Mientras se prepara el quinto ciclo de negociaciones de paz entre el ELN y el Gobierno, la guerrilla anunció un paro armado en Chocó. El ministro de Defensa, Iván Velásquez, cuestionó la voluntad de paz del ELN, planteando dudas sobre las conversaciones en México.Ante la crisis en el país por la situación de orden público del, Chocó, Cauca y el sur del Bolívar, se estudia un reposicionamiento de tropas para abordar la creciente inestabilidad en la región.“Con situaciones como esta lo que se ve es, por lo menos, una duda, poner en cuestión, la voluntad real de paz. Resulta incomprensible que anunciado y ya desplazándose las delegaciones a México para el quinto ciclo, precisamente se desarrolle o se anuncie ese paro armado por el frente en el chocó”, indicó Velásquez.En el sur del Bolívar, los enfrentamientos entre disidencias, el clan del golfo y el ELN han sumido la zona en un mes de violencia. Según el ministro de Defensa, Iván Velásquez, hay indicios de una alianza entre el ELN y las disidencias contra el Clan del Golfo. Para controlar la situación, 600 soldados, incluyendo fuerzas élite y de inteligencia militar, han sido desplegados.Le puede interesar:
Durante este año se han registrado seis paros armados en el departamento del Chocó, afectando a 20 comunidades afro e indígenas en esa zona del país, el último paro fue anunciado por el ELN en Alto Baudó, desde el pasado 5 de noviembre.“Un paro de 72 horas promovido por el ELN obligó al confinamiento y desplazamiento de 714 núcleos familiares (2.893 personas) en la zona norte rural del municipio Alto Baudó, en el departamento del Chocó”, señala el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Ante esto desde la entidad han solicitado a las autoridades implementar un plan urgente para atender a las comunidades afectadas, pues además se están presentando enfrentamientos entre la guerrilla y el Clan del Golfo.“No pueden utilizar el río Baudó ni los acostumbrados afluentes para llegar hasta sus cultivos, prácticamente su único medio de sustento, es una situación humanitaria que completa más de 48 horas, lo cual agrava y vulnera sus derechos fundamentales”, señaló el defensor del Pueblo.Le puede interesar General Mejía explica conflicto en Cauca: “El Wall Street de las economías ilegales es El Plateado”:
La “paz total”, una de las principales políticas del gobierno del presidente Gustavo Petro, entró en crisis luego de una serie de incumplimientos a lo acordado por parte del ELN y de las disidencias de las Farc, cuyo cabecilla es alias “Iván Mordisco”.El denominador común de la actual coyuntura es el desconocimiento de los acuerdos preliminares alcanzados por el Gobierno por parte de los dos grupos armados ilegales, cometiendo secuestros, ordenando “paros armados”, cometiendo atentados terroristas y presionando ilegalmente a la población en contra de los integrantes de la Fuerza Pública.En el caso del ELN, los dos recientes hechos de coyuntura: el secuestro del papá de Luis Díaz y la inexplicable demora en su liberación y el paro armado que anuncia uno de sus frentes en Chocó, confirman que el autodenominado Comando Central no tiene unidad de mando y que por lo tanto, las órdenes que dan sus cabecillas, no son acatadas por los jefes de frente, lo cual implica un grave precedente a tener en cuenta en la mesa de negociaciones.Adicionalmente, estos dos episodios muestran fallas en el incipiente mecanismo de monitoreo y verificación creado durante las negociaciones de paz, que ya cumplen varios meses sin que el país conozca cuáles son los avances concretos: hasta hoy no se conoce pronunciamiento alguno de los encargados de verificar si una de las partes incumple el cese del fuego, a pesar de que es evidente hace cerca de una semana que el ELN lo hizo con el secuestro de Luis Manuel Díaz.Por el lado de las disidencias de “Iván Mordisco”, la situación es mucho más compleja, porque en el afán de insistir en unas negociaciones de tipo político con un grupo dedicado principalmente al narcotráfico, a la extorsión y a otras actividades ilegales, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha cedido hasta el punto de haber intentado llevar a los delegados de ese grupo a la ceremonia de instalación de las elecciones el domingo 29 de octubre en Popayán y al punto de haber iniciado un cese del fuego sin que exista una instancia que lo verifique.Son múltiples las denuncias sobre la violación del cese del fuego por parte de las disidencias en Huila, Cauca, Nariño, Meta, Guaviare, entre otros departamentos, en los que siguen presionando a la población para que marche contra el gobierno, continúan extorsionando y cometiendo actos terroristas.La gota que rebosó la copa fue el indignante secuestro de más de 100 soldados en El Plateado, en Argelia, Cauca, simplemente porque se negaron a salir de la zona, como es su deber constitucional de estar en cada rincón del territorio colombiano.El diagnóstico es complejo: hay descoordinación entre el Comisionado de Paz Danilo Rueda, cada vez más ausente, y los equipos negociadores del gobierno frente a los dos procesos, no pareciera que hay diálogo entre los encargados de las conversaciones de paz y el Ministerio de Defensa, lo que ha conllevado a una serie de contradicciones e inconvenientes que dificultan tener una posición sólida frente a los grupos irregulares.Adicionalmente, se le está agotando el “oxígeno” político a las negociaciones de paz total del presidente Gustavo Petro, porque en la práctica, los habitantes de los territorios y los colombianos en general no ven un verdadero avance en la mejora de sus condiciones de seguridad. Por eso es clave, como lo piden varios analistas, hacer un alto en el camino y replantear las condiciones bajo las cuales se buscan acuerdos con el ELN y las disidencias, que hoy parecieran tener “la sartén por el mango” en detrimento de los intereses de los colombianos.
En diálogo con Blu Radio, Ulises Palacios, alcalde de Alto Baudó, Chocó, confirmó que desde medianoche inició un nuevo paro armado de 72 horas por parte del ELN en el departamento del Chocó. El paro se da tras un altercado en la comunidad de Mojaudó, tras un enfrentamiento del ELN y el Clan del Golfo.“En estos momentos esas comunidades están confinadas, me dicen que el ELN les prohibió movilizarse, hay que darle a conocer esto al alto Gobierno. Sabemos que hay unas negociaciones y ellos deben conocer esto para darle las garantías a los habitantes del territorio, iniciando por las garantías de la alimentación”, señaló el alcalde Palacios.El mandatario de Baudó resaltó que, por el momento, no ha tenido comunicación con el Gobierno y que espera que este martes. 7 de noviembre, se puedan comunicar con el Ministerio del Interior, la Procuraduría Nacional y la Defensoría del Pueblo para garantizar la seguridad y la tranquilidad de las comunidades.También destacó la poca presencia de las autoridades en el municipio, indicando que la Policía solo tiene presencia en la cabecera municipal y las tropas del Ejército que llegaron al municipio por las elecciones, al ser esta una zona de riesgo electoral, por lo que en estos momentos la comunidad pide a gritos la presencia de la fuerza pública para garantizar su seguridad.Puede ver:
Las autoridades en Antioquia rechazaron los cuestionamientos del máximo comandante del ELN, Antonio García, por supuestos operativos de la fuerza pública y paramilitares contra sus guerrilleros.Al paso del polémico señalamiento que hizo en Twitter el máximo cabecilla del Eln, 'Antonio García', salió el secretario de Seguridad de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata Quijano, quién rechazó la aseveración y aseguró que desde la institucionalidad confían en el actuar transparente y legal de las Fuerzas Militares."Las acciones de nuestras fuerzas militares y de Policía, en todo el territorio colombiano, se hacen en desarrollo de su misionalidad constitucional y legal. Las acusaciones infundadas y reiteradas por parte de cabecillas de grupos armados organizados, son comunes y hacen parte de sus estrategias comunicaciones o psicológicas que son rápidamente desestimadas", expuso el funcionario e la Gobernación.Este miércoles, 26 de julio, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, alias 'Antonio García', publicó el siguiente mensaje en su cuenta de Twitter: "¡Urgente! Siguen operaciones paramilitares en coordinación con las Fuerzas Militares en varias regiones del país: Chocó, Bajo Cauca, Nordeste antioqueño y sur de Bolívar. Es una estrategia de Estado para sembrar el terror y expandir el control territorial".El señalamiento sugiere que unidades de la fuerza pública como el Ejército estarían realizando operativos contra esa guerrilla apoyadas por miembros de organizaciones criminales como el Clan del Golfo.Solo hasta las últimas horas hubo un pronunciamiento de parte de las autoridades, en cabeza del secretario de Seguridad de Antioquia. Las Fuerzas Militares no se han referido a esa publicación.Recientemente el Eln, el Ejército y el Clan del Golfo han protagonizado combates en zonas del Chocó como la región de San Juan, donde esa guerrilla decretó paro armado; en Santa Rosa del Sur, en el sur del departamento de Bolívar, y en zonas rurales de municipios de Antioquia como Segovia, en la subregión del Nordeste.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El alcalde de Sipí, Chocó, Juan Rivas, dijo que el paro armado del ELN se levantó, pero que los combates entre el ELN y el clan del Golfo continúan en el municipio."La gente está saliendo de sus casas, pero todavía hay mucho miedo. La gente tiene miedo de salir de sus casas por la noche, porque todavía hay combates en la zona”, dijo Rivas en Mañanas Blu.El alcalde añadió que el paro armado ha tenido un impacto devastador en el municipio, pues muchas personas han sido desplazadas de sus hogares, y muchas escuelas y negocios han sido cerrados."El paro armado también ha hecho que sea muy difícil conseguir alimentos y medicinas", indicó el funcionario.Rivas dijo que el Gobierno debe hacer más para ayudar a Sipí a recuperarse del paro armado y que debe enviar más tropas para tratar de detener los combates, pero también para ayudar a los desplazados a regresar a sus hogares.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFDesescarlar el lenguaje contra el ELNEl presidente Gustavo Petro ha generado controversia al hacer una afirmación sobre la necesidad de desescalar el lenguaje utilizado para referirse a la guerrilla del ELN. Durante la entrevista, el alcalde Rivas, expresó su preocupación acerca de estas decisiones y compartió sus reflexiones sobre la situación en su región."Son cosas que preocupan bastante porque uno ya empieza a escuchar comentarios de parte y parte. Estamos en un territorio donde el orden público es bastante alterado y preocupante. Uno hasta se cuida en muchas cosas y trata más bien a veces de no comentar o de no hablar, o no opinar, digamos así. Todas son cosas delicadas a la misma vez", expresó el alcalde Rivas.La instrucción del presidente Petro busca crear un clima efectivo y propicio para la negociación de paz con el ELN. Sin embargo, las reacciones a esta afirmación han sido mixtas. Algunos consideran que desescalar el lenguaje puede ser un paso importante para fomentar el diálogo y la reconciliación, mientras que otros creen que se trata de una medida que podría minimizar la gravedad de los actos perpetrados por la guerrilla.El alcalde Rivas destacó la importancia de la movilidad y el acceso a alimentos en su municipio, resaltando las preocupaciones existentes incluso después de que el paro armado del ELN finalizara oficialmente."Nos alegramos de que la gente pueda movilizarse nuevamente por el territorio, pero seguimos viendo la presencia de actores armados. Aunque el paro armado haya sido levantado, los combates entre los grupos en conflicto persisten en algunos puntos del municipio", explicó el alcalde.
A través de un comunicado del alto Comisionado para la Paz, se confirmó que los presos que participaron en el estallido social en el año 2021 han suspendido la huelga de hambre que llevaban a cabo desde el pasado 30 de junio en la cárcel del municipio de Palmira, Valle.Esta decisión se tomó luego de una reunión entre representantes de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Consejería Presidencial para la Juventud y voceros del Proceso Colectivo, con el objetivo de poner fin a esta manifestación pacífica."El Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se comprometió a establecer una mesa de diálogo en dicha prisión para abordar temas relacionados con la humanización carcelaria", afirma el comunicado.Está previsto que esta mesa de paz se instale el próximo 19 de julio, con la participación de los reclusos interesados en el proceso.No obstante, a partir del viernes 14 de julio se iniciará la mesa técnica para establecer la metodología que se implementará en el proceso.Con este avance, se busca fomentar el diálogo constructivo entre las autoridades y los presos, con el objetivo de mejorar las condiciones carcelarias y promover la reconciliación. El diálogo y la búsqueda de soluciones pacíficas son fundamentales para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.Le puede interesar:
El Frente de Guerra Occidental Omar Gómez del Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció esta noche que levanta el paro armado que mantenían en el Chocó, a partir de la media noche de este 12 de julio. El grupo insurgente manifestó su propósito de proteger la vida de los habitantes y la defensa del territorio de la región del San Juan, incluyendo el afluente de Picajón."Anunciamos que a partir de las 00 horas del día 13 de julio 2023 levantamos el paro armado indefinido en la región del San Juan si picajón y todo su afluente reafirmamos nuestro propósito de proteger la vida de sus habitantes y la defensa del territorio", aseguró el ELN. Esta decisión se da luego de que el Gobierno nacional, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), exigiera al ELN poner fin al paro armado en el departamento del Chocó. En su comunicado, la OACP también rechazó todas las acciones violentas que atentan contra el derecho internacional humanitario.El conflicto armado en el Chocó ha generado una situación preocupante para las comunidades negras e indígenas de la región. Según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, más de nueve mil personas se encuentran desplazadas o confinadas debido a las operaciones y confrontaciones armadas en el Chocó. Esta situación ha causado un mes y medio de sufrimiento para estas comunidades, quienes han tenido que abandonar sus hogares en busca de seguridad.El Gobierno ha expresado su compromiso en abordar las denuncias de omisión, tolerancia o complicidad de sectores militares con los grupos armados ilegales y las amenazas y presiones que enfrentan tanto la población civil como los candidatos políticos. Estas denuncias están siendo tramitadas de manera expedita por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.Con el levantamiento del paro armado en el Chocó, se espera que la situación de seguridad en la región mejore y se brinden las condiciones necesarias para el retorno seguro de las personas desplazadas y el resguardo de los derechos fundamentales de la población afectada.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el gobernador de Chocó, Ariel Palacios, entregó detalles en el departamento por cuenta de los enfrentamientos entre la guerrilla del ELN con el Clan del Golfo y las afectaciones a la población debido a las confrontaciones.La guerrilla del ELN anunció que suspendió de manera temporal el paro armado que tiene afectadas a unas 9.000 personas, para la apertura de un corredor humanitario.“La situación es muy difícil ya que estas personas no se pueden trasladar a sus actividades diarias, estas personas dependen sus sustentos de la minería, la pesca, por esa situación no se pueden dirigir”, señaló.En ese sentido, explicó que los enfrentamientos entre esa guerrilla y el Clan del Golfo, se deben a la disputa del territorio por cuenta del narcotráfico y la minería ilegal.En los paros armados, la guerrilla suele restringir el desplazamiento de vehículos por carreteras, la movilidad de las personas e incluso ordena el cierre de comercios, así como comete agresiones y profiere amenazas contra todo aquel que no cumpla estas normas.El mandatario hizo un llamado para que cesen estas acciones, “nosotros le pedimos al ELN suspender sus acciones, no están afectando a los grandes políticos, están afectando a los más humildes”.Cabe recordar que todo esto ha ocurrido durante el inicio del cese de acciones ofensivas ordenado por el Comando Central de la guerrilla a todas sus tropas, que arrancó el jueves pasado como antesala del cese el fuego bilateral acordado con el Gobierno que entrará en vigor el 3 de agosto.Sin embargo, esa semana el Frente Noroccidental de la guerrilla declaró un "paro armado" en el Chocó, que es el que ha afectado a todas estas poblaciones, por lo cual el mandatario dejó el interrogante sobre a quién obedece dicho frente.Escuche aquí la entrevista:
El Gobierno nacional, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, le exigió al ELN levantar el paro armado en el departamento del Chocó. Asimismo, rechazó todas las acciones violentas que atentan contra el derecho internacional humanitario.“Exigimos al ELN levantar el paro armado y rechazamos estas acciones violatorias del DIH. La OACP (Oficina del Alto Comisionado para la Paz) ha recibido información contrastada de omisión, tolerancia o complicidad de sectores militares con las AGC, de señalamientos, asesinatos y amenazas de las AGC sobre la población civil, y de presiones y amenazas del ELN sobre candidatos políticos. Estas denuncias están siendo tramitadas de manera expedita”, dice el comunicado.Y es que, según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, “más de nueve mil personas de comunidades negras e indígenas cumplen un mes y medio desplazadas o confinadas por las operaciones y confrontaciones armadas en el Chocó”.Lo anterior llevó a que también, de parte del Gobierno, se les exija al Clan del Golfo y al ELN permitir de inmediato el libre tránsito de personal civil y ayuda humanitaria para las comunidades afectadas en los municipios de Sipí, Nóvita, Istmina y Medio San Juan, Chocó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQz“Impedir a las víctimas de la violencia a acceder a ayuda humanitaria viola el derecho internacional y profundiza las graves condiciones de exclusión y discriminación que históricamente han aquejado a la población del departamento del Chocó”, añade el comunicado.Según revelo la oficina del comisionado, este lunes, cuando el ELN anunció la habilitación de un corredor humanitario temporal, una caravana de 20 lanchas con ayuda y atención de las personerías de la región intentó llegar a Chambacú y Noanamá, comunidades que albergan familias desplazadas. Sin embargo, a la altura de Bocas del Sipí, al escuchar los disparos de un enfrentamiento armado, la caravana tuvo que detenerse y dar vuelta.“Los enfrentamientos y las violaciones al DIH por parte de los grupos armados en la región de los ríos San Juan y Sipí deben detenerse y dar paso a gestos de buena voluntad y de construcción de paz”, agrega el documento.Le puede interesar:
Este miércoles se llevó a cabo un encuentro entre distintos gremios del sector minero-energético y representantes del Gobierno del presidente Gustavo Petro. Se realizó en Bogotá como parte de los acuerdos establecidos en la reunión que tuvo el mandatario con los grandes empresarios en Cartagena.Por parte del Gobierno estuvieron el ministro de Minas, Andrés Camacho, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y Laura Sarabia, directora de Prosperidad Social, quien actúa como si aún fuera la jefe de Gabinete del presidente Petro y no solamente la encargada de los subsidios y de los programas sociales.En el encuentro realizado este miércoles, Gobierno y gremios minero-energéticos se sentaron en esa mesa para hablar de la crisis por cuenta del fenómeno del niño y por cuenta de lo que está pasando en ese sector económico. Según explicó el director del Servicio Informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, en lo que no es Voz Populi, no fue una reunión fácil, hubo algunos rifirrafes, hubo algunos enfrentamientos, pero al final lo que “concluyó todo el mundo es que Laura Sarabia, efectivamente, está ejerciendo cada vez más como jefa de gabinete o como mujer muy cercana al presidente Petro, por encima de su cargo como directora de Prosperidad Social”.En esta reunión también participó Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones) y, de acuerdo con lo conocido, recibió la ‘bendición’ del Gobierno del presidente Gustavo Petro para ser presidente del Consejo Gremial Nacional desde el próximo trece de diciembre, que es el día de la elección, reemplazando a Germán Arce.Se había hablado de la posibilidad de que Bruce Mac Master volviera a aspirar a ese cargo, pero Blu Radio pudo confirmar que él no está interesado.Este encuentro dejó otra importante conclusión: se están buscando encuentros con gremios, desmintiendo lo que se había dicho, que supuestamente el presidente solamente se reunía con cabezas de empresas y no con gremios.
Este miércoles, 29 de noviembre, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del último sorteo de Super Astro Luna de este miércoles, 29 de noviembre: Dos últimas cifras: Tres últimas cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Luna.Le puede interesar
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este miércoles, 29 de noviembre, es el número: Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Noche.Le puede interesar
Conozca el resultado del último sorteo del chance el Sinuano Noche, que juega todos los días, incluidos domingos y festivos.Resultado Sinuano NocheEl número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este miércoles, 29 de noviembre: Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Noche.Le puede interesar
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico Noche:El número ganador del último sorteo de Chontico Noche de este miércoles, 29 de noviembre, es el número: 5162Tres últimas cifras: 162Tres primeras cifras: 516Cuatro cifras: 5162Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Chontico Noche.Le puede interesar