Desde el
En el país existe una incertidumbre por lo que sería el aumento del
Publicidad
Sin embargo, la conversación entre las partes inicia con la mesa técnica la cual se instalará en los próximos días entre trabajadores, empleados y
“Tenemos unos factores adversos, pero desde luego que el salario mínimo tiene todo un procedimiento. La mesa de negociación y concertación será el 30 de noviembre, último día que manda la ley para poder construir las medidas de productividad que harán parte de esta mesa y el 5 y 6 de diciembre estaremos entregándole al país las cifras y el debate que tendremos en la mesa; que será tripartita con empresarios trabajadores y Gobierno. De tal suerte que vamos a buscar que les favorezca a las mayorías colombianas nacionales y trabajar por proteger el valor adquisitivo del salario”, señaló Ramírez.
Vale recordar que el aumento del salario mínimo aplica solo para quienes reciban este ingreso y también para quienes devengan el sueldo integral que hoy está tasado en 13 millones de pesos durante los 12 meses del año.
Los trabajadores restantes recibirán un aumento de salario según el índice de inflación (IPC) que se define sobre marzo de 2023 y que sería del 12% de acuerdo con la inflación.
Publicidad
¿Cómo será la discusión del salario mínimo?
Según el cronograma, la subcomisión de productividad se reunirá el 30 de noviembre para revisar los primeros datos y la primera sesión formal de negociaciones será hasta el 5 de diciembre.
Publicidad
Sin embargo, en la
El segundo cambio es que habrá una subcomisión de agenda laboral que determine los tiempos de esas otras negociaciones. Vale la pena recordar que los empresarios tradicionalmente no han querido que las negociaciones del mínimo se mezclen. Sin embargo, el Gobierno quiere llegar al Congreso con una reforma pensional en marzo y para eso tiene que presentarla primero en esta mesa de concertación.
Le puede interesar ¿Qatar no debió ser sede del Mundial?
Publicidad