Los copropietarios del lujoso edificio Peñas Blancas, uno de los íconos de Bogotá ubicado en la avenida Circunvalar con calle 81, tendrán que aportar un dineral para reparar la llamativa fachada que se está "derritiendo" según el abogado que los representa. En entrevista con Mañanas BLU, Pablo Felipe Robledo habló del problema. El arreglo se calcula en 10.000 millones de pesos. "Los constructores pusieron la cara para vender, alardean de su prestigio, pero a la hora en que las cosas salen mal esconden la billetera para responder", sostuvo Robledo. "Es una fachada gigantesca, construida en piedra caliza blanca que fue pesimamente diseñada y construida. Desde hace bastante tiempo la fachada viene derritiéndose, viene cayéndose. Se caen las lozas de la fachada porque están mal pegadas. Las piedras se embomban. Hoy buena parte del edifico está sin poderse utilizar", agregó. Según el abogado, los contratistas se han hecho los de la vista gorda y no han querido responder a los copropietarios. "Hoy estos copropietarios están abocados a que a través de una cuota extraordinaria tengan que recoger entre ellos una suma bastante considerable que asciende a los 10.000 millones de pesos para poder tumbar la fachada y volverla a construir", señaló. La agencia inmobiliaria, propiedad de Juan Rodríguez y Héctor Uribe, comunicó que el tema se encuentra en manos del abogado Óscar Javier Martínez quien aseguró que valora el trabajo periodístico, pero que prefiere no referirse al tema en medios de comunicación. Escuche a Pablo Felipe Robledo en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
La nueva sede de la Policía Metropolitana de Bogotá necesita una adición presupuestal por un valor de $ 50.000 millones, reveló el contralor de Bogotá, Andrés Castro. El funcionario hizo el anuncio tras visita de inspección a la construcción.La nueva sede del comando metropolitano de Policía, considerada un monumento a los ‘elefantes blancos’ en el país, inició en 2010, pero su contrato se declaró en siniestro por incumplimiento.“Tuvo una inversión inicial de $43 mil millones y, ante la detección de numerosos problemas en su estructura, fue abandonada. En 2018, se adjudicó un nuevo contrato, por un valor de $132 mil millones, y, a pesar de que ahora se evidencia un avance físico del 83% y un avance financiero del 62%, aún quedan pendientes obras específicas”, declaró el funcionario del ente de control fiscal distrital.Castro Franco propuso un cronograma de reuniones de seguimiento mensual al avance de la obra.“La Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia debe tomar decisiones en algunos frentes de obra, que actualmente se encuentran suspendidos, entre ellos, el Edificio atrio, las obras de urbanismo del costado oriental y las plazoletas D y E”, declaró el funcionario.
Con un recuento sobre la historia de uno de los lugares más queridos por los barranquilleros, en un hilo de Twitter, el alcalde Jaime Pumarejo celebró el premio que obtuvo el Gran Malecón del Río en la edición número 27 de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2020.Uno de los proyectos más ambiciosos de la ciudad y que nació como un dibujo plasmado en una servilleta de papel, se convirtió en el lugar más visitado de todo el país y fue reconocido con el primer lugar en la categoría de Diseño Urbano y Paisajismo de la bienal colombiana.El Malecón del Río, un espacio diseñado y construido por talento barranquillero para darle la cara al río Magdalena, le ha permitido a la ciudad consolidarse como una de las capitales fluviales más importantes de todo el país.
A través de redes sociales, habitantes del conjunto residencial Bloques de la Ciudadela, en el sur de Barranquilla, denunciaron más de 5 construcciones ilegales al interior del complejo de apartamentos.Sin importar los riesgos a los que exponen a la comunidad, algunos ciudadanos construyen hasta 2 y 3 pisos sin autorización de las autoridades y, peor aún, cimentados sobre delgadas columnas por fuera de las líneas de construcción.La secretaría de Control Urbano y Espacio Público de Barranquilla confirmó que, por lo menos, dos obras similares fueron suspendidas por los riesgos en sus diseños, la última de ellas, un balcón de 23 metros cuadros.Por lo menos tres denuncias ya se encuentran en curso ante la Inspección de Policía Urbana y se espera que, en el transcurso del mes, se desarrollen las audiencias correspondientes a cada caso.
La Empresa de Desarrollo Urbano EDU se pronunció en BLU Radio sobre las presuntas irregularidades que halló la Contraloría de Medellín en los contratos para la adecuación de la clínica privada de la 80, anteriormente clínica Saludcoop.Este contrato se firmó por $7.100 millones en una primera etapa y tuvo dos adiciones quedando en $9.110 millones, la primera para los temas eléctricos, gases medicinales, aires, redes hidrosanitarias y otros elementos que solo con las intervenciones iniciales se supo de su necesidad y la segunda adición se firmó por la evolución de la pandemia y a la demanda de pacientes, para más camas UCI o más servicios de hospitalización.En la auditoría especial que realizó la Contraloría sobre la contratación para atender la pandemia, el órgano de control confirmó 11 hallazgos de carácter administrativo, disciplinario y fiscal, uno de ellos en la Clínica de la 80.Julián Bernal jefe de contratación de la EDU, dijo que no comparten los hallazgos, como el que se originó según la Contraloría por la falta de idoneidad del contratista Luis Óscar Vargas Obandono, pues “no tenía la idoneidad suficiente para ejecutar un contrato de esta magnitud” con la EDU.“Frente a los hallazgos administrativos de la Contraloría, hay que decir que no son compartidos por nosotros. No es cierto que el contratista no tuviera la idoneidad y capacidad técnica. Este requisito se miró previo a la selección, de acuerdo a los lineamientos de Colombia Compra Eficiente”, dijo.Según el informe del ente de control, este contrato tuvo al menos 3 subcontrataciones más, en las que se habrían comprometido recursos públicos 4 días antes de firmar el contrato inicial.Sobre esto el vocero de la EDU dijo que “los subcontratos no están prohibidos, son una estrategia logística para el fin último que era estar preparados rápidamente para la pandemia. Son varias actividades por parte de varios subcontratistas, con una coordinación y responsabilidad de un contratista principal”.Por su parte, el abogado Oscar Santamaría, quien representa al gerente de la EDU, Wilder Ehavarría dijo que las adiciones en los contratos están permitidas en la Ley y que los hallazgos de la Contraloría no significan responsabilidades ni de su cliente ni de los involucrados en el contrato.El abogado anunció una denuncia ante la Fiscalía contra el concejal Alfredo Ramos por sus afirmaciones sobre irregularidades en el contrato para la adecuación de la clínica.La contraloría le dijo a BLU Radio que “por haber casos de subcontratación lo trasladaremos a la Personería para que ellos revisen la legalidad, revisarán si era jurídica y técnicamente viable la contratación de varios operadores en esta gestión”.
La crisis generada por la pandemia del coronavirus y el concepto de distanciamiento social ha suscitado una importante discusión sobre la viabilidad y sostenibilidad de los centros urbanos. Diego Silva, especialista en Gestión y Desarrollo Urbano, junto a Nicolás Galarza, director de espacio urbano y territorial del Ministerio de Vivienda, debatieron sobre este importante tema en Mañanas BLU.De acuerdo con Diego Silva, considerar que las ciudades son inviables o un modelo fracasado es un algo precipitado. “Yo creo que las ciudades van a continuar haciendo lo que siempre han hecho, solucionar los problemas que tiene la humanidad”, declaró el especialista que destacó el atributo de la resiliencia de los grandes centros urbanos.“No es la primera vez que las ciudades enfrentan choques ni que van a aprender a hacer las cosas distintas. Las ciudades van a seguir haciendo lo mismo, se van a acomodar, se van a ajustar y nos van a dar nuevas soluciones”, agregó.Para Nicolás Galarza, la discusión sobre la sostenibilidad de las ciudades no es nueva. “Muchas veces en la historia se ha señalado sobre ese fin de las ciudades. Seguramente las ciudades van a tener un patrón de ajuste”, indicó.Vea aquí: Coronavirus: Bogotá tendrá más ciclovías para descongestionar el transporte público“Normalmente tendemos a sesgarnos hacia las cosas que no son tan convenientes de las ciudades, pro también hay que siempre ver cuáles son los grandes beneficios de las ciudades, en términos de la proximidad de la gente, del capital humano que se genera, de las ideas”, opinó Galarza.Escuche este debate en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La agricultura urbana es una tendencia mundial que se basa en cultivar alimentos dentro de las ciudades. Por lo general se practica en lugares con terrazas amplias.Esta tendencia puede mejorar su estilo de vida pues, los alimentos se cultivarán de forma más saludable y libre de agroquímicos.Estos huertos pueden ser hasta 15 veces más productivos que una finca rural.Escuche aquí más sobre esta nueva tendencia que se está tomando el mundo.
Hace seis meses el presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1848 que creó las curadurías cero. Es decir, entidades para legalizar la titularización y la construcción en sectores populares donde la falta de recursos no permite que las personas se acerquen a las curadurías existentes a realizar trámites que tienen elevados costos. En Medellín, la idea está liderada por el concejal Carlos Zuluaga, quien explicó que los más favorecidos son los sectores más pobres. Lea también: Supernotariado asume vigilancia e inspección de curadurías del país Según el edil, la persona que llegue a la Curaduría Cero estaría nombrado desde Planeación Municipal. Por eso, la Alcaldía y el Ministerio de Vivienda son quienes deben reglamentar cómo se designaría el encargado de ese puesto si se aprueba en Medellín. Entretanto, aún no se define el concurso para nombrar titulares de las otras curadurías de la ciudad. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
El alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa fue incluido en la lista de los 100 urbanistas más influyentes del mundo, según la organización Planetizen, la cual se especializa en urbanismo, espacio público, movilidad y desarrollo sostenible. Es la segunda vez que el nombre del mandatario de los bogotanos aparece en el top 100 de este listado, pues en el año 2009 ocupó la casilla número 14. Según la Planetizen, Peñalosa recibió este reconocimiento por desempeño al supervisar importantes proyectos de transporte y espacio público en Bogotá, y por haber sido presidente de la junta directiva del Instituto para la Política de Transporte y Desarrollo, ITDP. Al respecto, Peñalosa dijo en Mañanas BLU que este reconocimiento se debe a su trabajo, asesorando y dando conferencias en varios lugares del mundo sobre urbanismo y desarrollo. Le puede interesar: En 8 años podremos nadar en el río Bogotá y hacer paseos en canoas: Peñalosa. “Hay unos temas que hemos impulsado desde la Alcaldía, como la equidad en el diseño urbano. Con la economía moderna, hoy muchos aceptan que la propiedad privada y la economía de mercado son las mejores maneras de administrar los recursos de una sociedad”, dijo. Aseguró que el hecho de vincular lo que es el urbanismo con la equidad y la inclusión tuvieron repercusión en este reconocimiento. “El TransMilenio es un símbolo de que sí es cierto que todos los ciudadanos son iguales y eso quiere decir que todos tienen derecho a la misma cantidad de espacio vial: el peatón y el ciclista tienen el mismo derecho vial que el que va en un carro de lujo. En ese sentido, un bus con 150 pasajeros tiene derecho a 150 veces más espacio”, añadió. Dijo, además, que su administración recibió una ciudad completamente “desbarajustada, sin un peso, sin estudio, sin terrenos y sin diseños” y ha trabajado para recuperarla. “Estamos avanzando muchísimo. Vamos a tener el metro, grandes vías con acercas enormes, el proyecto de Ciudad Norte, Lagos del Tunjuelo, el desarrollo del Bronx, entre otros”, explicó Peñalosa. Asimismo, precisó que en los próximos 4 años, Bogotá va a tener inversiones por el valor de 10 mil millones de dólares, según dijo, más del doble de lo que fue la inversión del canal de Panamá. “Vamos a construir colegios, hospitales, jardines sociales y parques. Estoy seguro que los ciudadanos van a sentir cómo mejora considerablemente su vida”, puntualizó.
La Policía Metropolitana de Bucaramanga confirmó que el cuadro que fue ubicado en el sector de El Tierrero, que fue recuperado por la administración municipal, fue robado en la madrugada de este martes. “Es un cuadro que no tiene ningún valor económico importante pero si estético para la zona. El alcalde se negó que le prestara seguridad permanente a la zona porque la idea es que los ciudadanos se acostumbraran a ver cosas bonitas en el entorno”, señaló el coronel Clauder Cardona, comandante operativo de la Policía de Bucaramanga. La Policía revisa las cámaras de seguridad para establecer la identidad de un presunto habitante de calle quien sería la persona que hurtó el cuadro del lugar. “Estamos en búsqueda del cuadro que estaba puesto en la pared con unos tornillos y esperamos en las próximas horas tener resultados”, indicó Cardona. Vea también Avanza transformación del antiguo ‘Tierrero’ en Bucaramanga Cabe resaltar que El Tierrero era un sector donde proliferaban las ventas ilegales de autopartes robadas. El alcalde de Bucaramanga recuperó el espacio con obras de urbanismo. Las autoridades hicieron un llamado al civismo y al comportamiento ciudadano para cuidar los elementos que son donados para embellecer la ciudad. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Este viernes, 1 de diciembre, en La Nube, Mónica Juliana Montes, representante de Tetra Pak, líder en gestión de envases, reveló detalles cruciales sobre la importancia de los envases del futuro en la reducción del desperdicio mundial de alimentos, donde destacó el papel fundamental que desempeña la tecnología de Tetra Pak en esta misión.¿Cómo el envase del futuro será clave en la reducción del desperdicio de alimentos a nivel mundial?Mónica Montes respondió enfáticamente, destacando que un envase adecuado es esencial para garantizar que los alimentos lleguen a cualquier parte del mundo de manera segura, evitando el desperdicio que contribuye al 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.Mónica explicó que el envase del futuro desarrollado por Tetra Pak no solo supera las barreras logísticas y de distribución, sino que también prolonga la vida útil de los alimentos sin necesidad de refrigeración o conservantes. Además, enfatizó que el 33 % de los alimentos se desperdician actualmente, subrayando la necesidad urgente de soluciones de envasado eficientes.La conversación también abordó la importancia de garantizar que los productos lleguen en las mejores condiciones a cualquier parte del mundo. Mónica Montes destacó que las soluciones de envasado, especialmente el cartón para bebidas de Tetra Pak, no solo aseguran la calidad de los productos sino que también hacen más eficiente la cadena de abastecimiento y distribución.Sin embargo, la entrevista no pasó por alto las críticas que la industria de los envases ha enfrentado por el uso de materiales contaminantes. Montes respondió con claridad, instando a los consumidores a reciclar y gestionar adecuadamente los envases post consumo de Tetra Pak, enfatizando que estos materiales no son basura, sino materias primas para nuevos productos.En cuanto al futuro, Montes fue optimista:La entrevista concluyó con un mensaje esperanzador de Mónica, subrayando la importancia de la participación activa de los consumidores en la economía circular y el reciclaje adecuado de los envases, resaltando que la tecnología de Tetra Pak ofrece una solución tangible y sostenible para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la industria de alimentos y bebidas. Vea también
Este viernes, 1 de diciembre, se habló con Mónica Juliana Montes, representante de Tetra Pak, líder en gestión de envases, quien reveló detalles cruciales sobre la importancia de los envases del futuro en la reducción del desperdicio mundial de alimentos, donde destacó el papel fundamental que desempeña la tecnología de Tetra Pac en esta misión.Además, se dieron detalles de las posibilidades que tiene el internet y la digitalización para generar ingresos adicionales. Por último, se habló sobre la regularización de las compañías tecnológicas modernas, las nuevas metodologías no sostenibles de estas compañías. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
En Estados Unidos existen varias fundaciones, organizaciones o influenciadores dedicados a trabajar para la comunidad y darles una mano en lo que necesiten. En redes sociales se viralizó un caso de un habitante de calle que sorprendió a más de uno y se volvió tendencias recientemente.El video original lo publicó la cuenta The mens groomer, que en español significa el peluquero para hombre. De acuerdo con la información que aparece en la red social Instagram, este negocio tiene establecida su sede en California, Estados Unidos.En varias ocasiones se puede ver que han publicado videos en los que realizan un cambio de look en los habitantes de calle. Precisamente, el 24 de octubre compartieron en su perfil unas imágenes en las que se evidencia el "cambio extremo" de un hombre.Este negocio decidió prestar sus servicio de barbería para aquellos habitantes de calle que puedan tener alguna adicción con las drogas. A medida que avanza el video, se puede ver cómo al hombre le van rasurando la barba, luego le van cortando el cabello y poco a poco ultiman los detalles para dejar atrás ese pelo sucio y largo.Luego se observa el rostro del hombre limpio y con un corte de cabello que hace destacar sus facciones de la cara, lo que resultó siendo una grata sorpresa para más de un usuario en redes sociales. Más allá de una mancha que tiene el habitante de calle cerca al ojo derecho, también destacaron el color de la piel, la nariz y los rasgos de la mandíbula.Las personas comentaron que el habitante de calle era muy guapo y ojalá pudiera salir de su adicción, si es que tenía una. Sin embargo, el video que fue publicado el 24 de octubre, también tiene respuestas por parte de la misma cuenta The mens groomer, que afirman que no lo volvieron a ver desconocen cuál es su estado de salud ahora.Por otro lado, las personas resaltaron la labor de esta barbería e incluso algunos comentaron que también estaban dispuestos a ayudar en este tipo de campañas."¡Necesitamos lograr que Estados Unidos ofrezca desintoxicación gratuita y vidas sobrias estructuradas a largo plazo para aquellos que quieran salir!", se lee en la publicación del video.Puede ver:
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, en inglés) hizo un llamado este viernes para que se restablezca la "operación estable y adecuada" en el aeropuerto El Dorado de Bogotá, pues "causas ajenas" a las aerolíneas han afectado a más de 90.000 pasajeros en las últimas dos semanas.El vicepresidente regional de la IATA para las Américas, Peter Cerdá, aseguró en un comunicado que El Dorado "es el aeropuerto principal del país y juega un rol crucial para el transporte aéreo en toda la región".Por ello, dijo, "es imperativo mejorar su eficiencia, fortalecer su capacidad y mejorar la experiencia de los pasajeros, para seguir aumentando la conectividad aérea, que es, en muchos casos, la única forma de conectar a todos los colombianos de manera interna y con el mundo".La Aeronáutica Civil (Aerocivil) atribuyó los retrasos de los últimos días a condiciones climáticas adversas y, según su director, Sergio París, no a una huelga de controladores aéreos como lo han denunciado algunos medios de comunicación.Ante esta situación, la IATA explicó que ha aplicado en el aeropuerto bogotano programas de demoras en tierra, algo que criticó porque si bien este es un mecanismo "para gestionar casos de afluencia de tránsito aéreo, no pueden aplicarse de manera continuada y permanente, porque generan inmensas afectaciones no sólo en el aeropuerto de Bogotá, sino en todas las demás terminales aéreas del país"."Su aplicación debe ser por un periodo corto de tiempo, hasta que se resuelva la situación particular. El uso frecuente de esta medida denota un desbalance entre la demanda de operaciones del aeropuerto y su capacidad para gestionarla, que debe subsanarse estratégicamente", añadió la Asociación en el comunicado.Por esa razón la IATA afirmó que "las condiciones de mal tiempo no pueden seguir causando este tipo de afectaciones" en Bogotá y pidió "asegurar que la infraestructura aeronáutica y aeroportuaria de El Dorado estén en óptimas condiciones, antes de la temporada alta".Operación de AviancaAvianca, la aerolínea dominante en el mercado colombiano, aseguró que fue informada por la Aerocivil este viernes "sobre la baja visibilidad por niebla, tanto en el aeropuerto El Dorado de Bogotá como en el Aeropuerto José María Córdova de Medellín", lo que limitó "la salida y llegada de vuelos"."Por consiguiente, la autoridad activó el programa de demoras en tierra (GDP) (...) Lamentamos el impacto que esta situación tiene en los planes de viaje de nuestros pasajeros y recomendamos consultar permanentemente el estado de la operación, ya que se pueden presentar demoras o cancelaciones a lo largo del día", dijo la compañía.La aerolínea habilitó un plan de protección para que los pasajeros afectados sean reacomodados en los vuelos más próximos y que cuenten con disponibilidad."Asimismo, activamos exoneración para los clientes con vuelos programados para hoy 1 de diciembre. Aquellos que quieran cambiar voluntariamente sus itinerarios, podrán hacerlo a través de nuestro contact center, oficinas de venta y aeropuertos, sin cobro de penalidad ni diferencia tarifaria", agregó la información.Le puede interesar
Las autoridades colombianas informaron este viernes que en 2022 se reportaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud un total de 19.183 nuevos casos de infección por VIH.De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud, de ese total, 15.529 (80,9 %) fueron hombres y 3.654, mujeres (19,1 %), cifras que se conocen con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida.El grupo etario más afectado corresponde a las personas entre 25-29 años, con 4.201 casos (21,9 %), seguido por el grupo de 20 a 24 años con 3.584 casos (18,68 %).La forma de transmisión más frecuente se sigue dando por relaciones sexuales en las que no se utiliza ningún método de protección. Un 98,6 % de los casos se dieron por esta vía.Las ciudades con mayores casos reportados fueron Bogotá (3.915), Medellín (1.649), Cali (1.483), Barranquilla (912), Cartagena (536) y Pereira (353).En cuanto al cumplimiento de las metas 95-95-95 -diagnosticar al 95 % de las personas que se estiman, viven con el virus; de los mismos, poner al 95 % en tratamiento y de los que están en tratamiento, que el 95 % alcancen carga viral indetectable- sobre un estimado de 183.356 personas viviendo con VIH un 77 % conocen su diagnóstico.De acuerdo con el Ministerio de Salud, un 88 % está bajo tratamiento y de estos un 90 % ha alcanzado niveles de supresión del virus en su sangre."Este último valor es importante dado que, si se obtienen niveles indetectables del virus en los exámenes complementarios de laboratorio, estas personas no transmiten el virus. El tratamiento, por tanto, tiene un efecto preventivo", explicó la cartera de Salud.En Colombia se continúa trabajando en ampliar el acceso a los tratamientos de primera línea con el fin de fortalecer la respuesta a la atención de personas con VIH-sida en todo el país.VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre.Las siglas VIH pueden referirse al virus y a la infección que la causa. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que es la fase más avanzada de la infección por el VIH.Le puede interesar