El Gobierno está calentando la negociación del salario mínimo y asegura que será de por lo menos un 10 % lo que quiere decir que el salario básico para los trabajadores podría llegar al 2024 a 1.276.000 sin el subsidio de transporte."Definitivamente con una alta inflación no tenemos duda de que el aumento estará en dos dígitos. Yo creo que eso nadie lo va a poner en tela de juicio ese aumento del salario mínimo porque es realmente lo que muestra la trayectoria que muestra la inflación y por la ley y para que los trabajadores no pierdan su capacidad adquisitiva la ley colombiana define el piso de la negociación como inflación, más productividad, más un margen de negociación", dijo el viceministro Diego Guevara a la prensa.La ecuación tradicional de la negociación de cada año ha sido el salario mínimo más la productividad y es la primera vez que el Gobierno habla explícitamente de un margen de negociación. Sin embargo, también es cierto que en los últimos años el salario ha subido por encima de la fórmula básica.La proyección oficial del Gobierno nacional es que la inflación puede cerrar este año en el 9.2 %, nuevamente muy por encima de la meta del Banco de la República.El Gobierno ha tratado de desligar el incremento del salario mínimo de otros cobros en la economía como tarifas del Gobierno, multas y sanciones.Le puede interesar
En medio de su balance del primer año de mandato, el presidente Gustavo Petro resaltó como logros los beneficios dados a los trabajadores, entre ellos el aumento del salario."En este año también logramos uno de los mayores aumentos del salario mínimo por medio de una decisión concertada entre centrales obreros, obreras y gremios patronales que benefició a los hogares colombianos. El salario creció un 16 % nominal", recordó Petro.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn esa misma línea, el mandatario manifestó que al comparar ese aumento con las variaciones de inflación se disminuirá la brecha entre ingresos y gastos, en especial cuando se trata de la canasta básica familiar."Con lo que va del índice de inflación en este momento, ya tenemos un incremento del salario real mínimo de cuatro puntos por encima al del año pasado y si continuamos en este esfuerzo antiinflacionario, el salario real mínimo de Colombia puede crecer a fines del año presente un 8 %", detalló Gustavo Petro.Ante esto el presidente también destacó que para el más reciente reporte de desempleo con corte a junio, esta variable se redujo a un dígito: 9,3 %; cifra que el Gobierno espera mantener.Le puede interesar:
Un estudio realizado por Picodi.com revela cuántos litros de gasolina puede adquirir un ciudadano colombiano que percibe el salario promedio.De acuerdo con la información, durante los primeros seis meses del 2023, los precios de los combustibles se han mantenido estables en América Latina. Sin embargo, Argentina y Colombia han experimentado aumentos significativos en el precio de la gasolina, con un incremento del 29,6% y 21,6%, respectivamente. Por otro lado, Paraguay y Perú han visto reducciones considerables del 10,2% y 9,5%, respectivamente, en el costo de la gasolina en junio en comparación con enero.En Colombia, el precio promedio de la gasolina en junio de 2023 fue de CO$3267,02, lo que representa un aumento del 21,6% en comparación con enero (CO$2685,84).Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua son países donde los precios de los combustibles no han experimentado cambios, ya que los gobiernos locales controlan su precio.Índice de gasolina 2023Según el estudio, se ha observado que Bolivia (0,54 US$/l) y Ecuador (0,63 US$/l) tienen los precios más bajos de gasolina. Por otro lado, los uruguayos (1,83 US$/l) y chilenos (1,58 US$/l) son quienes deben pagar los precios más altos por la gasolina en la actualidad. En Colombia, el precio es de 0,78 US$/l, lo que representa una diferencia de US$0,38 menos que el promedio del continente (1,16 US$/l).Relación entre los precios de la gasolina y los salarios localesAl analizar la relación entre los precios de los combustibles y los salarios locales, se ha encontrado que los países con salarios relativamente altos, como Estados Unidos (4172 litros), Canadá (2170 litros) y Puerto Rico (1696 litros), permiten a sus ciudadanos comprar una mayor cantidad de litros de gasolina con su salario promedio.En Colombia, de acuerdo con los últimos datos de Numbeo, el salario promedio neto es de CO$1.327.300,11. Esto significa que el colombiano promedio puede comprar 420 litros de gasolina con su salario, ubicándose en el puesto 13 de los 21 países incluidos en el ranking. En el mismo período del año pasado, era posible adquirir 546 litros (126 litros más) de combustible con el salario promedio.Índice de gasolina en Colombia en los últimos 5 añosEn los últimos cinco años, el índice de gasolina en Colombia ha presentado la siguiente tendencia:2019: 430 litros2020: 505 litros2021: 539 litros2022: 546 litros2023: 420 litrosComparando con el año pasado, los tres países con el combustible más barato siguen siendo Argelia (0,34 US$/l), Kuwait (0,34 US$/l) e Irán (0,35 US$/l). Por otro lado, Hong Kong se destaca como el lugar con el combustible más caro, con un precio de 2,99 US$/l.En cuanto al poder adquisitivo de los salarios en relación con el combustible a nivel mundial, los países del golfo Pérsico se sitúan en los primeros lugares. Los ciudadanos promedio de Kuwait (7222 litros), Qatar (6839 litros) y Emiratos Árabes Unidos (4611 litros) pueden comprar la mayor cantidad de gasolina con sus salarios promedio locales.Los países con el índice de precios de la gasolina más desfavorable son:Pakistán: se pueden adquirir 166 litros con un salario promedio.Sri Lanka: 157 litros.Cuba: 27 litros.
La reforma pensional se conviertió en la segunda reforma social del Gobierno nacional que logra pasar el primer debate en el Congreso, la cual se salva de ser archivada por falta de trámite.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Iván Daniel Jaramillo, viceministro de Empleo y Pensiones, entregó detalles sobre la propuesta.“Tenemos la sensación que, es una reforma seria, estructurada, responsable, que ha buscado los suficientes concesos y que puede llegar a feliz puerto”, dijo.Con respecto al fondo de la reforma, aseguró que ayer se tomó la decisión en la Comisión Séptima de reducir las semanas que inicialmente se habían propuesto.De esta manera, si logra cotizar 1.300 semanas y llega a la edad de pensión -57 años para mujeres y 62 para hombres-, Colpensiones le reconocerá una mesada de hasta 2.4 salarios mínimos ($2.784.000) y una entidad financiera le reconocerá un monto adicional según sus ahorros.Ese ahorro adicional podrá ser administrado por Colpensiones, sociedades comisionistas de bolsa, aseguradoras e incluso entidades sin ánimo de lucro siempre y cuando cumplan con los requisitos de patrimonio y capacidad técnica.“Queremos que el sistema esté suficientemente estructurado, es un cambio filosófico del sistema estructural”, dijo el viceministro.Por otro lado, reveló que con lo aprobado se mantiene a mesada 13, el umbral de tres salarios para el régimen público de prima media y el fondo del ahorro, que se trata de un compromiso de garantía.Con respecto a las semanas que las mujeres deben cotizar, hay que recordar que, aunque en 2024 y 2025 las mujeres necesitarán 1.300 semanas cotizadas para pensionarse en 2026 ya solo requerirán 1.250 semanas. El número de semanas necesarias irá bajando hasta las mil semanas en el año 2036.Sobre los fondos privados, resaltó: “quiero ser muy claro, el stock en fondos privados de pensiones se mantiene”.Hay que recordar que el texto final aún puede variar significativamente, ya que faltan todavía tres debates y una conciliación para que se convierta en Ley de la República.Le puede interesar:
La prima de mitad de año, ese esperado ingreso extra que muchos anhelan, está a punto de llegar. Conocida como una de las prestaciones más importantes del calendario laboral, la prima de mitad de año es un reconocimiento a la dedicación y esfuerzo de los empleados, brindándoles una compensación adicional para disfrutar durante la temporada de vacaciones.¿Qué es la prima de mitad de año?La prima de mitad de año es una prestación obligatoria que deben recibir todos los trabajadores colombianos con contrato laboral, ya sea a término fijo o indefinido. Está regulada por la Ley Laboral Colombiana y establece que se debe pagar a más tardar el 30 de junio de cada año. La prima corresponde a la mitad de un salario mensual y se calcula con base en el promedio de los salarios devengados durante el primer semestre del año.¿Quiénes tienen derecho a recibir la prima?Todos los trabajadores con contrato laboral vigente tienen derecho a recibir la prima de mitad de año, sin importar si son empleados del sector público o privado. Esto incluye a los trabajadores a tiempo completo, a tiempo parcial, por horas y a los empleados domésticos. Sin embargo, aquellos que se encuentren en contrato de aprendizaje no tienen derecho a recibir la prima.¿Cómo se calcula la prima?El cálculo de la prima de mitad de año se basa en el promedio de los salarios devengados durante el primer semestre del año (enero a junio). Para calcularla, se suman los salarios devengados durante este período y se divide entre seis. Es importante tener en cuenta que se incluyen conceptos como el salario base, comisiones, bonificaciones y horas extras, pero no se consideran los pagos por alimentación, transporte y otros subsidios.¿Cuándo y cómo se paga la prima?Según la ley colombiana, la prima de mitad de año debe ser pagada a más tardar el 30 de junio. Sin embargo, muchas empresas optan por hacer el pago antes de esta fecha como una muestra de reconocimiento y motivación para sus empleados. El pago de la prima debe ser realizado en efectivo o mediante depósito a la cuenta bancaria del trabajador. En caso de que el empleador no cumpla con la fecha de pago establecida, puede enfrentar sanciones y multas.¿Qué puede hacer con la prima?La prima de mitad de año es un ingreso adicional que los trabajadores pueden destinar para diferentes propósitos. Algunas personas optan por utilizarla para pagar deudas, realizar mejoras en el hogar o invertir en educación. Otros la aprovechan para disfrutar de unas merecidas vacaciones, realizar compras o ahorrar para futuros proyectos. Sea cual sea su decisión, es importante planificar y administrar el dinero de manera responsable.
Es viral en las últimas horas la historia un hombre que demandó a su empresa por no subirle el sueldo. El relato se dio en Inglaterra, que, según El Clarín, ha causado una fuerte sensación por parte de sus empleadores. Se trata de Ian Clifford, quien desde 2008 pidió una licencia remunerada a raíz de una problema de salud que le acaparó su día a día. Empezó a trabajar para Lotus Development en 2000, ante de tener el IBM que le llevó a "no sentirse capaz para trabajar".Fue en 2013, cuando aún sin trabajado, que Clifford presentó la demanda en contra de su empresa por una supuesta discriminación. Según él, pese a tener asegurado anualmente más de 50.000 dólares por su caso de IBM, consideraba que el dinero sería obsoleto con el paso del tiempo debido a la inflación y los diversos mecanismos económicos. "No estoy en capacidades de trabajo", fue el argumento de Clifford a sus empleadores; sin embargo, aseguró que como a cualquier empleado se le debe asegurar un aumento a su sueldo cada año como lo establece la ley y no se le debe "vulnerar su derecho" a un salario digno.Asimismo, según los cálculos de Clifford, pese a que se acordó una base de 90.000 dólares anuales, hoy solo recibe un poco más de 50.000 si se mide a los niveles de inflación y de reducción de algunas tasas en Inglaterra. "El objetivo del plan era dar seguridad a los empleados que no pudieran trabajar, algo que no se conseguiría congelando para siempre los salarios", dijo.Sin embargo, el abogado de la empresa desestimó el argumento de Clifford, pues, según él, este no ha cumplido con su materia laboral que fue acordada en la firma del contrato, por ende, la empresa no tiene como argumentar un aumento en su salario. "Sin embargo, esta no es la cuestión, ya que, fundamentalmente, las condiciones de algo que se da como beneficio a los discapacitados, y que no está disponible para los no discapacitados, no puede ser un trato menos favorable relacionado con la discapacidad. Es un trato más favorable, no menos", puntualizó.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
En Colombia, los trabajadores -aunque no todos- tienen derecho a recibir dos primas legales al año por parte de su empleador, una en junio y otra en diciembre, y para cada una de ellas existe una fecha límite que no se puede incumplir.La prima de mitad de año es un beneficio económico que reciben los trabajadores en Colombia y equivale a 15 días de salario, pues esta prestación social (prima) equivale a un mes de sueldo, lo que quiere decir 30 días, dividido en dos entregas.Entre este tipo de empleados se encuentran quienes prestan servicios como trabajadores del hogar, realizando tareas como aseo, cocina, lavado, planchado; jardineros, cuidadores de fincas, conductores y niñeras, entre otros; obligatoriedad que definió la Ley 1788 del 7 de julio de 2016.Hasta cuándo hay plazoSegún lo establecido por el Ministerio de Trabajo, el pago de la prima de mitad de año no puede pasar del mes de junio, por lo que lo normal es que la mencionada prima la paguen en la primera quincena de este mes o al final (30). Es importante destacar que esta fecha límite es inamovible y todos los empleadores están obligados a cumplir con esta disposición dentro del período mencionado.Aquellas empresas que no realicen el pago de la prima dentro de las fechas señaladas podrían enfrentar sanciones y multas de acuerdo con la normativa vigente, como que se le debe pagar al trabajador un salario diario por cada día de retardo hasta por 24 meses de demora, de acuerdo con Código Sustantivo de Trabajo.Cabe recordar que los trabajadores que cuenten con un contrato de término indefinido, fijo, o que sean dependientes, independientemente de si el contrato laboral es verbal o escrito, deben recibir esta prestación social. También hacen parte de ese tipo de trabajadores los siguientes:Trabajadores del servicio doméstico.Choferes de servicio familiar.El no pago de la prima de servicios a un trabajador, puede traer como consecuencia la imposición de multas de 1 a 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y a su vez, puede generar que los jueces del trabajo ordenen el pago de la indemnización moratoria que corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago.Le puede interesar: señal en vivo de Blu Radio
En Colombia, abril fue el sexto mes consecutivo en el cual el país vio una reducción del gasto de los hogares en términos reales, según la consultora Raddar, que usa su metodología ‘gastometría’ para medir la economía en las familias del país.El crecimiento anual del gasto fue de -3,3 %. Este ajuste es diferente por niveles de ingreso, donde los hogares de ingresos altos han sido los más afectados (-6,61 %).Lo que hay detrás de este es una reducción del poder de compra de las familias, según los cálculos de la consultora, es que el salario mínimo real compra 0.2 % menos que hace un año, mientras que el salario promedio de todos los ocupados del país compra 1.5 % menos.Aunque los hogares están viendo un 'ligero alivio' porque les precio de los alimentos está empezando a ceder, la verdad es que la canasta de comidas por fuera del hogar y el entretenimiento es la más castigada.Por esta razón es que los hogares de mayores ingresos (que acceden más a entretenimiento y restaurantes) son los que hoy se están viendo más preocupados con su bolsillo.Menos del 10 % de los hogares le dijo a Raddar que pudo comprar más cosas en abril que en marzo.¿Qué es la confianza del consumidor?El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó en Negocios Blu qué es la confianza del consumidor, a propósito del reciente informe que se conoció a nivel nacional, que tiene como base una encuesta realizada a los colombianos que miden el componente de condiciones económicas actuales y otro de expectativas.“Esto es una encuesta que publicamos hace 20 años, mensualmente. Se hace en las cinco ciudades más grandes del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Lo que se hace básicamente es preguntarles a los hogares: ¿Cómo están viendo las condiciones económicas actuales propias y cómo están viendo hacia adelante su futuro económico en particular y general?”, dijo.De esta manera, se analizan las respuestas para conocer qué tan positiva o negativa es la perspectiva por parte de los consumidores.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
A través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro anunció el acuerdo para el incremento del salario de los trabajadores del sector público para 2023 y 2024, el cual, dijo Petro, es el más grande de la historia de la negociación colectiva del sector público.Así las cosas, en 2023 los trabajadores del sector público recibirán un aumento de 14,62 % para este año el cual tendrá retroactivo desde 1 de enero y para 2024 se acordó incrementar el IPC más 1.6 %.“Este es el acuerdo salarial al que se llegó para el sector público: 14.62 % para el año 2023 retroactivo a 1 de enero y para el 2024 IPC 2023+1.6 %. Es el aumento más grande en la historia de la negociación colectiva del sector público”, escribió el mandatario.En el mismo sentido el viceministro de Trabajo, Edwin Palma, celebró el acuerdo y agradeció a las partes por el consenso.Le puede interesar: '¿Prometedor futuro del Atlético Huila?
El gremio de los fondos privados de pensiones, Asofondos, lanzó duras críticas a la reforma pensional presentada esta semana por el Gobierno nacional, pues dice que es financieramente insostenible, además que, según ellos, genera un enorme pasivo a cargo del Gobierno y 'seca' el mercado de capitales.Según cálculos del gremio, el pasivo a cargo del Gobierno pasa de 120 % del Producto Interno Bruto (PIB) al 224 %, lo que implica que cada colombiano queda con una 'deuda' de 77 millones de pesos."La reforma tumba un poco el número de pensionados, el porcentaje de los pensionados. Va a aumentar la cobertura por el lado del pilar solidario y la ampliación de cobertura de Colombia Mayor. Las pensiones propiamente dichas de por lo menos un salario mínimo van a ser inferiores a las que hay hoy", dijo el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, en diálogo con Meridiano Blu.En la simulación realizada por Asofondos, pasamos de un 28 % de adultos con pensión a un 25 % en el mediano plazo debido a que se van a requerir 1.300 semanas para pensionarse y desaparece la posibilidad de hacerlo a las 1.150 semanas en el régimen privado. En contraste, un buen porcentaje de adultos mayores comenzará a recibir ciertas prestaciones de por vida, pero inferiores a un salario mínimo. Incluyendo la renta básica solidaria y las prestaciones del 'pilar semicontributivo'."El problema es que cada vez se necesita más plata y cada vez hay menos, entonces eso no es sostenible (…) Cuando los jóvenes de hoy sean adultos mayores no habrá jóvenes para pagar esas pensiones", agregó.Según Asofondos, la reforma trasladará el 90 % de las cotizaciones a Colpensiones y servirá para financiar al Gobierno hoy, pero creará problemas hacia futuro. El pronóstico del gremio es que llegará el momento en que Colombia tendrá que subir la edad de pensión o recortar las pensiones, como ha ocurrido en varios países como Francia.El gremio dice, además, que el fondo de ahorro al cual irán a parar algunas de las nuevas cotizaciones que recibirá Colpensiones es "muy pequeño" e implica una reducción del ahorro nacional. Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cali del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Valle del Cauca y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cali esta semanaA continuación, el pico y placa en Cali para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en CaliEl pico y placa en Cali se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CaliEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Bucaramanga del 25 al 30 de septiembre de 2023 evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Santander y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Bucaramanga esta semanaA continuación, el pico y placa en Bucaramanga para la semana del lunes 25 al sábado 30 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Sábado: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en BucaramangaEl pico y placa en Bucaramanga se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Además, los días sábados la restricción aplica desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en BucaramangaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios de la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba programado para este domingo, 24 de septiembre, a las 4:00 de la tarde en el Polideportivo Sur, se vio afectado por las fuertes lluvias que se presetaron en el departamento de Antioquia.Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica obligaron a suspender el partido antes de su inicio. Inicialmente, después de una evaluación del campo, se consideró la posibilidad de comenzar el encuentro; sin embargo, una segunda tormenta hizo que la situación fuera insostenible.Además, el estadio del Envigado carece de capacidad de iluminación para disputar partidos nocturnos, lo que complicaba aún más la reprogramación del encuentro.Los árbitros, encabezados por el central Ferney Trujillo de Casanare, se enfrentaron a una difícil decisión mientras esperaban durante aproximadamente 45 minutos para evaluar la situación. Sin embargo, el partido no se pudo jugar, pues la cancha quedó completamente inundada debido a las intensas lluvias torrenciales.La Dimayor, en vista de estas circunstancias, anunció que el partido Envigado vs. Millonarios se llevará a cabo el lunes, 25 de septiembre, a las 10:00 de la mañana en el estadio Polideportivo Sur. Esta decisión permitirá que los equipos y los aficionados se preparen para disfrutar de un emocionante enfrentamiento en condiciones óptimas.El cambio de fecha y hora garantizará la seguridad de los jugadores y la integridad del partido.Le puede interesar:
A partir del próximo lunes 25 de septiembre, los usuarios de TransMilenio experimentarán cambios significativos en la distribución de paraderos de las rutas intermunicipales en el Portal 80. Esta medida forma parte de un plan piloto implementado por TransMilenio con el objetivo de mejorar la fluidez y la organización de los servicios de transporte público en la zona.Las rutas intermunicipales La Pradera, Subachoque, El Rosal y Facatativá que operan por la vía El Rosal no ingresarán al Portal 80 en el horario comprendido entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m. de lunes a viernes. En su lugar, se han establecido tres nuevos paraderos exclusivos sobre la calle 80, con el fin de facilitar la identificación y el abordaje de las diferentes rutas:Paradero 1 sobre la calle 80: Este paradero estará destinado exclusivamente para las rutas de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza, agilizando el acceso de los usuarios a estas localidades.Paradero 2 sobre la calle 80: Aquí podrán abordar las rutas de Cota, Chía, Tabio, Tenjo, Cajicá, El Rosal, Subachoque y La Pradera. La reubicación de estas rutas tiene como objetivo evitar la congestión en el Portal 80 y garantizar un servicio más eficiente.Paradero 3 sobre la calle 80: Las rutas de La Vega, Villeta, Supatá y San Francisco serán las exclusivas beneficiarias de este paradero. Con esta medida, se espera una mayor agilidad en la operación de estas rutas.TransMilenio ha comunicado que estos cambios buscan reducir los tiempos de espera, mejorar la organización de los recorridos intermunicipales y brindar una experiencia más cómoda a los usuarios que se desplazan desde y hacia las localidades aledañas a Bogotá. El plan piloto será evaluado en los próximos meses, y su éxito podría llevar a la implementación de medidas similares en otras zonas de la ciudad. Le puede interesar:
El subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL), Todd D. Robinson, viajará a Colombia del 25 al 28 de septiembre, donde codirigirá con el subdirector de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP), Adam Cohen, la Delegación de Estados Unidos al Grupo de Trabajo Antinarcóticos entre Estados Unidos y Colombia (CNWG), así como reuniones con funcionarios y socios colombianos.Del 25 al 26 de septiembre, el secretario Adjunto Robinson, el director Adjunto Cohen y la administradora Adjunta de la Oficina de USAID para América Latina y el Caribe, Marcela Escobar, entre otros funcionarios, se reunirán con el CNWG en Bogotá y discutirán los desafíos antinarcóticos compartidos y las oportunidades para una mayor colaboración con homólogos colombianos. Luego, el subsecretario Robinson visitará los programas del INL los días 27 y 28 de septiembre.Según informaron desde la Casa Blanca, a lo largo de su visita el Subsecretario revisará la programación del INL que apoya los esfuerzos colombianos para reducir la producción y el tráfico de drogas, contrarrestar los delitos ambientales como la minería ilegal y fortalecer el estado de derecho y los derechos humanos.Le puede interesar: