco de nuestras candidaturas. Respecto a nuestra campaña, seguimos trabajando con total tranquilidad”, explicó.Le puede interesar:
Hubo celebración en Barranquilla en esta primera fecha de Eliminatorias del cara al Mundial, los hinchas estaban felices con el triunfo de la Selección Colombia ante Venezuela, con cabezazo de Rafael Santos Borré destrabó un partido enredado. Sin embargo, la celebración del fútbol, se vio empañada por una polémica que tuvo tinte político.El representante a la Cámara Agmeth Escaf protagonizó una fuerte discusión en medio del partido Colombia vs. Venezuela, en el estadio Metropolitano de Barranquilla, con la familia de del jugador de la Selección Luis Díaz.Al parecer todo se dio por cuenta de la acomodación de las sillas, por lo cual el representante pedía el asiento que, de acuerdo a la boleta, le correspondía.Sin embargo, la discusión saltó al entorno político y los hinchas que estaban presenciando el choque entre el representante y la familia de delantero, empezaron a abuchear a Escaf y gritarle que saliera del estadio.Mientras el político pedía la silla que, según él, le correspondía, los hinchas no dejaron pasar el momento y le gritaban “fuera, fuera. Populista” y hasta cerveza le lanzaron, el político mantuvo la calma, sin embargo, todo quedó registrado en videos, que, rápidamente empezaron a circular en redes sociales.Luego de finalizado el partido, el representante publicó un video en el que criticó la logística en el estadio y envío un saludo a Luis Díaz y su familia, además envió un mensaje pidiendo no atacar al sector político.Además, aclaró que pese a que sí, sus asientos estaban ocupados, cuenta que desde que llegaron a estadio fue insultado por pertenecer al Pacto Histórico, “este tipo de escenarios no son para atacar”, dijo.También le puede interesar:
En las últimas horas se desató un debate en el Congreso, dirigido desde el Pacto Histórico y el petrismo contra dos parlamentarias: Julia Miranda y Katherine Miranda. Ambas legisladoras fueron objeto de críticas y acusaciones por supuestas maniobras en el Congreso para reescribir la reforma a la salud, lo que ha llevado a un matoneo en las redes sociales. Julia Miranda se encuentra hospitalizada debido al estrés y la tensión provocados, al parecer, por estos ataques virtuales.En entrevista con Néstor Morales, la representante Katherine Miranda defendió su actuación y la de su colega en el Congreso. "Le están dando en redes sociales a ella y a Katherine Miranda la culpa por la incompetencia de los congresistas del Pacto Histórico. Siempre le echan la culpa a alguien", dijo la representante Miranda."Sorpresivamente, el debate de de control político no aparece en el orden del día, sino aparece en proyectos de ley. Entonces, en el momento de las proposiciones, donde todo el mundo tiene que estar atento a lo que se aprueba, pues presentamos la proposición con la con la intención de crear una subcomisión y ellos dicen que los asaltaron en la buena fe. Yo no tengo la culpa de que no estén atentos, yo no tengo la culpa de que no estudien, de que no lean, de que no vean lo que se está aprobando. Se aprobó por unanimidad la proposición. Esto no busca dilatar nada de lo que están diciendo, busca generar un consenso. Acá se habla de un gran acuerdo nacional por parte del gobierno nacional, pero lo que estamos viendo en la realidad es que ese gran acuerdo nacional solamente es de palabras", dijo.La controversiaLa controversia se originó por la votación para crear una subcomisión encargada de redactar una nueva reforma a la salud, una medida que no fue bien recibida por el Gobierno y el petrismo, quienes argumentaron que esto dilataría la discusión. Sin embargo, ellas defienden que su intención era buscar un consenso en el Congreso para sacar adelante una reforma que cuente con el apoyo de la mayoría de sectores políticos.La representante Katherine Miranda también destacó que el Gobierno no parece interesado en buscar consensos, ya que varios dirigentes de las EPS expresaron que era más fácil hablar con Carolina Corcho que con el ministro Jaramillo. La representante Miranda enfatizó que la crítica al Gobierno es legítima y que están buscando responsabilidades donde no las hay."Sigamos, a manera personal y yo creo que realmente no hay un espíritu de consenso de que realmente quieren imponer unas reformas que no les interesa, digamos, las diferentes argumentaciones, y creo que ese es el grave problema que se tiene. Sin embargo, hoy vamos a discutir, digamos, precisamente esta proposición, y yo espero que como se ha hecho históricamente en el Congreso, porque nunca se ha mantenido la discusión de un proyecto mientras haya aprobado una subcomisión", indicó.Respecto a la acusación de que habrían distraído a los congresistas del pacto histórico, Katherine Miranda explicó que presentaron la proposición para crear la subcomisión en el momento adecuado y que los representantes del pacto no estaban prestando atención a la votación. La proposición fue aprobada por unanimidad, y la representante afirmó: "No tengo la culpa de que no estén atentos, de que no estudien, de que no lean lo que se está aprobando".Julia Miranda, quien también es objeto de críticas, se encuentra hospitalizada debido a una descompensación. La representante Miranda espera que se honre el voto del Congreso y se forme la subcomisión para avanzar en la reforma a la salud.De abudinear a mirandearLa entrevista concluyó con una reflexión sobre el uso del término "mirandear" como sinónimo de actuar de manera poco leal. Katherine Miranda aclaró que el contexto de Abudinen era diferente, ya que implicaba la pérdida de 70.000 millones de pesos, mientras que en este caso están trabajando en beneficio del país."Como se los dije a ustedes en su momento, digamos, acá hay un tema de la libertad de expresión que uno sin lugar a dudas no puede coartar. Sin embargo, en el contexto de Abudinen había 70.000 millones de pesos perdidos y acá nos están acusando de o sea, el grave peligro, el grave error de nosotras fue trabajar. Entonces, si mi mirandear es sinónimo de trabajar, lo acepto", aclaró.En cuanto al futuro de la reforma a la salud, la representante Miranda considera que el Gobierno no cuenta con los votos necesarios y que es poco probable que la medida avance en el Congreso. La creación de la subcomisión es crucial, pero dependerá de la voluntad de los legisladores para llegar a consensos y mejorar la calidad del servicio de salud en Colombia.
La Corte Suprema de Justicia confirmó que el exembajador de Colombia en Venezuela y exsenador Armando Benedetti tiene en total ocho procesos en la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia después de que le abrieran una nueva investigación.El último caso que indaga el alto tribunal a Benedetti fue por un hecho que se dio cuando era senador en el año 2010 relacionado por presuntamente pedir dinero a abogados y beneficiarios de decisiones judiciales para que la Fiduprevisora pagará pensiones vitalicias y liquidaciones a profesores en Córdoba.La Corte también investiga al senador por el caso Fonade, el cual, según el expediente, el exembajador del Gobierno Petro por los presuntos hechos de corrupción mediante el desvío de recursos y celebración irregular de contratos.A finales de 2022, la Corte Suprema le envió a la Fiscalía la indagación preliminar que venía adelantando contra el exsenador, por supuestas chuzadas ilegales, donde se le relacionó como cliente de la red de interceptaciones ilegales por la que terminó capturado el general de la Policía, Humberto Guatibonza.Le puede interesar:
La Sala Especial de Instrucción abrió una investigación formal contra Armando Benedetti y lo vinculó mediante indagatoria al presunto delito de concusión por hecho cuando fue senador en el año 2010.Es importante resaltar que el delito de concusión, según el código penal, consiste en el comportamiento inadecuado de un servidor público que abusa de su cargo y sus funciones para exigir dinero a cambio de realizar sus funciones.Según el alto tribunal, el caso está relacionado con exigencias de dinero que habría hecho Benedetti hace 13 años, para que la Fiduprevisora desembolsara a docentes de los municipios de Santa Cruz de Lorica y Planeta Rica, Córdoba para el pago de derechos pensionales,La Sala de la Corte Suprema investiga si el ex embajador de Colombia en Venezuela del Gobierno Petro presuntamente pidió dinero a abogados y beneficiarios de decisiones judiciales sobre estas prestaciones para que la Fiduprevisora para esas pensiones vitalicias y liquidaciones.Hay que recordar que el exembajador ha estado en vuelto en varias polémicas después de señalar una posible financiación irregular en la campaña Petro presidente 2022.Benedetti, además, es investigado por tráfico de influencias y celebración indebida de contratos, por supuestas coimas que habría recibido a cambio de contratos en Fonade. Así mismo, está investigado por el escándalo de las chuzadas de 2018 donde se le relacionó como cliente de la red de interceptaciones ilegales por la que terminó capturado el general de la Policía, Humberto Guatibonza.Le puede interesar:
El pasado 26 de agosto la Procuraduría fue alertada sobre irregularidades que habrían existido en el proceso de libertad del jefe narco paramilitar alias ‘Gordo Lindo’. El proceso de libertad, el pasado 29 de noviembre de 2022, habría sido de forma irregular y con deudas pendientes con la justicia, según el Ministerio Público.El ente de control trata de determinar el paradero del jefe narco paramilitar después de su salida de la cárcel y el Instituto Nacional Penitenciario deberá explicar la situación en la que estaba el procesado, cómo se dio su libertad, remitir copias de la boleta de libertad y las constancias de verificación.El coronel Daniel Gutiérrez, director del Inpec, también deberá entregar un informe detallado de los protocolos para conceder la salida a un privado de la libertad; entre las pruebas que está recolectando la Procuraduría, también está las comunicaciones de la Fiscalía donde se alertaba la situación jurídica de ‘Gordo Lindo’.Hay que recordar que el narcotraficante se desmovilizó con las Autodefensas Unidas de Colombia por sus presuntos nexos con los hermanos Castaño; purgó una condena en ese país y fue capturado en Colombia a su regreso por concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.Alias ‘Gordo Lindo’ se desmovilizó diciendo que hizo parte de las AUC, pero en su proceso existió una sospecha de que se había “colado” en el proceso para obtener beneficios por sus delitos. Una versión que corroboró la sala de Justicia y Paz y fue excluido de esa ley.A principios del año 2022 se conoció una denuncia del entonces candidato a la presidencia Fico Gutiérrez sobre alias ‘Gordo Lindo’, quien supuestamente se habría reunido con la actual senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, para hablar sobre el supuesto pacto de La Picota con la que se buscaba reconciliación social.¿Por qué fue acusado alias ‘Gordo Lindo’?‘Gordo Lindo’ fue extraditado a EE.UU. en 2008 y fue devuelto en 2018 a Colombia tras pagar nueve años de prisión por narcotráfico en una cárcel estadounidense.En Colombia se le acusa por los delitos de enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y homicidio agravado, por lo que Migración Colombia lo dejó a disposición de las autoridades competentes para la imputación de cargos.Zuluaga fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2008, en el segundo gobierno de Álvaro Uribe, junto a 14 exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo que se desmovilizó en 2006.Sin embargo, un juez desestimó que el ‘Gordo Lindo’ fuera parte de las AUC y señaló que el capo se dedicaba únicamente al narcotráfico, por lo que se coló en el proceso de paz con los paramilitares para obtener beneficios.Le puede interesar "A taxistas los arreglaron con cualquier cosa": Aurelio Suárez sobre tarifa diferencial de gasolina:
Aunque en un principio los partidos del Pacto Histórico habían expresado que no apoyarían a los candidatos de Daniel Quintero, hoy 390 de los 427 candidatos del Pacto en Antioquia a Alcaldías, Asamblea, Concejo y Jal se unieron a la campaña de Esteban Restrepo quien aspira a la Gobernación, por el movimiento Independientes.Adhesión pone fin a las versiones que indicaban que el Pacto Histórico podría aliarse con Luis Pérez, también candidato a la Gobernación por la Coalición Piensa En Grande.“Nosotros siempre hemos tenido el propósito de unir el progresismo en Antioquia. Inclusive, desde la campaña del presidente Gustavo Petro estuvimos tejiendo con todos los sectores y hoy de 427 candidatos nos acompañan casi 400”, dijo Esteban Restrepo.Restrepo descartó cualquier tipo de alianzas con los candidatos que también aspiran a la Gobernación, e invitó a Alianza Verde y a sectores liberales a que lo acompañen en su proyecto político.Le puede interesar:
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.
El papa Francisco reclamó hoy con ímpetu una educación "libre y gratuita" y pidió a los políticos que la incluyan en sus propuestas electorales para evitar que se perpetúe una "casta intelectual" entre los grupos más pudientes."La educación ha de ser libre y gratuita. Los políticos deben lograr incluir esto en sus propuestas electorales porque todo hombre y toda mujer debe tener derecho a educarse", indicó el pontífice antes de afirmar que esa educación universal revertirá "en el bien y en la riqueza del país".El papa hizo estas declaraciones tras escuchar a estudiantes de diferentes zonas de Asia meridional en un encuentro virtual organizado por la Pontificia Comisión para América Latina y la Universidad Loyola de Chicago.Tras conocer los testimonios de algunos jóvenes que encontraron obstáculos para estudiar por falta de recursos económicos y por pertenecer a una determinada clase social, Francisco denunció la "mercantilización de la educación"."Cuanto más gratuita sea una universidad o una escuela, más convocatoria va a tener y a la hora de aceptar alumnos por concurso y en concurso entrarán los mejores", señaló.De lo contrario, criticó, "van a entrar los que tienen más dinero y con esto se creará una casta intelectual de la fase dominante del dinero que no siempre va a ser capaz de traer propuestas políticas de desarrollo".Francisco puso como ejemplo las "reformas constitucionales" de varios países latinoamericanos que han acercado ese objetivo de una educación "libre y gratuita".Asimismo, señaló que el sistema de becas debe ser "revisado" por todos los Estados para que accedan a la universidad "los más capaces aunque no puedan pagarlo"."La universidad es un verdadero encuentro de personalidades, inteligencias y culturas. Cuando llegamos a la mercantilización evitamos esto y solo tienen acceso los que pueden pagar", protestó.En su larga intervención, el pontífice también criticó las ideologías, "porque reducen la cabeza", y cuestionó la tendencia hacia la especialización de muchos sistemas educativos, un fin al que tiene "miedo" porque "no hay que perder la conexión con la totalidad y armonía".Respecto a la precariedad, el papa lamentó también el suicidio juvenil: "La gente se suicida porque ve cerrada la puerta hacia un horizonte, como los jóvenes que aspiraron a un empleo, no lo lograron y no saben gestionar ese fracaso"."Nosotros caemos en tantas limitaciones, pero Dios siempre nos da la capacidad de la resiliencia, Dios se agacha para levantarnos de la mano", apuntó.Y concluyó: "No pierdan el sentido del humor, tener sentido del humor es salud mental".Le puede interesar:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar: