Frente a los recientes hechos de violencia ocurridos en el país, en los que murieron policías y militares por cuenta del plan pistola del Clan del Golfo y guerrilleros del ELN, sigue la constante lucha del Estado contra estos grupos armados en diferentes zonas del país.Por esto, la vicepresidenta y canciller Marta Lucia Ramirez, hizo un fuerte pronunciamiento por los asesinatos de miembros de la fuerza pública.Ramírez envió un mensaje al presidente electo Gustavo Petro, le pidió claridad al país sobre las intenciones del nuevo gobierno con respecto a estas organizaciones y evitar que el Estado claudique ante los intereses de los grupos armados ilegales."Mientras se acrecienta un plan macabro contra la Policía, pareciera que algunos proponen al presidente electo la claudicación del Estado y la sociedad ante el crimen organizado y narcotráfico, que amenaza cimientos de nuestra democracia. Es importante que él aclare que no será así", señaló en su red social la vicepresidente.Durante los últimos días, la Policía sufrió varios golpes, entre ellos el asesinato de la patrullera Luisa Fernanda Zuleta: quien fue herida con arma de fuego en medio de un ataque terrorista en el sector de Yarumal, Antioquia.Le puede interesar: Otra de las víctimas durante el fin de semana fue el subteniente Sergio Yepes, quien también murió en este municipio cuando atendía un llamado de emergencia.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
Durante el debate de control político en el Senado, que se está llevando a cabo por la extradición del excomandante del Clan del Golfo Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, el ministro de Defensa, Diego Molano, se refirió al paro armado decretado por el Clan del Golfo.Durante su intervención, Molano explicó que el paro armado había sido una estrategia del Clan del Golfo para posicionarse políticamente.“Hablemos del paro armado: hay una fuerza pública que combatió al Clan del Golfo, ellos lo hicieron para posicionarse políticamente y después buscar el perdón social; eso es lo que buscan. Este Gobierno no negocia ni con el ELN ni con el Clan del Golfo”, manifestó Molano.En el mismo sentido, indicó que en los departamentos que se vieron afectados por las acciones violentas del Clan del Golfo durante el paro se hicieron consejos de seguridad entre el Gobierno y las autoridades locales, algo que, según Molano, llevó a que se recuperara el orden público en tres días.Además, señaló que el Clan del Golfo y otras estructuras se recrean cuando reciben algún golpe por parte de las autoridades, pero que esto se debía en gran parte al narcotráfico.“Este Gobierno no encontró un país en paz”En medio del debate citado por los senadores Iván Cepeda y Antonio Sanguino también se cuestionó la extradición de ‘Otoniel’, pues, según los congresistas, “hicieron lo que Uribe hizo con 32 paramilitares: extraditarlos con tiquetes sin regreso, afectando la verdad y los derechos de las víctimas”.Por lo que, a su turno, el ministro de Defensa, Diego Molano, criticó el acuerdo de paz del Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, asegurando que el presidente Duque no recibió un país en paz.“El acuerdo de la Habana no dejó el país en paz. Por lo menos en justicia y paz con los extraditables el fondo de reparación a las víctimas tiene 300.000 millones de pesos, y el de las Farc hoy ha recibido 12.000 millones de pesos. La reparación es un modelo de impunidad cuando se entregan curules, frente a una extradición que parece más efectiva cuando se entregan más recursos en ese proceso”, explicó Molano.Por otro lado, señaló que el Gobierno tiene interés en que se conozca la verdad y por eso se dio la captura de alias ‘Otoniel’; además, explicó que el excomandante del Clan del Golfo tenía una estrategia jurídica para evitar la extradición y planes de fuga.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Durante una jornada de trabajo en Pereira (Risaralda), el Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, se pronunció sobre distintos temas de connotación. Dijo que, durante el paro armado, se realizaron 169 detenciones; que se llevan 366 indagaciones por delitos electorales, y que ya han recolectado cerca de 130 pruebas en el caso del homicidio del fiscal Marcelo Pecci.En primer lugar, sobre el paro armado que se desató en el país a extradición de alias Otoniel, exjefe del ‘Clan del Golfo’, dijo que fueron capturadas y judicializadas 169 personas, 54 detenciones se produjeron en situación de flagrancia.“¿Por qué termina el paro? Por los resultados que damos. Si la Fiscalía y la institucionalidad colombiana no actuara de esta manera, tendríamos paros permanentes armados en este país. Gracias a la institucionalidad es que se pueden bloquear estas acciones criminales”, dijo.A los capturados les fueron imputados cargos como presuntos responsables de delitos como concierto para delinquir, tentativa de homicidio, secuestro, terrorismo, amenaza, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.Por otro lado, el fiscal reafirmó el compromiso de dar con los responsables del homicidio del fiscal especializado de Paraguay, Marcelo Pecci.“Este trabajo conjunto nos va a llevar a resultados muy importantes en este caso. Tenemos más de 120 o 130 evidencias y elementos materiales probatorios, además de añadir a esto información técnica alrededor de este lamentable hecho, que nos ayudarán a llegar a los presuntos responsables materiales e intelectuales de este crimen. No solamente a quienes fueron los que cometieron este hecho, sino a los determinadores”, reiteró.Finalmente, explicó que expidió la Directiva 0002, que definió la hoja de ruta para investigar y judicializar los delitos que se presenten en las etapas preelectoral, electoral y postelectoral. Esta, dijo, ha permitido focalizar el trabajo investigativo de los hechos que representen riesgo para el certamen democrático.“Sobre posibles delitos electorales, la entidad registra 366 casos en indagación, 46 archivados porque no se encontraron méritos o no había carga probatoria sobre la configuración de un ilícito; 7 procesos con imputación y uno en juicio”, informó la Fiscalía en un comunicado de prensa.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Un informe de la Misión de Observación Electoral (MOE) indica que aumento un 109 % la violencia preelectoral, en comparación al periodo del 2018. Según la MOE, se pasó de 276 hechos violentos a 581 en el 2022, los más afectados fueron líderes políticos y sociales.La Misión de Observación Electoral, señala que tiene un reporte de 581 hechos de violencia, en el último año, contra líderes políticos y sociales en el periodo preelectoral; y está sería la cifra más alta reportada desde 2010.En el 59 % de los municipios donde han ocurrido hechos violentos contra líderes y lideresas, hay presencia de al menos un grupo armado organizado.“Básicamente lo que estamos analizando es desde el 13 de marzo del 2021, hasta el 13 de marzo 2022, en comparación con el mismo periodo del 2018. Lo que vemos es un aumento 109 % en el mismo periodo e incluso un aumento considerable frente a las elecciones locales del 2019”, según dijo Diego Rubiano subcoordinador político de la MOE.Buena parte de esta violencia se centra en territorio rural y los principales actores son los GAO’s, ELN, entre otros.En este último mes tuvo lugar el paro armado del ELN en 12 departamentos del país, que dejó un saldo de al menos 59 acciones violentas, entre ellas: 8 actos terroristas, el bloqueo de 11 vías, la incineración de 10 vehículos y el cierre de 23 terminales de transporte.También el Clan del Golfo inició otro paro armado que afectó al menos 98 municipios de 11 departamentos del país. En los últimos días se presentaron 121 acciones; entre las que se encuentran amedrentamientos, circulación de panfletos, bloqueos de vías, incineración de vehículos, hostigamientos a la fuerza pública, asesinatos de líderes y ciudadanos en general.Escuche el podcast El Camerino:
Las clases en Barrancabermeja están suspendidas desde el pasado viernes por cuenta del "paro armado" y por un cese de actividades por parte de estudiantes que, según la Secretaría de Educación, obliga a suspender el suministro del Programa de Alimentación Escolar, PAE.“Por el cese de actividades que se está presentando en las instituciones educativas oficiales me permito informar a la comunidad que continuamos con la suspensión del Programa de Alimentación Escolar porque son productos perecederos”, dijo Omar Prada, secretario de Educación de Barrancabermeja.La suspensión del PAE afecta a 18.905 estudiantes que reciben este beneficio.“Como estos productos tienen su fecha de vencimiento y para evitar que se presente alguna situación por la calidad del mismo, hemos decidido que hasta que no volvamos a la actividad académica a retornar con el suministro”, indicó el funcionario.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
Desde hace cuatro días el Clan del Golfo viene desarrollando un paro armado que ha afectado al menos a 11 departamentos del país, donde se han registrado homicidios, confinamientos y bloqueo de vías, especialmente en la zona noroccidental de Colombia.Uno de los departamentos más afectados ha sido Antioquia y allí estuvo haciendo un sobrevuelo el ministro de Defensa, Diego Molano, desde donde dijo que la fuerza pública está garantizando el orden y el Estado no se va a dejar amedrentar.Sobre la conmoción interior, herramienta que le dé facultades especiales al presidente para recuperar el orden cuando la situación social sale de control, Molano explicó que “esa es una medida que nosotros no hemos considerado hasta el momento y por su puesto lo importante es responder con seguridad que es lo que necesitan los ciudadanos, con presencia y pie de fuerza”.Esta respuesta llega tras el pedido de los 17 alcaldes del norte de Antioquia, que solicitaron decretar, precisamente, el estado de conmoción interior para recuperar la normalidad en el departamento.Molano también se refirió al pronunciamiento de la Iglesia católica, donde hace un llamado al gobierno para instaurar diálogos tanto con el ELN como con el Clan del Golfo, debido a la violencia que se vive en algunos departamentos.Sin embargo, desde el gobierno descartaron esta posibilidad y el ministro aseguró que, “con el terrorismo y con el crimen no se dialoga, se le somete y se le lleva a la justicia”.Por su parte, la Defensoría del Pueblo alertó que el paro armado está afectando el suministro de medicamentos e insumos para tratamientos vitales en algunos departamentos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué involucran celebridades en campañas políticas:
El "paro armado" del Clan del Golfo, que tiene sometidas vastas regiones del norte y el noroeste de Colombia, pone de manifiesto la dificultad del Gobierno para garantizar la seguridad en las zonas de conflicto, a merced de las decisiones de la principal banda criminal del país.La situación es tan delicada que el Ejército está escoltando caravanas de vehículos en nueve carreteras del país, especialmente en las regiones del Bajo Cauca y del Urabá del departamento de Antioquia, para evitar que sean incinerados o tiroteados por esa banda dedicada al narcotráfico, extorsiones y minería ilegal.Esas regiones son el mayor bastión del Clan del Golfo, tanto así que incluso su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga, alias "Otoniel", cuya extradición a EE.UU. fue el detonante de esta arremetida criminal, fue detenido allí en octubre pasado, y por ellas pasa la carretera que conecta a Medellín con la Costa Atlántica.Otros departamentos que aparecen entre los más afectados por las acciones violentas son Sucre, Bolívar, Atlántico y Córdoba, donde también las Fuerzas Militares y la Policía ejecutan un plan para tratar de retomar el control.En los llamados "paros armados" los grupos criminales suelen restringir el comercio, el desplazamiento de vehículos por carreteras y la movilidad de las personas, amenazando con ataques a quienes transiten por las vías, incluso si van en caravanas escoltadas por el Ejército.Sin embargo, ni siquiera los "paros armados" realizados en los últimos años por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) habían sido tan fuertes como el que vive hoy Colombia, ni habían afectado tantas regiones al mismo tiempo.TENSIÓN EN MONTERÍAUna de las situaciones más preocupantes se vive en Montería, ciudad de más de 400.000 habitantes y capital de Córdoba, donde los comercios estuvieron cerrados el viernes y los colegios y las universidades tuvieron que cancelar clases por la tensión.La preocupante situación en este municipio llevó al Deportivo Independiente Medellín (DIM) a no viajar allí para el partido contra Jaguares que estaba programado para este sábado porque "no se puede garantizar la seguridad de la delegación".Incluso el canal Win Sports, que transmite los juegos de la liga colombiana, dijo que si el partido finalmente se disputa, no habrá transmisión de televisión porque "la situación de orden público presentada actualmente en la zona imposibilita la llegada de la unidad móvil a la sede de este compromiso y no garantiza la plena seguridad de nuestros colaboradores".Frente a lo sucedido en esa ciudad, el ministro de Defensa, Diego Molano, publicó un video en el que se ve policías y militares armados con fusiles patrullando las calles para garantizar que los comerciantes puedan abrir sus negocios en el centro de la ciudad."En el centro de Montería, soldados de la Brigada 11 del Ejército y la Policía se encuentran en las calles para garantizar la reactivación del comercio y la tranquilidad de los ciudadanos como lo anunciamos ayer. No nos intimidan los criminales cobardes", expresó el ministro en Twitter.VIOLENCIA EN ANTIOQUIAEl departamento de Antioquia, cuya capital es Medellín, también ha sufrido el "paro armado", tanto así que en localidades como Currulao, que hace parte del municipio de Turbo, hubo un hostigamiento contra la estación de Policía.Por su parte, la compañía Empresas Públicas de Medellín (EPM) señaló que hasta el momento hay 12 municipios de Antioquia que no cuentan con el suministro de gas natural, por lo que hay 77.372 usuarios afectados en todo el departamento."Continuamos con afectaciones del suministro del gas en el departamento (...) por las condiciones del 'paro armado' que estamos viviendo y que nos lleva a esta situación por razones de seguridad", dijo Diego Montoya, vicepresidente del gas de EPM.No obstante, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, señaló que las acciones tomadas por las autoridades están propiciando que la situación vuelva a la normalidad en los municipios de la región del Urabá y el Bajo Cauca.Según Gaviria, están ejecutando acciones en cuatro ejes fundamentales: el reabastecimiento de los servicios de agua y de gas, así como el de alimentos y de los servicios de salud.CRECIMIENTO DEL CLAN DEL GOLFOEl año pasado, el presidente Iván Duque dijo que con la detención de Úsuga "se marca el final del Clan del Golfo", pero la situación hoy muestra lo contrario en las regiones donde opera el grupo.En el informe "Plomo es lo que hay: Violencia y seguridad en tiempos de Duque", publicado el mes pasado, la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) señala que pese a la detención en octubre pasado de su líder, el Clan del Golfo sigue siendo el mayor grupo criminal del país, con presencia en 241 municipios de Colombia."Con la captura de 'Otoniel' el Clan del Golfo no se vio afectado de manera estructural, ya que no ha sido visible una desestabilización organizacional como consecuencia de dicho hecho", dice el documento.El informe señala que tras la desmovilización de las antiguas FARC por la firma del acuerdo de paz de 2016, el Clan del Golfo ocupó los vacíos que dejó la guerrilla en muchos territorios.Hoy esa banda opera "a través de cuatro estructuras, 22 subestructuras y dos comisiones conformadas por aproximadamente 3.260 integrantes (1.461 armados y 1.799 en el componente criminal focalizado)" y con este "paro armado" ratifica que su fin, por el momento, no está cerca.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
En medio del paro armado que fue decretado por el Clan del Golfo después de la extradición del excomandante de este grupo Dairo Antonio Usuga, alias ‘Otoniel’, la Iglesia católica se pronunció al respecto mostrando su preocupación por la situación de confinamiento que se vive en 30 municipios del Chocó y 11 del Urabá.En este sentido, le hicieron un llamado al Clan del Golfo para que respete el Derecho Internacional Humanitario y excluya a la población civil de las acciones de violencia. Asimismo, le hicieron un llamado al gobierno para que garantice la paz y la seguridad de forma permanente en los departamentos afectados.Sin embargo, ante la situación de violencia que se vive en Colombia, desde la iglesia pidieron retomar de manera urgente las negociaciones de paz con el ELN.“Dadas las circunstancias de control territorial y social que en algunas regiones del país ejercen el Clan del Golfo y ELN, consideramos que es absolutamente necesario abordar de nuevo la opción de la solución negociada al conflicto armado”, manifestaron desde la Iglesia.En este sentido, le pidieron a la institucionalidad y a los grupos armados dar signos de construcción de paz a través del diálogo y mediante el proceso de sometimiento a la justicia.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se habla de continuismo con el candidato de Equipo por Colombia:
La cantante de música vallenata, Ana del Castillo, informó que fue cancelado el concierto que estaba programado para este sábado en San Gil por los recientes hechos de inseguridad y alteración de orden público en el país.“La gira prevista en las ciudades de San Gil, Santander, y Curamal, Meta, ha sido cancelada debido a la situación de orden público e inseguridad en la que se encuentran las vías y regiones de gran parte del país”, dice el comunicado.La organización del evento informó que las presentaciones en San Gil y Curamal serán reprogramadas.
Por el paro armado en Antioquia incineran otro vehículo en la madrugada de este sábado, según información de la comunidad, el conductor estuvo en riesgo, Esta difícil situación de orden público deja más de 35 municipios afectados y con este ya son 61 vehículos incinerados. La situación compleja obligó en las últimas horas a declarar la alerta amarilla hospitalaria.En el municipio de Segovia, desconocidos llegaron hasta el vehículo, le prendieron fuego por fortuna, el conductor logró salir ileso e intentó apagar el vehículo“Muy grave lo que le pasó a mi compañero, me contó de que lo cogieron ahí entrando la camioneta, no le iban a dejar salir, le prendieron fuego estando en la camioneta, gracias a Dios él está bien”, relató un compañero del conductor.Estos hechos violentos en el departamento dejan también un policía asesinado y dos más heridos. La situación compleja obligó en las últimas a declarar la alerta amarilla hospitalaria“En ocasión del paro armado hemos recibido información desde el CRUE departamental de las dificultades que se ha tenido para el traslado de pacientes”, advirtió César Gómez Fonegra, subsecretario de Prestación de Servicios de Salud de Antioquia.En otros municipios de Antioquia también se presentan dificultades, en Santa Rita de Ituango atacaron una estación de Policía y dejaron herido a un uniformado, las autoridades también reportaron hostigamientos en Cisneros y Uramita.Mientras continúa este paro armado, el Gobierno avanza en la creación de un grupo especial contra el Clan del Golfo, además, se destinaron recompensas de 5.000 millones de pesos por sus máximos jefes alias 'Siopas' y 'Chiquito Malo', sumado a pagos de 50 millones de pesos, por cada uno de los implicados en actos terroristas durante este paro armado.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se habla de continuismo con el candidato de Equipo por Colombia:
La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá revocó una decisión de un juez de precluir la investigación que adelantaba contra el rector de la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Juan José Acosta, por los delitos de falsedad en documento público y concierto para delinquir entre otros delitos.El tribunal revivió el proceso luego de que se apelara el fallo de primera instancia en el que se daba por terminada la novela judicial en la universidad barranquillera.El proceso contra Juan José Acosta data de hace años por disputas familiares por el control de la Universidad. En 2016, cuando el rector Carlos Jaller Raad, se denunció que había un desfalco de 30.000 millones de pesos al interior de la institución, pero la parte demandada respondió demostrando ante la justicia que mediante reuniones de consejo directivo de la universidad se nombró a Juan José y Alberto Acosta para dirigir a la Unimetro de forma irregular.Supuestamente, hubo documentos falsos y otra serie de inconsistencias en las que la Fundación Acosta Bendek se declaró víctima. Es decir, otra ala de la familia peleaba por el control de la universidad.Un juez penal de Bogotá en febrero pasado decidió precluir el proceso con base en una solicitud de la Fiscalía, pero seis meses después el Tribunal Superior de Bogotá la revivió con base en un error de procedimiento de la Fiscalía a la hora de solicitar precluir el proceso.“La procedencia de la preclusión está supeditada a la recolección de nuevos elementos materiales probatorios que permitan derruir esa inferencia razonable existente sobre la situación fáctica comunicada. Y en ese sentido se sustenta el hecho que, iniciada la fase de juicio, la postulación de preclusión sólo sea viable por las causales 1° y 3° del art. 332 de la Ley 906 de 2004, pues los juicios, valoraciones o interpretaciones sólo pueden atenderse en el escenario correspondiente, a saber, el juicio”, manifestó el tribunal en su sentencia.En pocas palabras, la Fiscalía quiso retirar la acusación contra los Acosta y luego pedir la preclusión, pero el juez del caso debió evaluar a fondo los elementos que tuvo el ente acusador para presentar esa solicitud.Ahora la pelea familiar por el control de la Universidad Metropolitana de Barranquilla está abierta nuevamente y las víctimas dentro del proceso podrían pedirle a Fiscalía no insistir en cerrar la investigación que tiene dividida desde hace más de seis años a esta familia en Barranquilla.
Imponer un impuesto a los plásticos de un solo uso utilizados para el embalaje y empaque de artículos, podría llevar a incrementos de entre el 1 % y el 4 % en los precios que pagan los consumidores por toda clase de productos, desde alimentos hasta elementos de aseo, según Acoplásticos.El proyecto de ley establece un impuesto de 1.9 pesos por cada gramo, lo que puede aumentar hasta en un 17 % el costo final de los empaques, según el gremio.“Cuando uno mira cuáles son los productos que están envasados o empacados en plástico, prácticamente todos son esenciales. Los alimentos, el aceite, los productos de limpieza, los detergentes, el jabón y demás, también son productos del consumo cotidiano”, dijo a Blu Radio el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell.La propuesta establece que las compañías pueden "liberarse" del impuesto si obtienen una Certificación de Economía Circular del Ministerio de Ambiente. Sin embargo, no es claro cuáles serán los requisitos para obtenerla, además hay productos que no podrían envasarse o empacarse en materiales reciclados debido a las normas sanitarias existentes.Otros cambios en la tributariaLa reforma pondría a pagar más impuestos a ciertas compañías.Las editoriales, por ejemplo, pasarían de pagar 9 % de impuesto a la renta a 35 %, mientras que, las empresas que esperaban beneficiarse con la Ley de Turismo, construyendo o ampliando hoteles y ecoparques, tendrían que pagar, también, un 35 % de impuesto a la renta.Le puede interesar:La lista de afectados con el incremento incluye a las empresas que lograron obtener una zona franca para ellas solas: Desde 1 de enero de 2023 pasarán de pagar 20 % de impuesto a la renta a 35 %.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El 9 de agosto de 1985, Miguel 'Happy' Lora se coronó campeón mundial de peso gallo, venciendo por decisión unánime al mexicano Daniel Zaragoza. Precisamente el colombiano recordó detalles en Blog Deportivo sobre su inolvidable título."Eso fue algo apoteósico, increíble. Estaba incómodo en los tres primeros asaltos y con una derecha, en el cuarto asalto, le pegó a Zaragoza en la barbilla y lo mandó a la lona. Ahí gané por decisión", rememoró.'Happy' Lora expresó que se siente orgulloso porque era el primer campeonato para Córdoba, Colombia. Además, en el momento de la celebración usó el sombrero vueltiao, que en ese entonces no era tan popular para el mundo."Cuando iba a subir al ring comenzó a sonar en el coliseo de Miami el porro 'María Varilla'. Fui el primero en dar a conocer y dignificar el sombrero vueltiao", añadió.El exboxeador también comentó que tiene una buena amistad con el mexicano Zaragoza, habla seguido con él y planea hacer una exhibición en Colombia para una obra social. ¿Qué pasa con el boxeo en Colombia?'Happy' Lora expresó su preocupación porque en el país no ha vuelto a ver un boxeador de las características de él. Indicó que falta más apoyo en este deporte, promocionarlo e incluso estimularlo en los gimnasios para captar talento joven.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con Entretiempo
En Santander ya se confirmó el primer caso de la viruela del mono, por lo que el cerco epidemiológico se amplió.Por esta razón, según las autoridades sanitarias, cuatro personas están en aislamiento preventivo hasta tanto salgan los resultados del Instituto Nacional de Salud.Las autoridades sanitarias han compartido varias recomendaciones para evitar el contagio de este virus y conocer los síntomas de la enfermedad.“Es una enfermedad que empieza con fiebre, malestar general, se aumenta los ganglios linfáticos y al cuarto día aparecen unas ampollas, dura entre tres y cuatro semanas”, dijo Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga.
Hasta hoy las empresas extranjeras solamente pagaban impuestos en Colombia por sus actividades físicas en el territorio colombiano. Por ejemplo, cuando explotan un campo petrolero o tienen un centro comercial. Sin embargo, el gobierno quiere que también paguen las que ganan dinero con los colombianos en el mundo virtual.La medida pondría a pagar, o por lo menos a declarar impuestos en el país, a compañías como Mercado Libre, Netflix, Google, TikTok y un sin fin de aplicaciones.Para hacer esto posible en el proyecto de ley se está creando un nuevo ‘disparador’ para el pago de impuestos: la presencia económica significativa.Esa presencia se adquiere, por ejemplo, cuando una empresa tiene una página web que termina en ‘.co’ o tiene más de 300 mil suscriptores en el país y también cuando gana más de 1.189 millones de pesos anuales con esas actividades.Estas empresas declararían y pagarían impuestos por sus actividades en Colombia y algunas probablemente podrán acogerse a los tratados que impiden la doble tributación con otros países.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo