Cuestionando la votación del fallo que despenalizó el aborto hasta el sexto mes de gestación, la Universidad de La Sabana le hizo llegar una petición formal para que anule este fallo a la Corte Constitucional.Para la universidad, el conjuez Julio Andrés Ossa desempató la votación de los magistrados de la alta corte, que quedó en 4-5, y además salvó el voto porque había propuesto que fuera hasta la semana 13 y no 24.Para los docentes María Idárraga Martínez, Juana Inés Acosta López y Fabio Enrique Pulido Ortiz, la votación realizada por el conjuez Ossa debería ser nula porque su propuesta fue hasta la semana número 13, por lo que aclaró su voto.“Este incidente se fundamenta en los siguientes cargos de nulidad: aprobación de la sentencia sin las mayorías exigidas por la ley, vulneración del debido proceso por afectación a los principios de congruencia, independencia y cosa juzgada, y elusión arbitraria de un asunto de relevancia constitucional que afecta masivamente derechos humanos”, señaló la universidad.En otros dos puntos La Sabana precisó que la decisión es cosa juzgada, porque ya la Corte Constitucional se había pronunciado al respecto con las tres excepciones que tiene la ley para despenalizar el aborto, y para los docentes no se explicó la evolución jurisprudencial en relación con los derechos de las mujeres.“Los magistrados que apoyaron la ponencia no explicaron por qué la evolución jurisprudencial de la Corte Constitucional, en relación con los derechos de las mujeres a la salud sexual y reproductiva, y a la eliminación de barreras estructurales para el acceso de las mujeres a esos derechos, debilita la cosa juzgada de la sentencia C-355 de 2006”, agregó La Sabana.Argumentos de la Universidad de La Sabana para tumbar fallo del abortoJuana Acosta, directora de la Clínica Jurídica de la Universidad de La Sabana le explicó a Blu Radio los argumentos de la entidad educativa para elevar la petición a la Corte Constitucional:“La solicitud de nulidad que presentamos el día de ayer se fundamenta en tres razones: la primera es que la aclaración de voto del conjuez Julio Andrés Ossa evidencia que él no estuvo de acuerdo con la decisión que dio lugar a la Sentencia 055 de 2022, en efecto la Corte definió que es inconstitucional despenalizar el aborto hasta la semana 24, pero el conjuez decidió que lo constitucional es penalizar el aborto hasta la semana 13”.Acosta reiteró que el conjuez en ese caso no estaba de acuerdo con la decisión y, por lo tanto, se viciaría de nulidad la sentencia.En el segundo punto la abogada y docente de la U. La Sabana afirmó que la corte no aportó argumentos suficientes para argumentar que debería levantarse la cosa juzgada: “Esto nuevamente afecta el proceso”.Y, finalmente, señaló que la corte “eludió un asunto fundamental de la discusión y es la existencia del dolor fetal”. Según la abogada, el alto tribunal los omitió por completo teniendo en cuenta la relación con los seres sintientes.
La Clínica Universidad de La Sabana emitió un nuevo comunicado sobre la salud del ciclista Egan Bernal, asegurando que ha pasado un día tranquilo en su recuperación.“El paciente continúa ajustándose al protocolo del manejo del dolor post operatorio. Dentro de este proceso se le adaptó un corsé cérvico-torácico que le permitirá una mejor movilidad y apoyo en su proceso de rehabilitación”El día de ayer Egan Bernal Gómez fue sometido a dos procedimientos quirúrgicos que tenía programados, según explicó Juan Guillermo Ortiz Martínez, director de la Clínica Universidad de La Sabana. Al corredor de 25 años se le practicó una reconstrucción del segundo metacarpio de la mano derecha y un procedimiento maxilofacial para estabilizar las fracturas que sufrió en su dentadura.Por otra parte, Egan Bernal se pronunció por primera vez en sus redes sociales tras el accidente y escribió “Después de haber tenido un 95 % de probabilidad de haber quedado parapléjico y casi perder la vida haciendo lo que más me gusta hacer. Hoy quiero agradecer a Dios, a Clínica Universidad de La Sabana, a todos sus especialistas por hacer lo imposible, a mi familia, Mafe Motas y a todos ustedes por sus deseos. Sigo en UCI a espera de más cirugías, pero confiando en Dios todo va a salir bien”.El deportista sufrió un grave accidente en la mañana del lunes 24 de enero cuando se encontraba entrenando con el equipo Ineos en las vías de Gachancipá, Cundinamarca. El ciclista se chocó con un bus.
A la espera de lo que suceda con Egan Bernal, la Clínica Universidad de La Sabana dio a conocer el segundo parte médico del ciclista colombiano.En el comunicado, la clínica señaló que Bernal sufrió:1. Osteosíntesis de una fractura de fémur conminuta sub trocantérea derecha.2. Osteosíntesis de fractura abierta ipsilateral de rotula.3. Toracostomia con drenaje por hemo neumotórax secundario al trauma torácico.¿Qué significan estos resultados?BLU Radio consultó a Juan Esteban Bernal, fisioterapeuta de la Universidad de la Sabana, para entender el parte médico enviado en las últimas horas.Según Bernal, la osteosíntesis de una fractura de fémur conminuta sub trocantérea derecha hace referencia a una fractura doble en el fémur de la pierna derecha.De igual manera, la osteosíntesis de fractura abierta ipsilateral de rotula señala que tiene una fractura de rotula en la misma pierna.Juan Esteban aseguró que la toracostomia con drenaje por hemo neumotórax secundario al trauma torácico es una cirugía de extracción de sangre en los pulmones.La Clínica de la Universidad de la Sabana aseguró: “Esperamos que la cirugía de la columna torácica que se está realizando bajo monitoreo intraoperatorio de potenciales evocados pueda darse de la mejor manera esperando el mejor desenlace acorde con las lesiones intraoperatorias. Una vez terminado este procedimiento emitiremos un nuevo comunicado acorde con los hallazgos y la evolución del paciente”.El fisioterapeuta explicó que a Egan se le está realizando una cirugía de la columna torácica que se refiere a un procedimiento a la altura de las costillas.Por último, Bernal explicó que el monitoreo intraoperatorio de potenciales evocados se realiza cuando se busca generar una respuesta en el sistema nervioso, pero se hace durante tiempos determinados pues Egan no tuvo una lesión nerviosa, sino a nivel musculo esquelético debido a sus fracturas.Siga y escuche el podcast El Consultorio:
Durante un debate de precandidatos a la Presidencia de la República organizado por la Universidad de La Sabana y ProBogotá, el Gobierno Nacional recibió fuertes críticas por la forma que ha manejado, entre otros, las relaciones diplomáticas con Venezuela. Los cuestionamientos llegaron incluso desde su partido, el Centro Democrático. La senadora María Fernanda Cabal arremetió fuertemente contra el consejero de Seguridad, Rafael Guarín, por la expedición del decreto que restringió las armas traumáticas en el país.“Sabe qué permite el permiso especial: corrupción en el Ejército, para que cobren 15 millones de pesos; la gente está desesperada, pues este Gobierno, igualito a lo que hizo Santos, extendió el porte especial y ahora para las armas traumáticas. Como le dije a Rafael Guarín, le falta regular las pistolas de agua”, puntualizó la congresista, abiertamente defensora de la legalización del porte de armas en el país.También desde el uribismo, la senadora Paloma Valencia manifestó que le gustaba más la política de educación superior ‘Ser Pilo Paga’, del Gobierno anterior, que ‘Generación E’, del actual.“Yo creo que ‘Ser Pilo Paga’, a pesar de que lo creó Santos, es un enorme aporte a este país”, indicó.El senador Rodrigo Lara se sumó a las críticas, principalmente en temas de empleo y oportunidades para los jóvenes. El congresista denunció que el Gobierno tiene “encajonada” la Ley de cuota proporcional al ingreso, que es de su autoría y busca que el pago de la cuota de los créditos de Icetex se defina conforme a los ingresos.“¿Saben qué ha hecho el Gobierno con esa Ley de la República aprobada por el Congreso? La tiene encajonada porque no quiere afectar, particularmente, el negocio de las universidades de mala calidad, que viven solamente de esos créditos”, puntualizó.Mientras tanto, el exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry afirmó que, de ser presidente, restablecería las relaciones diplomáticas con Venezuela, expresando duros cuestionamientos a las decisiones que en esa materia ha tomado el Gobierno del presidente Iván Duque.“Restablezcamos relaciones con Venezuela, comerciales por supuesto, pero incluso democráticas. Yo creo que la función del Gobierno colombiano no es tumbar al Gobierno venezolano, y menos con conciertos”, indicó.¿Plebiscito para despenalizar aborto?Como es natural, el tema del aborto fue uno de los puntos más sensibles en el debate. La mayoría consideró que se deben mantener las tres causales avaladas por la Corte Constitucional tal y como están, sin embargo, hubo excepciones.John Milton Rodríguez, del partido cristiano Colombia Justa Libres, expresó que “la Constitución protege la vida”, y agregó que las decisiones en esta materia deben tomarse “conforme a la evidencia científica”.“En un caso extremo como una violación, que el Estado no pudo proteger a esa mujer, el Estado no la puede dejar sola y debe concurrir con ella en garantizarle derecho a educación, trabajo y salud, aún si ella no quiere criar a ese bebé, que lo pueda entregar en adopción con la garantía del Estado. Tenemos que ser privilegiadores de la vida; salvar las dos vidas”, dijo.Por su parte, Rodrigo Lara planteó la posibilidad de someter el tema a consulta de la ciudadanía a través de un plebiscito.“Yo no sometería, por ejemplo, el tema del matrimonio gay a ningún referendo ni plebiscito porque aquí hay un derecho. El asunto del aborto es que es una fractura mucho más profunda que el matrimonio de personas del mismo sexo. Ir más allá implica fracturar y dividir en forma de pronto muy profunda la sociedad. Es en el único tema donde yo acudiría a un plebiscito”, afirmó.El debate duró cerca de dos horas y contó con la asistencia presencial de estudiantes de la Universidad de La Sábana.Le puede interesar: escuche y siga Noticias del día en Colombia, en Spotify
La Embajada de los EE. UU. junto a la Oficina de Asuntos del hemisferio occidental del Departamento de Estado de ese mismo país y ‘Partners of the Américas’ dieron a conocer a los diez equipos ganadores de subvenciones de 100K entre Colombia y Estados Unidos. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Icetex.En Bogotá, las instituciones ganadoras son: Universidad de La Sabana, Universidad El Bosque, Universidad de La Salle, Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Universidad Antonio Nariño, Fundación Universidad de América, y la Universidad de Los Andes.También son beneficiarias de esta convocatoria: la Fundación Universidad del Norte, Universidad del Valle, Universidad Santo Tomás - Villavicencio, Universidad Nacional de Colombia – sede Manizales, Tecnológico de Antioquia y la Universidad Católica de Manizales.Esta convocatoria de 100K proporcionará diez subvenciones de 26.175 dólares para cada proyecto, en los cuales brindarán más acceso a estudiantes para programas de intercambio y capacitación académica.“Esta oportunidad del Fondo de Innovación 100K recibió el mayor número de propuestas en una convocatoria de un solo país en la historia de la iniciativa, un claro ejemplo de la estrecha relación que existe entre los Estados Unidos y Colombia”, indicó el embajador de los Estados Unidos en Colombia, Philip S. Goldberg.Conozca aquí el proyecto de cada universidad: https://co.usembassy.gov/es/el-fondo-de-innovacion-de-100000-strong-in-the-americas-anuncia-nuevas-asociaciones-y-programas-de-capacitacion-entre-ee-uu-y-colombia/
El ciclista colombiano Egan Bernal, campeón del Tour de Francia en 2019, se ha convertido en todo un referente en el mundo, no solo por su entrega al deporte sino también por las historias que hay detrás de este joven que nació en Bogotá, pero creció y vivió muchas aventuras en Zipaquirá.El actual ciclista del Ineos Grenadiers y corredor en el Giro de Italia, durante su infancia vendió flores junto a sus familiares en el mismo municipio en el que creció.De acuerdo a la historia registrada en el libro ‘Colombia es pasión: the generation of racing cyclists who changed their nation and the tour of france’, Flor Gómez narró que su hijo vendía rosas, puerta a puerta, para ayudar a su familia.Sin embargo, esta no es la única historia que sorprende a sus seguidores, pues Egan Bernal llegó a contemplar la posibilidad de abandonar el ciclismo por el periodismo. En 2013 el deportista entró a estudiar comunicación social y periodismo en la Universidad de la Sabana, pero no terminó ni el primer semestre.Además de esta historia, se conoció que el campeón del Tour de Francia, llegó a pedir dinero en el 2014 para participar en un mundial de ciclomontañismo en Noruega.Pero quizás el dato más curioso de este campeón de ciclismo es el de repetir canciones en su cabeza mientras está pedaleando.Conozca más detalles de Egan Bernal y sus historias poco conocidas en Pulzo
La alianza de la Universidad de la Sabana con la empresa Challenger, cuyo objetivo es la fabricación de ventiladores para pacientes con COVID-19 en UCI, está estancada. Esto, porque el Invima no ha dado todavía su visto bueno a a las pruebas realizadas, por lo que el análisis permanece en fase I.Leonardo Mayorga, miembro de la Junta Directiva de Challenger y responsable del proyecto dentro de la empresa, dijo en Mañanas BLU que la alta inversión peligra."Iniciamos fabricación en el mes de julio, pero nos condicionaron las donaciones al certificado del Invima", sostuvo. "Es algo que ya no depende de nosotros. Estamos tratando de insistir con el Invima para que nos den la certificación", agregó. Según el ejecutivo de Challenger, la inversión en el proyecto ha sido alta. "Entre la Universidad y nosotros dimos una inversión de unos 10.000 millones de pesos", sostuvo. De acuerdo con Mayorga, los equipos ya están fabricados y probados. Además, bajo una regulación del Gobierno, se permite el suministro sin certificación del Invima bajo la responsabilidad del paciente, la Universidad y Challenger. “Igual seguimos en ese proceso, llevamos en esto ocho meses. Me preocupa que uno no vea la disposición o el interés para tomar en uso esos equipos”, complementó. Escuche a Leonardo Mayorga en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Iván Garzón Vallejo, profesor de la facultad de Derecho y Ciencia Política en la Universidad de la Sabana, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre su salida del plantel. El catedrático dijo que el plantel debe aclarar las razones por las que no se le renovó el contrato.“Cuando pedí las razones me aclararon de entrada que era sin justa causa y unilateralmente. La única razón que me dieron era que mi proyección no coincidía con la de la universidad”, agregó.Garzón Vallejo manifestó su preocupación si la decisión va más allá de su tema personal y dijo que es importante que los estudiantes tengan una explicación.“Damos mal ejemplo cuando las reglas con las que se rigen no coinciden con lo que se da en el aula”, dijo el docente.Escuche al profesor Iván Garzón Vallejo en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cinco estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana se ganaron el premio Hackaton internacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts.Carolina Velásquez Mora, directora de programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana, habló en La Nube sobre el reconocimiento de la institución a nivel internacional.“Nosotros participamos en ‘Latinoamérica versus el COVID-19’, estaban buscando revisar qué tipo de soluciones se podían dar para las problemáticas que se han dado en esta región frente a problemáticas relacionadas con temas de educación, salud, economía, entre otras”, explicó.Le puede interesar: Récord: segundo día sin IVA dejó más de 1.2 millones de transacciones en internetA su vez, Santiago Espinosa, uno de los integrantes de los equipos que ganaron el premio internacional en la Hackathon, también se refirió al reconocimiento para La Sabana.Escuche aquí el audio completo de esta noticia:
Un grupo de ingenieros, médicos y profesionales llevan más de cuatro meses desarrollando un prototipo de ventiladores hechos en Colombia que beneficien a la ciudadanía en plena pandemia por el coronavirus.Se trata de un proyecto que ya suma cientos de esfuerzos y que ahora cuenta con el aval del Invima para poder realizar pruebas en humanos y así salvar vidas.En BLU Radio hablamos con el ingeniero Julián Echeverry, director técnico del proyecto y el médico Luis Giraldo, uno de los más prestigiosos docentes de neumología de la Universidad de la Sabana, para explicar la importancia de estos aparatos.Vea aquí: Invima autorizó pruebas clínicas de ventiladores desarrollados por la U. de La Sabana“Hemos trabajado días y noches enteras, varios fines de semana para poder sacar este proyecto adelante. Es un sueño para un ingeniero poder aportar un granito de arena e implementar lo que estudiamos para salvar vidas”, dijo EcheverrySegún pudo precisar, actualmente trabajan para la producción en masa de 200 ventiladores y esperan poder avanzar a la segunda fase para ser instalados en las unidades de cuidados intensivos, UCI.“El costo de cada ventilador es de 13 millones de pesos y no es que nuestros ventiladores estén a la venta propiamente, sino que ese dinero refleja el costo de los materiales, la mano de obra y los seguros de los empleados”, indicó Echeverry.Ante esto, el doctor Giraldo precisó que los equipos pasaron muy bien la prueba con animales la cual se hizo con acompañamiento de anestesiólogos veterinarios.Le puede interesar: Día sin IVA: ¿Está preparada Rappi para afrontar alta demanda este viernes? “Vimos que presentaba buenos resultados de manera segura”, dijo el profesional de la salud.En relación a las pruebas con humanos, inicialmente se tomarán cinco de estos equipos para brindarle apoyo a pacientes que lo requieran.“Se hará un monitoreo 24 horas donde se medirá la eficacia del ventilador y demás. Este equipo tiene el mismo funcionamiento que los otros ventiladores existentes en el mundo porque nos basamos en pruebas y estudios internacionales”, añadió.Escuche la entrevista completa aquí:Vea el Facebook Live de esta entrevista aquí:
Primož Roglič (Jumbo-Visma), el favorito peor parado en la etapa de los adoquines del Tour de Francia, sufrió una dislocación de hombro a consecuencia de una caída a 32 km de meta, cuando tropezó con un fardo de paja de protección viaria.El director de su equipo, Merijn Zeeman, confirmó poco después de la etapa que el tres veces campeón de la Vuelta a España sufrió la dislocación de hombro, pero confirmó que continuará en la carrera a pesar de la lesión y el tiempo perdido en los adoquines, que fue de 2.08 respecto a su compatriota y gran favorito Tadej Pogacar.“Me disloqué el hombro, ha sido un problema, pero lo volví a colocar para llegar a meta”, dijo Roglič en meta.En un día para olvidar para el Jumbo Visma, Roglic perdió las opciones en la general, quedando a 2.17 de Pogacar.El infortunio no terminó ahí, ya que el belga Wout Van Aert sufrió otra caída a 96 km de meta y luego a punto estuvo a punto de volver a caer al rozar el coche del DSM mientras intentaba enlazar con el pelotón principal.Por si fuera poco, el danés Jonas Vingegaard pinchó una rueda y tuvo que cambiar de bicicleta dos veces, ya que las que le prestaron sus primeros compañeros eran muy grandes para él. Finalmente, el segundo clasificado en el Tour 2021 pudo llegar a meta en un grupo de candidatos a 13 segundos de Pogacar, aminorando unos daños que pudieron ser mayores.Escuche el podcast de Cómo como:
Luis Alberto Ordóñez, vicealmirante retirado y expresidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de las Fuerzas Militares, aseguró en una columna de opinión que la fuerza pública acatará las indicaciones del nuevo gobierno, pero pidió respeto por parte de este.Según Ordoñez, no ve razón a que se hable de fricciones y desprestigios a los uniformados insinuando que no habrá obediencia.“La cúpula militar y policial respetará, acatará y obedecerá al nuevo mandatario en su condición de comandante supremo, tal y como lo rige la Carta Magna; ese ha sido y seguirá siendo el accionar de una fuerza pública absolutamente apegada y respetuosa de la Constitución y las leyes”, escribió.Para el oficial, quien hable de posibles sublevaciones, debería denunciar oficialmente ante las entidades.Sobre el presidente electo, Gustavo Petro, no dejó atrás sus antecedentes en un grupo ilegal; sin embargo, destacó la carrera para llegar al cargo.“Un exguerrillero guiará los destinos del país durante los próximos cuatro años y lo hace por el camino que corresponde: el de la democracia. Distinto sería si hubiese llegado a esa posición utilizando la violencia y saltándose la voluntad de las mayorías o que ya en ejercicio incumpla las leyes”, precisó.Por eso le pide al nuevo mandatario que sea prudente y entienda y respete a todos los integrantes de la fuerza pública y sus tradiciones, costumbres y cultura.“Le corresponderá al presidente Petro manejar con inteligencia su relación con la fuerza pública, la misma que lo combatió cuando por decisión propia desafiaba al Estado infringiendo la ley. Será él quien deba ser cuidadoso en no buscar revancha y entender que la democracia, después de haberlo amnistiado, ahora le da la oportunidad de ocupar la más alta dignidad del Estado y por consiguiente comandarlas”, puntualizó.Escuche el podcast El Camerino: Le puede interesar:
La Fiscalía citó al exconsejero presidencial para la Estabilización y Consolidación Emilio Archila para que "entregue la información que tenga al respecto" de la presunta corrupción denunciada Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, en el manejo de los fondos para la implementación del acuerdo de paz.Y es que, según la investigación, Archila, que entonces presidía el OCAD Paz en su rol de consejero presidencial, había recibido correos que denunciaban dicho entramado y que los involucrados estaban "extorsionando a los municipios azotados por la violencia para que paguen por los proyectos para que (...) les den el ok".Ante esto, en diálogo con Mañanas Blu, Archila explicó que este viernes ampliará las denuncias ante la Fiscalía y aclaró que él no estuvo involucrado en ninguno de los contratos.“La Fiscalía quiere que amplie las denuncias que yo presenté. Esta es una etapa muy inicial. Ellos quieren conocer los detalles de las denuncias que yo trasladé. (…) Las razones porque esto se empezó a conocer es porque cumplí con mis funciones de que tan pronto me llegaron las informaciones las puse en conocimiento de las autoridades”, dijo.En ese sentido, reiteró: “Tampoco es correcto que yo haya estado involucrado en los contratos. La consejería no manejaba ninguno de esos contratos (…) El sistema general de regalías es administrado por el DNP, el OCAD-Paz es un comité que es citado para una de las etapas de aprobación de recursos”.Cabe recordar que, en este caso, de acuerdo con la investigación revelada en exclusiva por Blu Radio, solo entre junio y diciembre de 2021, cuando se dio vía libre a 355 proyectos, las coimas habrían podido ascender a 500.000 millones de pesos.
El presidente del Barcelona, Joan Laporta, afirmó este jueves que el club azulgrana ha hecho una oferta por el delantero polaco del Bayern de Múnich Robert Lewandowski confiando en tener "una respuesta positiva"."Hemos hecho una oferta por el jugador, estamos esperando respuesta y a ver si es positiva", afirmó Laporta en el acto de presentación del central danés Andreas Christensen como nuevo jugador azulgrana."Agradecemos al jugador (Lewandowski) todas las manifestaciones que ha hecho en la línea de que quiere venir" al Barcelona, añadió el mandatario azulgrana, que quiso mostrar en todo momento su respeto por el Bayern de Múnich.Laporta, que no precisó el monto de la oferta, también quitó hierro a unas supuestas informaciones en las que el Bayern pondría en duda la solvencia del Barcelona y que querría el pago de Lewandowski al contado."No me las creo, creo que han venido de un chat y ha sido una broma, esto no viene del Bayern", afirmó el presidente azulgrana.La prensa alemana señalaba a finales de junio que el Barça habría ofrecido al Bayern 40 millones de euros (cerca de 43 millones de dólares) más cinco millones en variables para fichar a Lewandowski."Hemos hecho una oferta y la deben estar valorando", añadió Laporta, sin dar mayores detalles.Por su parte, el asesor deportivo del presidente Laporta, Jordi Cruyff, consideró prácticamente hecha la salida del central francés Clément Lenglet."Estamos cerca con una salida y se anunciará cuando sea oficial", afirmó Cruyff.Según la prensa catalana, Lenglet estaría estaría cercar de firmar con el Tottenham para jugar como cedido la próxima temporada.Le puede interesar:
El OCAD - Paz es un órgano que designa a quien va a ejecutar los proyectos que se desarrollan en los municipios PDET, Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Estos territorios son los más afectados por la violencia durante el conflicto y por eso en el acuerdo de paz se estipuló que debían desarrollarse proyectos de educación, salud y otros, con el fin de lograr el desarrollo en dichas zonas.Sin embargo, en Blu Radio se presentó una denuncia según la cual algunos mandatarios locales y contratistas habrían creado un entramado de corrupción para quedarse con una parte de los recursos que aprueba el OCAD - Paz.Tras las revelaciones, desde el movimiento Defendamos la Paz, el cual está compuesto por políticos, activistas y académicos, entre otros, están haciendo un llamado al presidente Iván Duque y al fiscal general, Francisco Barbosa, para que rechacen públicamente estos hechos. Al ente de control, además, le piden investigue lo sucedido."No hemos conocido ningún pronunciamiento por parte de ustedes. Esperamos el rechazo del jefe de Estado a estos hechos y la inmediata solicitud de investigación de los mismos. De parte del jefe del ente acusador, esperaríamos, al menos, un anunció de la apertura de una investigación", se lee en la carta.Según las investigaciones y denuncias presentadas, algunos funcionarios que hacían parte del OCAD - Paz estarían cobrando unas coimas para que los proyectos que presentan los alcaldes puedan ser considerados en una sesión del organismo, asimismo se estarían pidiendo dádivas para adjudicar dichos proyectos.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar: