Si se gana menos del salario mínimo, desde este 1 de febrero podrá vincularse al piso mínimo de protección social con el que podrá tener salud, un ahorro para la vejez y un seguro.Si usted es empleado, su empresa podrá afiliarlo directamente en Colpensiones y será la encargada de pagar el aporte del 15%, si usted es independiente tendrá afiliarse a nombre propio y pagar de su bolsillo ese valor. Puede tener más de un trabajo en estas condiciones, pero si se pasa del mínimo tendrá que cotizar en el esquema regular.Colpensiones todavía está puliendo algunos detalles de la operación financiera del esquema, pero los preparativos están bastante avanzados. Por ejemplo, habrá la posibilidad de pagar en puntos como Su Red o Supergiros, además de otros lugares de recaudo.Otros que están listos son los operadores de la PILA que lanzarán la 'Planilla B', que es mecanismo con el que le van a decir cuánto hay que pagar. Quienes se afilien como independientes podrán generar su pago en estos operadores como lo haría cualquier contratista.¿En qué consiste el esquema?A diferencia de una cotización normal, en el piso mínimo de protección social no se paga EPS porque el trabajador está cubierto por el régimen subsidiado de salud. Tampoco se ahorra en un fondo de pensiones privado ni se cuentan semanas en Colpensiones: en su lugar se ahorra en una cuenta de Beneficios Económicos Periódicos que administra Colpensiones y sobre la cual el gobierno le dará un subsidio del 20% cuando se retire. Finalmente, no tendrá ARL, pero sí un seguro inclusivo.El Ministerio del Trabajo prepara un decreto que permitirá además que estos trabajadores tengan Caja de Compensación y puedan recibir un subsidio monetario para sus hijos.¿Por qué es tan polémico?Cuando el presidente firmó el Decreto 1174, que le da vida a este esquema, estalló la furia de las centrales obreras que incluso reactivaron las protestas en medio de la pandemia y se levantaron de las negociaciones de la Misión por el Empleo.Según los sindicatos, este esquema va a darle 'permiso' a las empresas para que contraten a los trabajadores y les paguen menos del salario mínimo o para que despidan a los actuales para contratar 'más barato' con el nuevo esquema.Sin embargo, el Gobierno dice que lo que busca es formalizar a quienes hoy trabajan medio tiempo y no tienen acceso a la seguridad social. También prometió que habrá vigilancia sobre los empresarios para que no se aprovechen.
Aunque la Alcaldía de Manizales señaló que el aumento de la tarifa estuvo basada en estudios de costo, en los que se tuvo en cuenta factores como la inflación, los ciudadanos se encuentran verdaderamente inconformes con la decisión. Los usuarios expresan que el incremento fue exagerado e incluso plantean la posibilidad de volver a analizar la medida. Teniendo en cuenta que el salario mínimo tuvo un aumento del 3,5% los ciudadanos dicen que esta nueva tarifa tendrá gran impacto en sus bolsillos, dado que el aumento del pasaje incrementó en un 7,3%. Las tarifas quedarán así: Colectivos: $2.300. Buses: $1.950. Busetas: $2.200. Igualmente, las rutas rurales aumentaron su tarifa, con más de 62 rutas de transporte rural, el ajuste fue de un 2,5% aproximadamente, ya que este varía de acuerdo al destino, el promedio esta entre $50 y $200 de incremento al pasaje.
Colombia cerró 2020 con la inflación más baja desde 1955: un 1.61% que refleja lo que vivieron los hogares en medio de la pandemia.Los gastos que más presionaron el bolsillo fueron los alimentos, los servicios públicos y los restaurantes. En contraste, la educación, las prensas de vestir y los artículos para el hogar (como los muebles y electrodomésticos) se contrajeron el año pasado.La inflación para el año completo será la base sobre la cual van a subir los arriendos de vivienda este año, a medida que se renueven los contratos. El dato estuvo ligeramente por encima de los cálculos que utilizó la mesa de fijación del salario mínimo.En diciembre subieron los paquetes turísticos y bajaron los colegiosEl Dane incluyó en los datos de diciembre la fuerte contracción de los precios de pensiones y matrículas de colegios privados que vivieron los padres durante la pandemia. Según la entidad, en todas las ciudades hay registros de caída en los precios una vez que la educación pasó de ser presencial a virtual.En contraste, para el mes de diciembre aumentó el precio de los planes turísticos, algo que se interpreta como una señal 'indirecta' de reactivación económica en este sector. También subieron los precios de los corrientazos porque más personas salieron a trabajar y las carnes de cerdo, res y pollo debido a la mayor demanda para las fiestas de Navidad.
El presidente Iván Duque anunció que el nuevo salario mínimo para 2021 quedó en $ 1.014.980, discriminado así: la asignación mensual quedó en $908.526, mientras que el subsidio de transporte quedó en $106.454. En total, el incremento por decreto fue del 3,5%. El mandatario dijo que el incremento fue más del doble que la inflación causada para el cierre del 2020, la cual se tasó en 1,5 %. "Es necesario mantener el equilibrio entre poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos", dijo Duque a través de Twitter. El incremento del salario mínimo 2021 fue superior a lo máximo que llegaron a ceder los empresarios en la mesa de concertación salarial, donde los sectores patronales aseguraron subir el mínimo más de 2,7% podría poner en riesgo la reactivación económica. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), el aumento no debía ser superior a los $27.000 COP. El incremento estuvo muy por debajo de las pretensiones de las centrales obreras, que exigían un aumento de alrededor un 14 %. Le puede interesar: Así quedó el subsidio de vivienda en Colombia para el año 2021“No puede pretender el Gobierno ni los gremios que el precio de la crisis por la pandemia vaya a recaer en los hombros de la clase trabajadora colombiana”, dijo el presidente de la CGT, Julio Roberto Gómez, durante el pulso por el alza.
Un maestro, un periodista, un domador de circo y un médico residente tendrán el mismo sueldo en Cuba, según la reforma de salarios que el gobierno pondrá en vigor el próximo 1 de enero.Una amplia reforma económica quintuplicará el salario mínimo hasta 2.100 pesos cubanos (87 dólares) e incluirá un pronunciado incremento de precios, para acompañar a partir de 2021 la unificación de sus dos monedas, un sistema único que prevaleció en Cuba por 26 años.La medida establece 32 escalas salariales según el tipo de actividad laboral o profesional, y fija un tope de ingresos de 9.510 pesos cubanos (396 dólares).En las 77 páginas de resoluciones del Ministerio del Trabajo publicadas en la Gaceta oficial, no se precisan los salarios que recibirán el presidente Miguel Díaz-Canel ni el primer secretario del gobernante Partido Comunista (PCC, único), Raúl Castro.Tampoco se ofrecen detalles de los sueldos que percibirán los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y del Ministerio del Interior, que en la isla nunca han sido públicos.Pero entre los mejor remunerados mencionados están los gobernadores del país que se llevarán a la billetera alrededor de 9.010 pesos cubanos (375 dólares), 183 dólares más que un ingeniero informático o 123 dólares más que el director económico de una empresa estatal.En el sistema de Salud Pública cubano, baluarte de la revolución, un médico residente percibirá un salario de 5.060 pesos cubanos (210 dólares), similar al de un periodista, un maestro de escuela o un domador de circo. Un vicecónsul ganará 20 dólares más.En el caso de los deportistas, muchos de ellos destacadas figuras, tendrán un salario base de acuerdo con sus resultados. Así, un medallista olímpico recibirá 5.590 pesos cubanos (232 dólares) y uno mundial 4.845 (203 dólares). Un miembro del 'Team Cuba' de béisbol ganará 3.725 pesos (155 dólares) al mes.El 47,65% de los más de tres millones de cubanos que trabajan para el Estado tendrá "ingresos muy inferiores al salario medio estimado de 3.838 pesos cubanos (159 dólares)", según dijo en Twitter el economista cubano Pedro Monreal.Las autoridades han señalado que la reforma busca estimular la incorporación al empleo, la promoción de cargos de dirección y resolver de una vez el problema de la pirámide salarial invertida, es decir que ganen más los que tienen profesiones o cargos con mayor grado de complejidad.
Una vez se conoció que el salario mínimo para 2021 tendrá un incremento del 3,5 %, las redes sociales empezaron a ser escenario de polémica por parte de quienes consideran que el alza es insuficiente. A la par con las críticas al Gobierno y a los sectores gremiales, usuarios desempolvaron viejos trinos de funcionarios de la Casa de Nariño que en su momento, desde la oposición, formularon durísimas críticas a incrementos del mínimo. Las publicaciones que salieron a la luz nuevamente corresponden a la opinión de Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Hassan Nassar.El anuncio El presidente Iván Duque, anunció este martes que el salario mínimo para 2021 será incrementado en un 3,5 % y fijado en 908.526 pesos, más auxilio de transporte de 106.454 pesos. "Por primera vez en la historia de Colombia y cumpliendo una promesa de campaña, (el salario mínimo) superará, incluido el subsidio de transporte, el millón de pesos. En total se ubicará en 1.014.980 de pesos (290 dólares)", expresó Duque en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter tras fijar el aumento por decreto.El mandatario señaló que el incremento en el salario mínimo mensual legal vigente y del auxilio de transporte "es más del doble de la inflación para el cierre del 2020".Esto porque, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) hasta noviembre fue del 1,23 %."Es necesario mantener el equilibrio entre poder adquisitivo y proteger y generar nuevos empleos", añadió Duque.
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), habló en Mañanas BLU sobre el incremento del 3,5 % en el salario mínimo y aseguró que le da ingreso real a los trabajadores. Ante el rechazo que manifestaron las centrales obreras frente al incremento, que consideraron incipiente y humillante, el dirigente gremial atacó a sectores sindicales y aseguró que "nada les gusta". "No es el incremento que pretendían las centrales obreras, pero es que ese incremento de más del 12 % francamente era irreal en medio de las condiciones económicas que tiene el país", declaró. "Ese aumento del 3,5 % le da ingreso real a los trabajadores. Indudablemente no es la cifra que muchos colombianos quisieran", añadió. El presidente de la SAC arremetió contra los sectores sindicales y aseguró que "nada les gusta". "A las centrales obreras nada les gusta, no les gusta el incremento del salario mínimo, no les gusta que haya una reforma laboral, no les gusta nada de las cosas que deberían ayudar a contribuir las condiciones de los trabajadores en el país", sostuvo. Escuche a Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, en entrevista con Mañanas BLU:
En entrevista con Mañanas BLU, el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, habló sobre el incremento del 3,5% al salario mínimo y aseguró que la preocupación del Gobierno por el bienestar de los trabajadores no termina con el aumento. El funcionario, además, propuso que los congresistas paguen más impuestos, tras el descontento que generó el aumento del 5,12 % de los honorarios de los parlamentarios.Cabrera destacó el aumento del mínimo a los trabajadores colombianos y aseguró que se trata de uno de los más altos incrementos reales en los últimos 35 años."No era fácil hacer un aumento más alto debido a los sectores afectados por la pandemia", agregó.Cabrera destacó que, a partir del 1 de enero de 2021, muchos cobros dejarán de depender del salario mínimo, como multas, sanciones de tránsito, grúas y copagos en salud.El ministro de Trabajo reveló que propuso aumentar la retención en la fuente para una mayor tributación por parte de las personas con mayores ingresos.Según Cabrera, el aumento de la retención en la fuente no sería exclusiva de los congresistas.“Buscaremos acuerdo partidista para hacer esa reforma que necesita el país”, añadió.Escuche al ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, en entrevista con Mañanas BLU:
El Gobierno Nacional, vía decreto, aumentó el salario mínimo para el 2021 en 3.5%, lo que, en la práctica significa que este quedará en $908.526 y el auxilio de transporte $106.454.De acuerdo con el presidente Iván Duque el salario mínimo en Colombia sube más del doble de la inflación para el cierre del 2020, que es de 1.5%.El presidente resaltó que es la primera vez en la historia del país que el salario mínimo supera el millón de pesos.En la siguiente tabla se especifica cómo se ha ido moviendo el poder adquisitivo de los colombianos desde 1985, cuando se modificó la manera cómo se establece este salario.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela, calificó de humillante el incremento del salario mínimo en un 3,5 %. El dirigente sindical, el en entrevista con Mañanas BLU, calificó el aumento de "burla" y manifestó su rechazo absoluto. "Lo del anuncio de que se pasó el millón de pesos tiene un año de retraso. Eso debió haber sucedido hace un año cuando se planteó la aspiración del millón de pesos", declaró "Desde las centrales obreras nos parece una burla. Nos parece una decisión alejada de las necesidades que tiene el país en este momento, alejada de las penurias que están pasando sectores de menores ingresos. Ni siquiera se compadece con lo que han planteado bastos sectores empresariales distintos al Consejo Gremial", agregó. Según el presidente de la CUT , el incremento del mínimo es humillante en comparación con la subida de honorarios a congresistas y altos funcionarios estatales. "Resulta totalmente humillante frente al incremento del 5,2 % para los congresistas y altos funcionarios del Estado", opinó Orjuela. El sindicalista cuestionó la afirmación del presidente, en el sentido en que el aumento del mínimo es más que el doble de la inflación causada en 2020. "La inflación de este año que está terminando y la inflación del año entrante no van a ser inflaciones que reflejen los controles del Banco de la República, van a estar es marcadas porque la gente no tiene ingreso. La inflación de este año no fue producto de políticas del Banco de la República, fue el producto de que la gente no tiene con qué comprar", afirmó. Escuche al presidente de la CUT, Diógenes Orjuela, en entrevista con Mañanas BLU:
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: