
En una entrevista de Mañanas Blu, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, dio detalles sobre el alcance de la decisión de la Corte Constitucional que devuelve la reforma pensional a la Cámara de Representantes por problemas de trámite. Aunque la ley ya había sido sancionada, la Corte ordenó repetir un debate, lo que ha generado incertidumbre entre millones de trabajadores.
Velasco aclaró que, por ahora, la reforma no ha cambiado: “Lo aprobado regresa a ser un proyecto de ley, pero solo para subsanar un procedimiento”.
Sin embargo, dos artículos seguirán vigentes: el que regula el Accai y el que habilita la oportunidad de traslado para quienes están en transición pensional.

Régimen de transición y oportunidad de traslado
Según las semanas cotizadas o la edad de los afiliados, el sistema se divide en tres casos que lo ayudarán en su proceso, de esta forma:
- Régimen de transición: es una figura que busca garantizar la aplicación de la Ley 100 de 1993 y sus modificaciones para las personas que están próximas a adquirir su pensión.
- Oportunidad de traslado: es un plazo de tiempo de dos años que le permite a los que se encuentran en régimen de transición o demás personas cercanas a cumplir la edad de pensión, trasladarse entre regímenes.
Según Velasco, esta herramienta permite que las personas puedan trasladarse entre regímenes pensionales incluso si les faltan menos de 10 años para jubilarse. Esta medida estará vigente hasta julio de 2026, y ya ha sido aprovechada por más de 80.000 personas.
“Hay más de un millón de personas habilitadas para este proceso. Es clave que accedan a la doble asesoría y tomen una decisión informada”, recomendó el presidente de Asofondos.
Riesgos y vacíos en la reglamentación de la reforma pensional
Aunque el Gobierno ha manifestado tener mayorías para aprobar nuevamente la reforma, aún hay vacíos normativos. Velasco advirtió sobre la falta de reglas claras para contratar seguros que protejan a trabajadores ante muerte o invalidez, especialmente en la población en transición.
Publicidad
“El seguro cuesta más de lo que la ley presupuestó, y si no se reglamenta pronto, la gente podría quedar desprotegida”, afirmó. También mencionó desafíos pendientes en temas como la desacumulación de fondos de ahorro, el régimen de inversiones y los fondos generacionales.
¿Habrá otra reforma pensional en el futuro?
Velasco indicó que Colombia tendrá que volver a reformar su sistema pensional en los próximos 10 a 15 años, debido a que la actual reforma incrementa el costo fiscal del sistema al 160 % del PIB, en un país con bajo crecimiento demográfico, alto endeudamiento y edades de jubilación bajas en comparación con el resto del mundo.
“Es inevitable discutir edad de pensión, semanas de cotización y sostenibilidad. Las pensiones actuales tienen subsidios cercanos al 100%, eso no es fiscalmente viable”, dijo Velasco.
Publicidad
Escuche la entrevista completa aquí: