La alianza de la Universidad de la Sabana con la empresa Challenger, cuyo objetivo es la fabricación de ventiladores para pacientes con COVID-19 en UCI, está estancada. Esto, porque el Invima no ha dado todavía su visto bueno a a las pruebas realizadas, por lo que el análisis permanece en fase I.Leonardo Mayorga, miembro de la Junta Directiva de Challenger y responsable del proyecto dentro de la empresa, dijo en Mañanas BLU que la alta inversión peligra."Iniciamos fabricación en el mes de julio, pero nos condicionaron las donaciones al certificado del Invima", sostuvo. "Es algo que ya no depende de nosotros. Estamos tratando de insistir con el Invima para que nos den la certificación", agregó. Según el ejecutivo de Challenger, la inversión en el proyecto ha sido alta. "Entre la Universidad y nosotros dimos una inversión de unos 10.000 millones de pesos", sostuvo. De acuerdo con Mayorga, los equipos ya están fabricados y probados. Además, bajo una regulación del Gobierno, se permite el suministro sin certificación del Invima bajo la responsabilidad del paciente, la Universidad y Challenger. “Igual seguimos en ese proceso, llevamos en esto ocho meses. Me preocupa que uno no vea la disposición o el interés para tomar en uso esos equipos”, complementó. Escuche a Leonardo Mayorga en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Iván Garzón Vallejo, profesor de la facultad de Derecho y Ciencia Política en la Universidad de la Sabana, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre su salida del plantel. El catedrático dijo que el plantel debe aclarar las razones por las que no se le renovó el contrato.“Cuando pedí las razones me aclararon de entrada que era sin justa causa y unilateralmente. La única razón que me dieron era que mi proyección no coincidía con la de la universidad”, agregó.Garzón Vallejo manifestó su preocupación si la decisión va más allá de su tema personal y dijo que es importante que los estudiantes tengan una explicación.“Damos mal ejemplo cuando las reglas con las que se rigen no coinciden con lo que se da en el aula”, dijo el docente.Escuche al profesor Iván Garzón Vallejo en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cinco estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana se ganaron el premio Hackaton internacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCarolina Velásquez Mora, directora de programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana, habló en La Nube sobre el reconocimiento de la institución a nivel internacional.“Nosotros participamos en ‘Latinoamérica versus el COVID-19’, estaban buscando revisar qué tipo de soluciones se podían dar para las problemáticas que se han dado en esta región frente a problemáticas relacionadas con temas de educación, salud, economía, entre otras”, explicó.Le puede interesar: Récord: segundo día sin IVA dejó más de 1.2 millones de transacciones en internetA su vez, Santiago Espinosa, uno de los integrantes de los equipos que ganaron el premio internacional en la Hackathon, también se refirió al reconocimiento para La Sabana.Escuche aquí el audio completo de esta noticia:
Un grupo de ingenieros, médicos y profesionales llevan más de cuatro meses desarrollando un prototipo de ventiladores hechos en Colombia que beneficien a la ciudadanía en plena pandemia por el coronavirus.Se trata de un proyecto que ya suma cientos de esfuerzos y que ahora cuenta con el aval del Invima para poder realizar pruebas en humanos y así salvar vidas.En BLU Radio hablamos con el ingeniero Julián Echeverry, director técnico del proyecto y el médico Luis Giraldo, uno de los más prestigiosos docentes de neumología de la Universidad de la Sabana, para explicar la importancia de estos aparatos.Vea aquí: Invima autorizó pruebas clínicas de ventiladores desarrollados por la U. de La Sabana“Hemos trabajado días y noches enteras, varios fines de semana para poder sacar este proyecto adelante. Es un sueño para un ingeniero poder aportar un granito de arena e implementar lo que estudiamos para salvar vidas”, dijo EcheverrySegún pudo precisar, actualmente trabajan para la producción en masa de 200 ventiladores y esperan poder avanzar a la segunda fase para ser instalados en las unidades de cuidados intensivos, UCI.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“El costo de cada ventilador es de 13 millones de pesos y no es que nuestros ventiladores estén a la venta propiamente, sino que ese dinero refleja el costo de los materiales, la mano de obra y los seguros de los empleados”, indicó Echeverry.Ante esto, el doctor Giraldo precisó que los equipos pasaron muy bien la prueba con animales la cual se hizo con acompañamiento de anestesiólogos veterinarios.Le puede interesar: Día sin IVA: ¿Está preparada Rappi para afrontar alta demanda este viernes? “Vimos que presentaba buenos resultados de manera segura”, dijo el profesional de la salud.En relación a las pruebas con humanos, inicialmente se tomarán cinco de estos equipos para brindarle apoyo a pacientes que lo requieran.“Se hará un monitoreo 24 horas donde se medirá la eficacia del ventilador y demás. Este equipo tiene el mismo funcionamiento que los otros ventiladores existentes en el mundo porque nos basamos en pruebas y estudios internacionales”, añadió.Escuche la entrevista completa aquí:Vea el Facebook Live de esta entrevista aquí:
La iniciativa podría poner a disposición del país alrededor de 350 ventiladores en este mes, y con la capacidad de producción de Challenger e Indumil podrían entregarse varios miles de unidades, de acuerdo con la demanda del país.El Invima aprobó los protocolos clínicos y autorizó las pruebas en humanos del dispositivo Unisabana Herons.Le puede interesar: Día sin IVA: ¿Está preparada Rappi para afrontar alta demanda este viernes?Los estudios clínicos tendrán dos etapasLa primera se realizará con un grupo de pacientes, donde se evaluará la eficacia del ventilador, para normalizar el intercambio gaseoso y su seguridad para evitar eventos adversos. Una vez superada esta etapa, se dará inicio a la segunda fase de estudios clínicos con un grupo más grande de pacientes con el objetivo de evaluar si se presentan efectos secundarios por el uso del ventilador.Para los estudios clínicos, los ventiladores se están fabricando en la Universidad de La Sabana, Challenger e Indumil. Las clínicas autorizadas para la ejecución de los estudios serán la Fundación Cardioinfantil y la Fundación Neumológica Colombiana, donde se iniciarán los entrenamientos al personal médico y asistencial para garantizar el correcto uso del dispositivo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLos estudios clínicos consisten en la evaluación del dispositivo en pacientes que tengan indicación de ventilación mecánica invasiva y en los cuales pueda usarse ventilación controlada por volumen.Se vigilará también la seguridad para no exceder los límites en presiones del aire dentro de las vías respiratorias y en volúmenes de aire en el paciente, en concentraciones de oxígeno, en frecuencia respiratoria y en relaciones de tiempos de inhalación y la exhalación, y que no haya ningún fallo durante el periodo de observación, manteniendo los parámetros estables en el ventilador.Además de esto, se evaluará si el ventilador tiene un efecto secundario y si se comporta de manera similar a como se comportan los ventiladores comerciales.
En Blu Radio hablamos con Amanda Rodríguez, jefe de departamento de afectividad y sexualidad del Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana, quien desde la salud pública asegura que una mujer que tuvo un aborto inducido tiene 81% más de riesgo de tener algunos trastornos de salud mental como consumo sustancias psicoactivas, tener un riesgo mayor de alcoholismo, acción suicida, comportamientos suicidas, depresión y trastornos de ansiedad.En el momento que la mujer que se practica el aborto puede sentir tranquilidad “porque que para ella salió del problema”, pero con el tiempo se desatan angustias, comportamientos autodestructivos, vergüenza o culpas porque fue madre de un bebé que no quiso tener.Además, asegura que las mujeres que se practican el aborto voluntario experimentan los sentimientos de culpa, arrepentimiento.Estos trastornos pasan después de un largo tiempo, se puede hablar de mediano y a largo plazo.Las mujeres que abortan siempre tendrán presente las fechas, el día, el lugar, y cuanto tendría de edad el bebé, esto va acompañado de la culpa, de un resentimiento, esto es conocido como el síndrome del aniversario, el cual es un síndrome postraumático asociado al aborto.De otro lado, también le explicó a Blu Radio que aquellas mujeres que tuvieron un aborto espontáneo como consecuencia tienen el luto, que puede ir de la mano con una depresión por la pérdida que ha tenido. No es algo que genere consecuencias de salud mental ya que se trató de un acto que no fue voluntario.De igual manera, la pareja puede también experimentar estos síntomas postraumáticos, ya que los padres que estuvieron de acuerdo con practicar el aborto de manera voluntaria son propensos a caer en alcoholismos, es decir, hay un trastorno de salud mental, por aquella culpa que llega con el tiempo.En el caso de aquellos padres, que vivieron junto a su pareja un aborto espontáneo, viven el duelo que es un proceso de luto por el que deben pasar después de la perdida de una persona.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Luego de que se organizara una jornada de búsqueda convocada a través de redes sociales, y en la que participaron amigos, familiares y voluntarios, fue encontrado el cuerpo sin vida de Paula Andrea Álvarez, joven estudiante de administración de empresas de la Universidad de la Sabana que había desaparecido el 31 de agosto pasado. Fue hallada en el cerro de La Conejera, en el norte de Bogotá, donde según versiones entregadas a las autoridades, se encontraba sentada, con sus pertenencias cerca de ella y sin signos aparentes de violencia.Vea también: A la cárcel por golpear brutalmente a universitario que está en cuidados intensivos Las causas de su muerte son materia de investigación por parte de las autoridades. Su cuerpo se encuentra en este momento en las instalaciones del Instituto de Medicina Legal donde se trabaja para esclarecer lo ocurrido en el caso de Paula Andrea.
1. El papa Francisco. Petri Apostoli Potestatem Accipiens. 2. Santo Padre. Expresa respeto y veneración. Se usa desde el siglo XII. 3. Vicario de Cristo. La palabra “vicario” viene del latín y significa “el que hace las veces de otro” (vices agere), el que ocupa el lugar de Cristo entre los hombres o que hace las veces de Cristo en la Iglesia. 4. Sumo Pontífice. Obispo supremo o el más importante en la Iglesia. 5. Sucesor de Pedro. El Papa ocupa en la Iglesia el puesto que ocupó el apóstol Pedro. 6. Obispo de la Iglesia católica. Con este título firmó el Papa Pablo VI los documentos del Concilio Vaticano II. “católica” significa universal. 7. Patriarca Universal. Indica el “padre supremo” o primer padre. 8. Cabeza de la Iglesia. Los papas Inocencio I y León Magno utilizaron este título para afirmar que el obispo de Roma es la fuente de la que procede todo el orden y la organización en el seno de la Iglesia. 9. Siervo de los siervos de Dios. Desde el siglo XIII se utiliza este título, que expresa humildad y servicio, y afirma la categoría única y universal que tiene el obispo de Roma. 10. Obispo de Roma. Es el más antiguo y original de todos como sucesor de Pedro. 11. Primado de Italia. El título de “primado” es puramente honorífico; es el obispo de mayor dignidad en un determinado país. 12. Arzobispo y Metropolita de la provincia romana. Arzobispo, como primero de los obispos de una región, y metropolita, que es el obispo titular de una metrópoli o ciudad principal. 13. Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. Además de todo lo que se ha dicho, el Papa es un jefe de Estado. En el Anuario Pontificio se indican todavía dos títulos más: 14. Sucesor del Príncipe de los Apóstoles. 15. Sumo Pontífice de la Iglesia universal.
Enrique Valle, docente de la Universidad de La Sabana, habló en Vive Bogotá sobre el tiempo promedio que tarda un conductor en entrar o salir de Bogotá por los principales corredores viales de la capital. Según el docente, “una de las vías más complicadas es la Bogotá-Facatativá, que demora 122 minutos por trayecto, desde la salida por la calle 13”. Amplió que de Madrid a Bogotá el trayecto se demora en promedio 107 minutos, “por el norte, de Bogotá a Chía son 97 minutos; de Bogotá a La Calera, 100 minutos”. “Con esto, lo que demostramos es que no es problema de una vía, son todas las vías de salida de Bogotá, prácticamente”, indicó Valle. El experto también explicó que recientes estudios sobre vivienda indican que “los últimos cuatro años se ha estado construyendo más en la periferia que en la ciudad”, lo que representa un problema para la movilidad diaria. “A la Autopista Sur también le va muy mal, hablamos de 89 y 96 minutos en promedio para salir de la ciudad”. El estudio también indica que “los trayectos más recorridos en el área metropolitana son hacia Bogotá, partiendo de Soacha con 252.000 viajes, desde Chía con 41.000, Mosquera 30.000, Cota 26.000 y Zipaquirá 25.000”. Cifras recogidas por la institución también dan cuenta de que “el medio de transporte más utilizado es el bus urbano, con el 25 %, bus intermunicipal con 10,9 %, TransMilenio con 18,4 % y vehículo particular con 14,3 %”.
Una de las mayores preocupaciones con la entrada en vigencia de la reforma tributaria es el manejo del presupuesto y el alza en varios productos y servicios, por eso la profesora de Economía de la Universidad de la Sabana, María Teresa Macías, dio varias recomendaciones a los ciudadanos para no entrar en recesión como consecuencia de esta coyuntura. Macías recordó que la actual política fiscal del Gobierno que subió, entre otros, el IVA al 19%, les asignó un gravamen especial a algunos artículos tecnológicos, a los planes de Internet o de datos, e incluso a las bicicletas de alta gama. “La promesa del Gobierno, es que necesita cubrir el hueco fiscal que dejó la crisis del petróleo y por ello no hay ni esperanzas de mejor salud o educación gratuita”, dijo Macías en el documento emitido por la Universidad de la Sabana. Estos son los 8 consejos para “sobrevivir” a la reforma tributaria: 1. Al asignar el presupuesto a alimentación e higiene, compare precios, visite plazas de mercado o compre marcas propias de los supermercados. 2. Pague en efectivo todas las compras pues existe un factor psicológico que hace que se gaste más cuando se paga con tarjeta de crédito. 3. Evite cargar la tarjeta de crédito y déjela en un lugar seguro. Esto le ayudará a evitar gastos innecesarios. 4. Utilice cupones de descuento, siempre que le sea posible. Búsquelos en el directorio telefónico, en el periódico o en Internet. 5. Comparta el vehículo con sus compañeros de trabajo o vecinos, mantenga las llantas con buena presión para disminuir el consumo de combustible y evite prender el aire acondicionado. 6. Si tiene espacio en su casa, evalué la alternativa de alquilar una habitación que puede proporcionar ingresos mensuales importantes para la economía de la familia; otra opción es arrendar un parqueadero e incluso el deposito. 7. Disminuya el pago de las facturas de agua y energía. 8. Elimine los vicios como el cigarrillo, no solo verá rendir más su dinero, sino que los beneficios se extenderán a tener una mejor salud.
Los fines de semana suelen ser para muchos antioqueños que viven cerca del mar, el momento para compartir y disfrutar en familia, pero con la pandemia se han tomado medidas frente a estas zonas turísticas.En Turbo habrá cierre de playas hasta el lunes 18 a las 11:59 de la noche, entre otras medidas tomadas por la administración del municipio.“No podrán movilizarse las personas desde las 7:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana durante todos los días. No podrán estar en la playa y los establecimientos de comercio aledaños a esta zona podrán prestar servicio”, señaló Alex Córdoba, secretario de gobierno de Turbo.Sin embargo, en el caso de Necoclí, las playas estarán abiertas dando cumplimiento a los protocolos de bioseguridad, además los visitantes podrán hacer uso de los parqueaderos.“Las playas cumplen con todas las medidas que nos da el Ministerio de Salud y con el aforo necesario para evitar aglomeraciones”, indicó Alvaro Arenas, director de Cultura del municipio.En Antioquia, el toque de queda es nocturno de 10:00 de la noche a 5:00 de la mañana hasta el martes 19 de enero. Y pico y cédula que aplica únicamente para los municipios del Área Metropolitana y el Valle de San Nicolás, en el oriente antioqueño, exceptuando hoteles y restaurantes.
El brazo musculado del presidente de Rumania, el conservador Klaus Iohannis, está causando furor en el país balcánico, después de que el jefe del Estado sorprendiera a propios y extraños al descubrir esa trabajada parte de su anatomía cuando fue vacunado este viernes contra el COVID-19.Numerosos memes que corren por las redes sociales y muchos artículos de prensa hacían referencia este sábado a la buena forma física en que aparece el presidente, de 61 años, al que algunos describen como un nuevo “sex symbol” tras lucir músculo durante su vacunación.“Ha nacido un nuevo Adonis”, escribe un articulista del diario digital "Universul".Tras mostrar sus músculos a la nación, escribe el portal, Iohannis sustituye “en el subconsciente erótico de nuestras madres” al antiguo primer ministro Petre Roman, un atractivo político rumano de madre española que levantaba pasiones por su físico en la década de 1990.Algunos de los memes que circulan muestran la foto de Iohannis recibiendo la inyección como imagen de anuncios de gimnasio, mientras que otros juntan la fotografía del presidente con el polo arremangado con la de un grupo de adolescentes gritando en éxtasis en el concierto de su ídolo.Las juventudes de la alianza centrista USR PLUS, que es parte junto al Partido Nacional Liberal (PNL) del Gobierno de coalición de Rumanía, se han sumado a las chanzas con este mensaje en Facebook: “La vacuna está muy bien, pero ese bíceps…”Iohannis, que comenzó su carrera política como alcalde de la ciudad transilvana de Sibiu, entró en la política nacional para ser el candidato del PNL en las elecciones presidenciales de 2014, en las que se proclamó vencedor y fue elegido para su primer mandato como jefe del Estado.Este político de origen alemán era conocido hasta hace poco por la sobriedad de su imagen, algo que ha ido abandonando en los últimos meses en favor de un estilo más atrevido que Iohannis ha ido asentando, por ejemplo, con el uso de sombreros de ala ancha en algunos actos.
Las autoridades australianas admitieron su error al catalogar en un primer momento como "riesgo para la bioseguridad" a una paloma de carreras que se creyó que llegó al país oceánico en un barco desde Estados Unidos, y que hubiera sido sacrificada de ser así.El Ministerio de Agricultura y Medioambiente determinó que el ave, conocida como Joe, es "muy probablemente" de origen australiano tras investigar la banda de identificación de la paloma, que fue hallada el 26 de diciembre con evidentes signos de cansancio en un jardín de la ciudad australiana de Melbourne.Las autoridades alertaron el viernes de que la paloma podría ser un espécimen que desapareció en octubre durante una carrera en Oregon (EE.UU) y que podría haber cruzado el Pacífico a bordo de un barco carguero; y por lo tanto suponer un "riesgo" para las aves autóctonas y la industria avícola ante la posibilidad de que "portara enfermedades".No obstante, el departamento gubernamental reconoció en una actualización por la noche que la banda de identificación colocada en una de las patas del animal es "fraudulenta" y por tanto no se tomarán más acciones contra el ave, que permanece en libertad.El país oceánico cuentan con férreas leyes de cuarentena para animales que proceden del extranjero ante los numerosos problemas que la isla-continente ha sufrido a lo largo de su historia por la introducción de especies no autóctonas y que dañan el singular ecosistema australiano.Problemas que aún a día de hoy continúan con, por ejemplo, la sobrepoblación de caballos o camellos salvajes, o las plagas del sapo venenoso de caña (Rhinella marina), introducido en Australia en 1935 y que desde entonces amenaza a varias especies nativas y se multiplica ante la ausencia de depredadores.
Con un tanto en el tramo final de Mason Mount (78), el Chelsea (7º) derrotó 1-0 al Fulham (18º) y da oxígeno a su cuestionado técnico, Frank Lampard, mientras que el Leeds (12º) de Marcelo Bielsa sigue sin reaccionar.Tras cuatro derrotas y un empate en las últimas seis jornadas, Lampard llegaba con el agua al cuello a esta 19ª jornada, al punto que un nuevo traspié podría haber acabado con el exinternacional inglés fuera de Stamford Bridge.El triunfo no fue espectacular, todo lo contrario, frente a un rival en zona de descenso y por un solo gol pese a que el Fulham jugó toda la segunda parte en inferioridad por la expulsión, justo antes de la pausa, de Antonee Robinson.Pero los tres puntos dan algo de oxígeno a Lampard y, sobre todo, impiden que el Chelsea se descuelgue de la pelea por los puestos de Champions, quedándose en la 7ª plaza provisional a tres puntos del Manchester City (3º) y Leicester (4º), que marcan por ahora la zona Champions.Después de la derrota frente al Tottenham en la última jornada de la Premier y la humillante eliminación en la FA Cup frente a un equipo de la cuarta categoría, el Leeds de Marcelo Bielsa sigue sin reaccionar y este sábado perdió en casa por 1-0 frente a un Brighton que lucha por no descender.El jugador franco-argentino Neal Maupay fue el autor del importante gol del triunfo que permite al club del sur de Inglaterra alejarse de la zona de descenso, ocupando ahora la 16ª posición con 17 puntos, cinco más que el Fulham, primer equipo en posición de bajar al Championship.
Nuevamente el sentimiento de tristeza embarga a los profesionales de la salud en Cúcuta tras la muerte de Cindy Mercedes Díaz, una joven enfermera de 31 años que perdió la batalla contra el COVID-19.La mujer, quien deja dos hijos menores de edad, trabajaba como auxiliar de la Clínica Medical Duarte de Cúcuta y permaneció varios días en la Unidad de Cuidados Intensivos pero no resistió al coronavirus.Sus allegados y colegas realizaron este sábado, 16 de enero, una emotiva despedida a la profesional que será siempre recordada por su alegría y entrega a sus pacientes."Estamos con un pesar por la muerte de Cindy a tan temprana edad y seguimos de luto en Norte de Santander porque siguen cayendo personas que están dando todo su trabajo y la vida por los demás”, precisó Adán Muñoz, Presidente del Colegio Médico de Norte de Santander.El sector de la salud insistió en un aislamiento por comunas en Cúcuta para evitar un nuevo colapso en las redes hospitalarias."Como una propuesta sería mirar las comunas donde está más complicado el número de contagios y la letalidad, para que se tomen decisiones contundentes y se hagan aislamientos selectivos en estos sitios", añadió el presidente.Según el Colegio Médico del departamento, la red pública ha empezado a buscar soluciones a la problemática de desabastecimiento de medicamentos en la ciudad."Como ya estaban escasos los insumos anestésicos para intubar, en el Hospital de Cúcuta se logró gestionar la compra de estos medicamentos y habrá solución hasta finales del mes de febrero, es decir que toca cuidar los medicamentos porque se compraron a precios más altos de lo normal", señaló Muñoz.Actualmente, quedan disponibles en Norte de Santander 75 camas UCI y en Cúcuta hay libres 55 camas para pacientes críticos.