Estos fueron los temas tratados en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, de este viernes, 25 de abril de 2025:Santiago Botero, empresario y precandidato presidencial, habló en la sección Patos al Agua sobre sus aspiraciones y propuestas para el 2026.Sylvain Catherine, economista y profesor de la Universidad de Pensilvania, se refirió a la sostenibilidad del estado de bienestar en Francia y los retos en las reformas. Mauricio Castro, jefe de Gestión Clínica de la Cruz Roja Colombia, profundizó en la crisis de salud que atraviesa el país por los casos de fiebre amarilla. Escuche el programa completo aquí:
Revise los resultados del sorteo del chance Dorado Tarde sorteo que se realiza todos los días, incluso los días festivos.El número ganador del último sorteo de Dorado Tarde de hoy viernes, 25 de abril de 2025, es el número (en minutos).Número ganador: (en minutos)Tres últimas cifras: (en minutos)Tres primeras cifras: (en minutos)¿Cómo jugar?El Dorado Tarde es un juego de azar muy popular en Colombia, donde los jugadores apuestan por un número que creen que será el ganador en el sorteo.Elige un número: Puedes seleccionar un número de una cifra (0-9) hasta cuatro cifras (0000-9999).Realiza tu apuesta: Dirígete a un punto de venta autorizado y realiza tu apuesta por el número elegido.Espera el sorteo: El sorteo del Dorado Tarde se realiza de lunes a sábado a las 3:30 PM.Comprueba los resultados: Puedes verificar si tu número fue el ganador consultando los resultados.Si el número que eligió coincide con el número ganador del sorteo, ¡felicidades! Ha ganado un premio. El monto del premio dependerá de la cantidad de números acertados y de la modalidad de juego que haya seleccionado.Nota: La publicación de los resultados es meramente informativa. En caso de existir algún error, discrepancia o controversia, los resultados válidos serán solamente los que se encuentren consignados en el acta que haya sido firmada por los delegados y autoridades presentes durante los sorteos.
Un motociclista enfrentó a golpes a agentes de tránsito en Candelaria, Valle. Los hechos se registraron en el sector de El Tunal, cuando un motociclista que no portaba con los espejos retrovisores fue llamado por una agente de tránsito para realizarle un comparendo. Esta persona se ofuscó y reaccionó de forma violenta, e insultó y agredió en varias oportunidades a la agente de tránsito, quien era una mujer la encargada en ese momento del procedimiento. El motociclista lanzó su casco contra la funcionaria, dejándole una herida en su rostro, por lo que en ese momento los demás agentes de tránsito tuvieron que reaccionar.“Este señor le dice a la gente que no le haga ningún comparendo que él no tiene porque recibir ningún comparendo entonces ahí empieza a insultar a nuestra agente de tránsito, le tira los documentos al piso y posteriormente se le abalanza encima y le produce una herida en su rostro y después lanza su casco en contra de la gente”, dijo Erick Mina, secretario de Movilidad de Candelaria. La agente de tránsito tuvo que ser trasladado hasta un centro asistencial donde le brindaron incapacidad por dos días. La funcionaria posteriormente interpuso la denuncia contra el motociclista por agresiones personales y por atacar a un servidor público."Nuestra agente fue vista por medicina legal, y se mantuvo un dictamen de traumas por los golpes, afortunadamente está bien de salud, pero esto genera un impacto en su actividad y en sus labores como tránsito, y por lo que por ahora deberá esperar un tiempo para seguir con sus tareas, esto es inaceptable desde cualquier punto de vista", explicó el funcionario.Durante este año se han registrado alrededor de tres agresiones contra los agentes de tránsito en el municipio de Candelaria y es por esta razón que es de la Secretaría de movilidad hicieron un llamado a la comunidad de no atacar a los funcionarios, ya que su único trabajo es proteger la vida de todos los actores viales.
El ministro del interior, Armando Benedetti, se refirió a la política de paz total del Gobierno durante la cumbre de gobernadores en Yopal, Casanare.Benedetti a seguro que “se ha diseñado un plan de paz total, el cual, vamos a decir la verdad, no ha salido bien. Pero se han dado unos días, que deben quedar como 20, para que el grupo que no esté concentrado no se le sigue con la mesa de negociación”, aseguró el ministro del interior.Es importante recordar que el presidente Gustavo Petro no prorrogó recientemente el cese al fuego bilateral con las disidencias de alias 'Calarcá' y alias 'Andrey', pero suspendió por un mes las acciones ofensivas contra ese grupo. Petro advirtió que los procesos de paz deben entrar en una etapa avanzada y que los miembros de los grupos deben pasar a zonas de concentración, sobre esto también habló Benedetti.“Lo que estamos hablando entonces es que deben concentrarse ya en los próximos 20 días y si no esas mesas de negociación no se van a dar”, dijo Benedetti.
Llegó un nuevo vuelo con 30 colombianos deportados al aeropuerto José Maria Cordova de Rionegro. Hasta ahora han llegado cerca de 200 colombianos deportados al departamento de Antioquia.Siguen llegando nacionales deportados al José María Cordova, pues el gobierno de Panamá repatrió a treinta ciudadanos colombianos, de los cuales 22 son hombres y ocho son mujeres. Asimismo, dos de los ciudadanos colombianos deportados que llegaron tienen antecedentes por tráfico internacional y posesión de drogas.Es importante recalcar, que el 80 % de los nacionales que llegan al José María Cordova son de otras regiones distintas al departamento de Antioquia. Es por eso que una de las principales necesidades sigue siendo una política integral para los deportados, pues según la Personería de Rionegro, se ha evidenciado que muchos de estos llegan solamente con una muda de ropa, en total incertidumbre y sin tener a donde ir.Jorge Luis Restrepo, personero de Rionegro, le manifestó a Blu radio que recientemente, el DPS le anunció que logró un giro importante de recursos para la atención de esta población."A esta hora nos informan algo importante y es que el DPS, pues, logró un giro de recursos para la atención de esta población deportada y donde nosotros hemos sido también muy enfáticos en que el gobierno nacional en esa promesa, esa política integral de protección a los deportados migrantes, pues, que tenga una agenda proyectada que permita contar con recursos disponibles, que permita garantizar la ruta y el retorno de los con nacionales deportados para que no se queden haciendo tránsito. Esa ha sido una de las tareas fundamentales que hemos tenido desde la personería municipal y los llamados que hemos hecho", indicó el funcionario.Por el momento, se está a la espera de que finalice el control migratorio en Rionegro, para iniciar con las entrevistas a cada uno de los deportados y determinar el trato que se les dio en el tránsito hacia Colombia. Vale la pena recalcar que según la Personería de Rionegro, con este, ya serían cerca de 200 los colombianos deportados que han llegado al José María Cordova.
En entrevista en Sala de Prensa Blu, el doctor Jaime Ordoñez, eminente epidemiólogo colombiano, abordó la creciente preocupación sobre la fiebre amarilla en el país. Ante la actual situación, que no se había visto en más de 20 años, Ordoñez detalló la gravedad del brote y subrayó la importancia de la vacunación en la población. La fiebre amarilla tiene dos ciclos: el urbano y el selvático, según el doctor Ordoñez.Vacunación y su efectividadUno de los temas clave de la conversación fue la vacunación contra la fiebre amarilla. Durante años, se pensó que era necesario recibirla cada 10 años, pero estudios recientes han demostrado que una sola dosis puede ofrecer inmunidad de por vida. “Con los datos que se recolectaron, se identificó que en realidad con una sola en la vida era suficiente”, aclaró Ordoñez. Esto, según él, ha llevado a que muchos colombianos estén más confiados respecto a su estado de vacunación.Medidas preventivas en caso de broteEl Gobierno colombiano ha declarado una alerta sanitaria y ha instado a la vacunación masiva, pero el doctor Ordoñez subrayó la importancia de priorizar las áreas donde realmente hay riesgo. Aseguró que hay que tener cuidado al distribuir recursos, enfatizando que lugares como Bogotá, donde el mosquito no puede sobrevivir, no deberían ser el foco principal de las campañas de vacunación.El brote no es un problema urbanoA lo largo de la entrevista, se discutió la posibilidad de que el mosquito Aedes aegypti, que transmite enfermedades como el dengue, pueda adaptarse a diferentes altitudes, como mencionó el presidente Gustavo Petro.“No hay evidencia científica que respalde esa afirmación. La realidad es que, para hacer declaraciones científicas, uno debe tener evidencia concreta, y no especulaciones”, enfatizó Ordoñez.Finalmente, la advertencia es clara: aunque la fiebre amarilla es preocupante, hay muchas razones para mantenerse tranquilo y confiado, siempre que se tomen las medidas necesarias. La vacunación es esencial. Según Ordoñez, "siempre hay que estar vacunándose, especialmente en áreas de riesgo". La población debe actuar con prudencia y seguir las recomendaciones de los expertos en salud pública para evitar el resurgimiento de enfermedades peligrosas como la fiebre amarilla.Escuche la entrevista completa acá:
La tosferina ha encendido las alertas sanitarias en distintas regiones del país debido a un aumento en los casos detectados en las últimas semanas. Esta infección respiratoria altamente contagiosa es provocada por la bacteria Bordetella pertussis, y afecta principalmente a niños no vacunados, aunque también puede presentarse en adolescentes y adultos.¿Es contagiosa?El contagio ocurre a través de pequeñas gotas de saliva expulsadas al toser, estornudar o hablar. Si bien en sus primeras etapas puede confundirse con un resfriado común, la enfermedad progresa hacia síntomas más severos, como ataques de tos repetitivos y dificultosos, acompañados por un sonido agudo al inhalar —conocido como “gallo”—, vómitos, e incluso coloración azulada en el rostro debido a la falta de oxígeno.De acuerdo con autoridades de salud, el grupo más vulnerable son los bebés menores de un año, quienes pueden desarrollar complicaciones graves como neumonía, convulsiones o incluso la muerte. En esta población, el riesgo de hospitalización es muy alto, por eso la vacunación temprana es fundamental.La mejor defensa contra la tos ferina es la vacunación. La vacuna DTP (difteria, tétanos y tos ferina) se aplica en varias dosis desde los dos meses de edad. También se recomienda durante el embarazo, para proteger al recién nacido desde el nacimiento.Con una fase de recuperación que puede extenderse por meses, la tos ferina no solo compromete la salud de los pacientes, sino también sus actividades cotidianas y calidad de vida. La detección oportuna y la prevención mediante vacunas son claves para contener su propagación.Bogotá pide a MinSalud anticipar vacunas a mamás gestantes y recién nacidos contra tos ferinaLa vacunación es de vital importancia para proteger a los grupos más vulnerables, como los niños menores de cinco años y las gestantes. Actualmente, desde el Distrito se están implementando iniciativas para acelerar la vacunación, especialmente la vacuna DPT, que incluye protección contra la tosferina.La falta de tratamiento en áreas rurales y otras capitales significa que muchos casos pueden pasar desapercibidos. Para combatir esto, se ha tomado la decisión de adelantar el esquema de vacunación para neonatos y gestantes.La medida busca proteger a los bebés prematuros y vulnerables, que tienen un riesgo más alto de complicaciones severas.Uno de los enfoques clave ha sido adelantar la vacunación de las madres gestantes, pasando de la semana 26 a la semana 20 de embarazo. Esto asegura que el bebé esté protegido desde el nacimiento. La importancia de vacunar a las madres es crucial ya que los bebés dependen de la inmunidad de sus madres para combatir enfermedades como la tosferina. Y los bebés recién nacidos en la semana 6. Esta vacuna antes era aplicada a los 6 meses.
Los casos de tosferina han aumentado a nivel mundial, con un impacto significativo en algunos países de las Américas. Esta infección respiratoria altamente contagiosa, tiene en Bogotá 100 casos.Esta enfermedad puede causar complicaciones graves, especialmente en niños y niñas. Ante el incremento de casos en la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud, hizo un llamado al Gobierno nacional para tomar medidas y actuar frente al resurgimiento del virus. En diálogo con Mañanas Blu, Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de Bogotá, resalta la importancia de las medidas de prevención y la necesidad de que la población se vacune contra esta enfermedad.Un enfoque en la prevención y vacunación El subsecretario de Salud Pública de Bogotá, Julián Fernández Niño, explicó que este aumento no se debe sólo al brote local, sino a un fenómeno global donde la cobertura de vacunación ha disminuido tras la pandemia. La vacunación es de vital importancia para proteger a los grupos más vulnerables, como los niños menores de cinco años y las gestantes. Actualmente, se están implementando iniciativas para acelerar la vacunación, especialmente la vacuna DPT, que incluye protección contra la tosferina. Causas del brote y las medidas adoptadas Desde julio de 2024, la Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta para intensificar las campañas de vacunación. Bogotá, considerada una ciudad receptora de migrantes, enfrenta desafíos en asegurar que todos los recién llegados también sean vacunados. La falta de tratamiento en áreas rurales y otras capitales significa que muchos casos pueden pasar desapercibidos. Para combatir esto, se ha tomado la decisión de adelantar el esquema de vacunación para neonatos y gestantes. La medida busca proteger a los bebés prematuros y vulnerables, que tienen un riesgo más alto de complicaciones severas. La importancia de la vacunación en gestantes Uno de los enfoques clave ha sido adelantar la vacunación de las madres gestantes, pasando de la semana 26 a la semana 20 de embarazo. Esto asegura que el bebé esté protegido desde el nacimiento. La importancia de vacunar a las madres es crucial ya que los bebés dependen de la inmunidad de sus madres para combatir enfermedades como la tosferina. Y los bebés recién nacidos en la semana 6. Esta vacuna antes era aplicada a los 6 meses. "De los 100 casos residentes en Bogotá, 70 eran en menores de cinco años y son los más chiquiticos, los niños menores de un año. Y los niños menores de dos meses, específicamente si son prematuros, son aquellos que tienen mayor probabilidad de complicarse", advirtió.El secretario ha hecho un llamado a la acción, instando a padres y cuidadores a llevar a vacunar a los niños menores de cinco años y a asegurar que las gestantes reciban su dosis. Así sismo le hicieron un llamado al Gobierno a anticipar a nivel nacional el esquema de vacunación para una mayor prevención. Escuche aquí la entrevista: