Este fin de semana festivo se espera que se “estén movilizando por las carreteras nacionales cerca de 4.059.000 vehículos”, según señaló el general Juan Alberto Libreros, director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional en entrevista con Noticias de la Mañana de Blu Radio.El general Libreros dijo que, además, esperan “bastante movilidad” durante estos días, por lo que recordó a los conductores que por “ningún motivo” conduzcan en estado de embriaguez, no exceder los límites de velocidad, no adelantar en sitios peligrosos o hacer maniobras peligrosas en las carreteras.Además, pidió a los viajeros no hacer uso del transporte informar, pues no “hay garantía de seguridad”. Además, aseveró que, en temporada de lluvias, los conductores pueden comunicarse al 767 opción 2, para informarse en tiempo real sobre el estado de las vías.Por otro lado, mencionó que habrá restricción para vehículos de carga el día sábado y el lunes festivo desde las 10:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche.Pico y placa regional para BogotáAplica para los nueve corredores de ingreso a la ciudad. La Secretaría de Movilidad de Bogotá explicó que para el retorno hasta el mediodía, no hay restricción. A partir de las 12:00 del mediodía se permite el ingreso de los vehículos con placas pares hasta las 4:00 de la tarde y luego, de 4:00 de la tarde a 8:00 de la noche, se permite el ingreso de los vehículos con placas impares.Cabe recordar que las sanciones por el incumplimiento a esta medida equivale a una multa de $468.500.
Las autoridades confirmaron que cinco vías en Antioquia tienen pasos restringidos en este puente festivo por deslizamientos ocasionados por las fuertes lluvias. Los derrumbes tiene con cierres totales la vía que de Medellín conduce a La Pintada, en la Troncal del Café, y también en el trayecto Anorí - Los Mangos en el Nordeste del departamento, pues continúan fallas e inestabilidades de las montañas. De hecho, en la conexión entre Puente Iglesias y Jericó, en el Suroeste, también está el tránsito suspendido.En el caso de la vía al Urabá, que ha sido reiterada, tiene paso restringidos a un carril en algunos puntos por pequeños deslizamientos, mientras que en la vía a Santa Elena hay tránsito con para y siga cada 30 minutos.Según el coronel Fabio Sierra, comandante de la Policía de Tránsito de Antioquia, ya están desplegados unos 400 uniformados en 24 áreas de prevención para garantizar la seguridad y guiar a los viajeros."No exceder los límites de velocidad, no hacer maniobras peligrosas y sobre todo, no injerir bebidas embriagantes a antes o durante su desplazamiento. Haber descansado la noche anterior os conductores con el fin de no tener microsueños, así como hacer pausas activas mínimo cada dos horas sobre sus ejes viales", recomendó el oficial.Durante este puente festivo, se espera que en Antioquia se movilicen más de 300.000 vehículos por los seis ejes viales del departamento.Escuche más de los podcast de Blu Radio:
La Policía de Tránsito reveló que en Semana Santa, con corte a las 10:00 de la noche de este domingo 17 de abril, se movilizaron 8.759.125 vehículos por las carreteras del país, dato contabilizado con base en el paso de los automotores por los peajes nacionales. De acuerdo con el reporte de las autoridades, los principales problemas de movilidad se sufrieron el sábado en la entrada a Bogotá por Soacha, donde se presentaron demoras de hasta siete horas en algunos casos. También para entrar a la capital colombiana hubo dificultades por el Occidente, en especial por la entrada por La Vega, donde los retrasos llegaron a sumar seis horas. En Antioquia también hubo dificultades por problemas de derrumbes y bloqueos en el ingreso a Medellín por una protesta ciudadana.En cuanto a mortalidad en las vías, la Policía de Tránsito reportó la ocurrencia de 641 accidentes con un saldo de 93 muertos y 773 heridos. Según las estadísticas de las autoridades, y los los accidentes bajaron en un 12% comparado con el mismo periodo de 2021. Por infracciones en carreteras del país hubo se impusieron 7.896 multas en el país. El subdirector de la Policía de Tránsito, coronel Julián Zapata, aseguró que en el corredor Bogotá - Melgar se establecerá un diálogo con el concesionario con el fin de evitar que los inconvenientes registrados en Semana Mayor se den en las vacaciones de mitad de año.
Un gran número de conductores y pasajeros se encuentran estancados en la madrugada de este jueves en la vía que comunica a Bogotá con el municipio de Melgar (Tolima), en el sector de la 'Nariz del diablo', como consecuencia de un cierre por obras en el corredor. La contingencia se sufre entre los kilómetros 37 y 42 de la carretera. De acuerdo con el servicio #767 de Invías, en la vía "se presenta contraflujo por la calzada Bogotá - Girardot, debido a cierre total del Túnel Sumapaz por mantenimiento vial". María Alejandra Peñalosa, una viajera afectada por la inesperada situación, contó en Mañanas BLU que el retraso suma ya más de cuatro horas y los conductores apagaron los vehículos. "A las 2:00 de la mañana llegamos a un kilómetro del Alto de Boquerón, hacia las 3:00 nos dejaron avanzar un poco y vamos con tráfico pesado hacia la Nariz del diablo. Se empezó a mover, pero nos acabamos de dar cuenta con las aplicaciones que dieron vía 20 minutos y ya cerraron", contó Peñalosa. "En Invías lo único que dicen es que estaba el túnel cerrado por mantenimiento y que había autoridades manejando la situación, pero en todo el trayecto no he visto al primer policía", agregó.
Con más de 400 uniformados dispuestos para garantizar la movilidad de un millón de vehículos durante toda la Semana Santa, comenzó en Antioquia comenzó el Plan Éxodo Más de 186.000 carros, motos, camiones y tractomulas se han movilizado por los seis ejes viales del departamento con acompañamiento de un dispositivo de la policía de tránsito y carreteras.Según los estimados, la mayoría de viajeros salen de Medellín y toman las conexiones a Bogotá, la costa Atlántica y el suroeste antioqueño.Sin embargo, las lluvias persisten y están afectadas tres importantes vías, de acuerdo con el coronel Fabio Sierra, comandante de la Policía de Tránsito de Antioquia.Lea también:"En la vía Medellín-Bogotá, kilómetro 69, a la altura del municipio de San Luis, paso a un carril. En la vía Medellín-Quibdó, kilómetro 84 en Amagá, paso a un carril; y en la vía Medellín Urabá en el kilómetro 26 hay restricción desde las 6 de la tarde hasta las 6:00 de la mañana", indicó el oficial. En Antioquia hay más de 40 municipios con alerta roja por probabilidades de derrumbes a causa de la temporada de lluvias.Escuche el podcast Sin Tabú:
Desde este viernes hasta este lunes se espera que de movilicen unos 427.000 vehículos en los seis ejes de Antioquia durante el puente festivo de San José.El coronel Fabio Sierra, comandante de la Policía de Tránsito de Antioquia, sostuvo que "particularmente en Antioquia, se tienen desplegados 400 hombres y mujeres sobre los diferente corredores viales. Aparte de las especialidades del servicio y de la Policía Nacional, brindando el acompañamiento y todo el tema de seguridad con el fin de garantizar que cada uno de los usuarios lleguen desde su origen a su destino sin ningún contratiempo".El oficial indicó que habrá algunos reversibles en las vías para facilitar la movilidad en el Plan Éxodo y luego en el Plan retorno."Vamos a tener unos reversibles en la vía que va desde La Pintada hacia Medellín, como vía alterna vamos a tener la vía Bolombolo-LaPintada-Medellín con el fin de que puedan tener tránsito esos vehículos ese día sin ningún contratiempo. Ese mismo reversible se llevará a cabo los días sábado y el lunes", explicó el coronel Sierra.Hay que recordar que hay cierre en la vía al Urabá por un derrumbe en Uramita y paso restringido en la autopista Medellín-Bogotá. También hay seis cuadrantes adicionales de policías en la troncal a la costa para garantizar la seguridad luego de varios atentados en esa vía.Escuche más noticias:
Más de 1.000 policías prestarán seguridad en las vías de Santander desde el 24 de diciembre hasta el 15 de enero por las festividades de fin e inicio de año."Hemos desplegado toda una capacidad logística y humana que permitirá garantizar la movilidad, la seguridad y convivencia ciudadana a todos los usuarios de la vía para la celebración de las festividades", afirmó el teniente coronel Omar Fernando Castillo, comandante de la Policía de Tránsito en Santander. Las autoridades recomendaron a los viajeros a no conducir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicotrópicas, no exceder los límites de velocidad y respetar las normas de tránsito. Las vías con mayor circulación de vehículos en Santander son las que comunican a Bucaramanga con San Gil, Barrancabermeja, Cúcuta y la costa Atlántica.
Once siniestros viales se han presentado en las carreteras de Antioquia durante los planes éxodo y retorno de este puente festivo.Los accidentes han dejado a seis personas muertas, once lesionados y siete casos en los que únicamente se ha presentado daño de vehículos, según el reporte de la Policía de Tránsito, que advierte que las mayores víctimas son los motociclistas.Además, ha habido un alto flujo en la movilidad, a pesar de las condiciones por las lluvias que generan alertas a los viajeros.Lea tambiénLa mayor Karina Londoño, comandante encargada de la Policía de Tránsito y Carreteras de Antioquia, señaló que "hasta el momento, se han movilizado más de 341.000 vehículos. Tenemos las vías totalmente habilitadas, tenemos también restricción de carga desde las 10:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche, con el fin de agilizar el ingreso de todos los usuarios viales".Para este plan retorno durante el lunes festivo, se tendrá un manejo del tráfico de regreso a la capital antioqueña. En el túnel de Oriente será bidireccional sentido Rionegro - Medellín, desde las 05:00 de la tarde hasta 08:00 de la noche, y en la vía al Suroeste también será bidireccional desde Camilo C - "Y" de primavera, de 04:00 de la tarde a 06:00 de la tarde.
En el 'Plan Éxodo' de este puente festivo de noviembre ha generado diversos accidentes de tránsito que ya dejan como saldo un motociclista muerto y dos policías lesionados en las vías de Antioquia. Según el reporte de la Policía de Tránsito Departamental, la víctima mortal fue el conductor Juan Camilo Reyes, que chocó en su moto contra un separador en la autopista Medellín-Bogotá, a la altura del retorno del Alto de la Virgen en Guarne.Mientras se adelantó la inspección y el levantamiento del cadáver, esta importante vía nacional tuvo paso a un carril en el kilómetro 17 + 300 en la calzada de descenso.El otro caso ocurrió en el sector Hatillo-Barbosa de la troncal a la Costa, donde el conductor de un carro particular perdió el control y arrolló a la motocicleta con unos patrulleros que hacían controles a la movilidad. Los uniformados sufrieron algunas contusiones y fueron valorados por personal de salud en el sitio.En este plan éxodo, que cuenta con más de 400 policías en las vías de Antioquia, se han movilizado ya 123.000 vehículos.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:El futuro del Clan del Golfo sin ‘Otoniel’
Más de 317.000 vehículos se movilizarán por las vías de Antioquia en este puente festivo. Las autoridades piden tomar precauciones ante posibles emergencias con lluvias que tienen afectadas tres vías en el departamento.La Policía de Tránsito y Carreteras de Antioquia tiene desplegado un dispositivo de 400 uniformados en las vías del departamento para garantizar el tránsito seguro de los viajeros en este puente festivo de Todos los Santos.Durante estos días y hasta el lunes, se esperan que salgan 162.000 vehículos y regresen unos 155.000 a Medellín, de acuerdo con la mayor Karina Londoño, jefe de la Policía de Tránsito de Antioquia, quien advirtió sobre el estado de las vías.“Más de 317.000 vehículos esperan que se movilicen durante este fin de semana en los principales ejes viales, tenemos cierre total en la vía que conduce de Bolombolo a Santa Fe en el sector El Cangrejo y tenemos un paso a un carril en la vía Medellín-Sansón ”Hasta ahora se han movilizado más de 31.000 vehículos y la vía más transitada ha sido la autopista Medellín-Bogotá, con más de quince mil vehículos, es decir, la mitad de todos los automotores que han circulado hasta hoy en el departamento.Siga y escuche la Intérprete en Spotify:
Sigue dando de qué hablar la espada de Bolívar, la misma que retrasó 18 minutos el discurso del presidente Gustavo Petro el domingo 7 de agosto, mientras era llevada del Palacio de Nariño a la plaza de Bolívar.Pues bien, ahora el presidente Gustavo Petro ordenó que no siguiera en el Salón Bolívar, a donde tiene acceso muy poca gente, y por eso fue trasladada al lobby de la Casa de Nariño, en la entrada de la carrera octava.Por esta puerta ingresan todos los visitantes y la mayoría de los funcionarios que visitan la Casa de Nariño y que ahora observarán la famosa espada de Bolívar tan pronto ingresen. La espada seguirá custodiada permanentemente por dos guardias.La jefatura para la Protección Presidencial fue la encargada de hacer el traslado de la espada en un cofre y de la urna que la protegerá. Vale la pena recordar el profundo contenido simbólico que tiene la espada para el presidente Petro porque la misma fue robada en 1974 de la Quinta de Bolívar de Bogotá y fue devuelta al estado colombiano una vez se firmó la paz con esa guerrilla.
La vicepresidenta Francia Márquez reveló cuál fue el viaje que realizó a un país africano y que la marcó de por vida. De hecho, desde ese momento cambió su forma de vestir para transmitir un mensaje a la sociedad.Se trata de Senegal, específicamente la Isla de Gorea, que fue declarada como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, al ser un lugar donde se vulneró los derechos de los esclavos de manera atroz."Creo que es un lugar que todo el mundo debería conocer. Ver las celdas de lo que fue la esclavitud, donde engordaban a la gente. Hay una puerta que se llama 'La puerta sin regreso'. A mí me marcó mucho. Yo vine de allá descolocada, fue fuerte", relató la vicepresidenta en conversación con Los Informantes, de Canal Caracol.Francia Márquez también comentó que en ese viaje se quedó con la imagen de las mujeres senegaleses, en medio de la escases, lucían trajes coloridos, con varios diseños, resaltando sus orígenes."Trajes maravillosos, dije: "Esto es muy hermoso, es lo que somos". Yo era una mujer de andar en jeans y camisetas (...) Estar hoy con mi cabello afro y escuchar a las niñas que me mandan mensajes diciendo: "Quiero ser como mi tía Francia"", añadió orgullosa en Los Informantes.Vea la entrevista completa de Francia Márquez en Los Informantes:Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Una fiscal imputó el cargo de interés indebido en la celebración de contratos al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez; el exgerente EPM, Federico Restrepo, y al exalcalde de Medellín Alonso Salazar, al igual que al exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos.Si bien los implicados no aceptaron los cargos en la audiencia en el juzgado 12 de control de garantías de Medellín, la fiscal del caso aseguró que los cuatro imputados suscribieron los acuerdos entre julio y septiembre de 2010 que frenaron la licitación pública que ya se adelantaba y a la que fueron invitadas algunas empresas privadas.Sin embargo, se decidió contratar de manera directa con EPM y esto habría afectado el cronograma de obras de Hidroituango."Esa decisión afectó gravemente el tiempo y la entrada en construcción de Hidroituango, según el cronograma", añadió la fiscal durante la audiencia.Cabe recordar que en esta investigación penal también están incluidos otros cinco exfuncionarios de EPM e Hidroituango, que serán imputados por delitos como falsedad en documento público por información errónea a la Anla y celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales por la construcción del tercer túnel de desviación.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Viviana Barberena tiene una maestría en Administración Pública, es abogada de la Universidad Externado de Colombia y magíster en Ciencias de la Administración Pública. Ha sido consultora y docente experta en temas de gestión territorial, descentralización, modernización del Estado, cooperación internacional y cultura ciudadana.La Veeduría Distrital es una entidad de control preventivo para la transparencia y efectividad de la gestión pública del Distrito.Esta institución promueve, acompaña, evalúa, hace seguimiento, innova, recomienda, sensibiliza, incide en entidades distritales, localidades y en la ciudadanía para: ejercer control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y lucha contra la corrupción.La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, dio la bienvenida a la nueva funcionaria y en el acto de posesión se refirió a la Veeduria como “una institución muy importante para Bogotá”.Por su parte la nueva veedora distrital afirmó que “hay una tarea pedagógica importante que tiene que ver con el mejoramiento y la responsabilidad” que tienen los funcionarios de todos los niveles.Señaló que para ella es un honor y un privilegio acompañar a la ciudad en este proceso.“Muchas de las cosas que pasan en el Estado no son actos de corrupción. La ciudadanía reclama cada vez más protagonismo en el conocimiento de los asuntos del Estado y en eso creo que tenemos una tarea muy importante”, agregó.Viviana Barberena fue gerente de la campaña y coordinadora de la Unidad de Trabajo Legislativo -UTL- del exsenador Antanas Mockus. Entre otros cargos, ocupó el de directora del Jardín Botánico de Bogotá.Su último cargo fue de integrante del Ejecutivo y de la dirección nacional de la Alianza Verde.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes, 9 de agosto, la Procuraduría pidió condenar a la excongresista Aída Merlano por violar los límites de gastos en su campaña al Senado para 2018-2022.En la audiencia que se adelanta en la Corte Suprema de Justicia, en el despacho del magistrado Ariel Torres Rojas, en el concepto rendido ante la sala especial de primera instancia del alto tribunal, el ministerio Público requirió, además, que la Corte inicie los trámites para solicitar su extradición desde Venezuela, cuando se verifique que sí se encuentra en ese país y se cumplen los requisitos legales para realizar el requerimiento.El ministerio público también señaló que en medio de la investigación se determinó que la campaña de Merlano Rebolledo recibió más de 8.300 millones de pesos, por lo que superó el tope fijado por el Consejo Nacional Electoral, que para su caso era de 884 millones de pesos.Para la Procuraduría, Aída Merlano: “Afectó gravemente el bien jurídico tutelado de la participación democrática, puesto que desbalanceó injustificadamente la contienda electoral, haciendo que tanto aspirantes como electores, vieran ante sus ojos el desmantelamiento de los principios de igualdad, participación, pluralismo y transparencia en tal indigno espectáculo”.Por esa razón, solicitó condenar a la excongresista, quien era representante a la Cámara para la fecha en que ocurrieron los hechos, por el delito de violación a los topes o límites de gasto en las campañas electorales, que contempla una pena de cuatro a ocho años, y que la misma se dicte bajo una circunstancia de mayor punibilidad.